En la última década, según los datos de organismos y agencias internacionales, el análisis de los temas relacionados con la juventud se ha incrementado considerablemente por parte de gobiernos, líderes, sindicatos, organizaciones juveniles y grupos de la sociedad civil; ha habido una explosión de reuniones, cumbres, foros y otros eventos orientados a promover soluciones innovadoras a los problemas que afectan a la juventud y a fomentar el desarrollo de vínculos entre los jóvenes de diferentes regiones del mundo. En el mismo sentido, ha habido un incremento del 50% en el número de países con políticas nacionales orientadas a la juventud (Oxfam, 2016).
También para la academia este constituye un tema de gran interés que ha sido estudiado con relación a las características, necesidades y comportamientos de este segmento poblacional y considerando la diversidad, asumida individual o grupalmente, de este grupo social en función de aspectos como: nivel socioeconómico, raza, etnia, religión, valores, territorios, género, cultura, inserción socio-ocupacional, entre otros. Por ello los estudios sobre este tema se han enmarcado en diferentes disciplinas y reclaman una aproximación interdisciplinaria.
En el estudio del desarrollo social, una perspectiva importante es sin dudas las problemáticas sociales de diferentes grupos poblacionales y las desigualdades que existen entre ellos y en diferentes ámbitos. Por ello la presente investigación pretende contribuir a la determinación de las desigualdades sociales al interior de este grupo poblacional y respecto a otros, e identificar propuestas para su atención desde la toma de decisiones y las políticas públicas en el ámbito político, económico y social.
El tema de las desigualdades sociales posee alta relevancia y actualidad en la Cuba actual, dado su incremento en las últimas décadas. Sin embargo, se han identificado escasas referencias a su estudio en el segmento juvenil. Por ello, el tema de investigación desigualdades sociales en la juventud cubana es un tema novedoso e interesante, que justificó el objetivo del estudio, dirigido a determinar algunas desigualdades sociales en la juventud del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, en los ámbitos de educación y empleo. Este interés se enmarca en la importancia concedida al tema de la equidad y justicia social en los documentos aprobados en el 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba.
La investigación consiste en un estudio descriptivo, que utiliza un enfoque mixto de investigación, mediante la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, para lograr la complementariedad de las fortalezas de ambas metodologías y compensar sus deficiencias. Esto se concretó en un diseño de triangulación en el cual se utilizaron de forma separada métodos cuantitativos y cualitativos en una sola etapa, para luego comparar y contrastar los datos originados por ambas metodologías. Mediante la metodología cualitativa se analizó el contenido de las opiniones de la población obtenidas por el sistema oficial de opinión del pueblo, entrevistas a expertos, funcionarios, dirigentes de base y grupos focales juveniles del municipio. Con la cuantitativa fue posible construir variables para el análisis sobre la juventud, a partir de estadísticas censales, estadísticas continuas (Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI) y el informe final de la IV Encuesta Nacional de la Juventud (Centro de Estudios sobre la Juventud-ONEI). Las técnicas de investigación aplicadas fueron las siguientes: revisión de documentos (tesis, publicaciones, políticas de juventud, etc.); clasificación por temas (objeto de opinión) y tipo (sentido de la opinión) de las opiniones del pueblo1 captadas por el Centro de Estudios Sociopolítico y de Opinión (CESPO); entrevista a expertos, investigadores y/o funcionarios de diferentes instituciones, que atienden juventud; y grupos focales a estudiantes de la Enseñanza Técnica-Profesional, trabajadores (estatales y no estatales) y dirigentes de organizaciones juveniles2.
El procedimiento incluyó la aplicación y análisis de las técnicas de investigación, según el orden siguiente: revisión documental; captación de opiniones, valoraciones del pueblo, de expertos, especialistas, funcionarios y jóvenes (entrevistas y grupos focales); análisis y clasificación de las valoraciones que fueron agrupadas por temas, según la incidencia; y triangulación de los resultados.
Juventud, desigualdades sociales y contexto cubano
Juventud
El concepto “juventud” ha sido definido desde diversas disciplinas, entre las que sobresalen la Sociología, Psicología, Demografía, Medicina, Derecho, entre otras. Es además una construcción socio-cultural en la cual influye el contexto histórico, social, económico, político y cultural, por ello su gran heterogeneidad. Al respecto, Dina Krauskopf asegura que:
En la fase juvenil se producen procesos claves que absorben el ritmo de los tiempos. […] El desarrollo juvenil se da en estructuras de oportunidades y condiciones económico-políticas que se traducen en la heterogeneidad de las juventudes. […] El tiempo de ser joven identitariamente varía entre estratos, culturas y clases sociales. (Krauskopf, 2004, p.27)
Existen, por tanto, diferentes maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad, en el plano económico, social y cultural. En esencia, no existe una única juventud; las juventudes son múltiples (multiplicidad de identidades sociales), varían de acuerdo a situaciones y condiciones, tales como: en relación con características de clase, el lugar donde viven y la generación a la que pertenecen. Las juventudes existen no por las edades sino por los jóvenes en sí y sus características biopsicosociales diversas, por las variables que las atraviesan (sexo, color de la piel, género, condición social, generación, cultura, oportunidades socioeconómicas, etc.). Aunque la dimensión biológica es más marcada en la adolescencia que en la juventud, los elementos culturales y tradicionales, son los que más marcan a las juventudes. Este es un término desarrollado y definido desde las ciencias sociales en el que varios organismos y estudiosos de la juventud y sus juventudes han profundizado y discutido en congresos, eventos, seminarios y talleres, propiciando un dinamismo conceptual característico de estos tiempos.
Con frecuencia se enmarca la juventud en el grupo etario de 15-29 años, aunque el marcado adelanto en el inicio de relaciones sexuales en la adolescencia y la postergación de proyectos de vida como la maternidad, la prolongación del proceso educativo y la incertidumbre laboral han expandido estos límites en ambos sentidos.3
Algunas definiciones integran los aspectos biológicos y sociales, definiendo este período como una etapa que comienza con cambios fisiológicos y concluye con los derechos y deberes de los adultos, según la independencia socioeconómica de los padres o tutores; es decir, se le distingue como un período de tránsito o de preparación para asumir roles propios de quienes ya están en condiciones de organizar y conducir independientemente su vida -incorporación al empleo, constitución de familia-, transformándose en sujetos capaces de integrarse a la sociedad. La dimensión psicológica es también esencial, porque destaca las formaciones psicológicas -motivaciones, proyectos de vida, sentido de la vida- que caracterizan a esta etapa, resultado de la situación social del desarrollo (Domínguez García, 2008). La dimensión social destaca la integración social, condicionada por relaciones sociales, roles asumidos y generación de pertenencia (Domínguez, 2003).
Desigualdades sociales
Aunque las desigualdades se han entendido principalmente en sus aspectos económicos, esencialmente como distribución del ingreso, cada vez más se resalta su carácter multidimensional. Al respecto, Espina (2010) sintetiza que la desigualdad puede focalizarse en diversas formas de análisis y esferas de interacción humana que afectan la “vida satisfactoria”, tales como: desigualdad económica (niveles de ingresos y con sumo, acceso a empleo y su calidad); desigualdad social (acceso a servicios básicos de salud y educación, vivienda, calificación, ocio); desigualdad cultural (nivel educacional, acceso y disfrute de productos culturales, reconocimiento o dis criminación de grupos sociales específicos); desigualdad política o de distribución de poder (par ticipación efectiva en procesos de decisión política y toma de decisiones significativas).
Las desigualdades que afectan a la juventud no sólo se manifiestan respecto de los adultos, sino también dentro de los mismos jóvenes; en ello influyen dimensiones como el género, la clase, el color de la piel, la procedencia social, el territorio de residencia, entre otros; en relación con la estructura de oportunidades existente.
A partir de este análisis, Mayra Espina et al (2004), refiere:
La desigualdad alude al conjunto de magnitudes económicas o de otra índole que son diferentes […] Desigualdad es acceso asimétrico a ingresos, servicios y beneficios. […] la desigualdad está presente en toda estructura social. Por supuesto que cada sistema socioeconómico funciona con una lógica propia donde igualdad y desigualdad juegan roles específicos en la reproducción económica y el consenso político […]. Los grados de desigualdad pueden ser medidos en diferentes niveles: entre individuos, entre grupos, entre territorios, regiones o naciones. (p.5)
Las desigualdades son multidimensionales y poseen numerosos análisis con diversas miradas, en este trabajo es importante develar los ámbitos concretos que expresan desigualdades, los más próximos a las políticas sociales -en este caso educación y empleo-, lo cual contribuye a recomendaciones prácticas.
Entre las causas de la desigualdad se identifican: las asimetrías en el acceso y falta de oportunidades, y las diferenciaciones por sexo, edad, raza/etnia y zonas geográficas (en general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares).
De tal modo, se infiere que la desigualdad es consecuencia del acceso diferente a las capacidades, al acceso, calidad y beneficios, entre otros aspectos; a la vivienda, educación, salud, empleo, la cultura. Si desigualdad social es acceso asimétrico a servicios básicos de la sociedad se puede definir que la desigualdad social es una realidad socioeconómica y cultural determinada por el abuso y discriminación de cualquier índole hacia determinados grupos poblacionales.
¿De qué manera la desigualdad afecta a los jóvenes en los ámbitos de educación y empleo? En cuanto al empleo, datos de la OIT (2013) destacan las brechas salariales existentes entre hombres y mujeres por motivo de género, tales disparidades están vinculadas con la infravaloración del trabajo que realizan las mujeres, las inadecuadas medidas para conciliar la vida laboral y familiar, la práctica de la discriminación por género, y con la necesidad de que las mujeres interrumpan su carrera profesional para asumir la maternidad y responsabilidades de cuidado adicionales. La segregación sectorial, ocupacional y salarial afecta más a los/las jóvenes, expresándose en mayor desempleo juvenil.
Respecto a la educación, la OIT (2016) identifica tendencias actuales que expresan desigualdades en este ámbito y que se enmarcan en: subsistencia de campos de estudio estereotipados, inaccesibilidad de la educación superior, falta de educación inclusiva. Estas desigualdades influyen o repercuten en el ámbito del empleo, al no alcanzarse la formación educacional y técnico-profesional idónea, la inserción laboral disminuye y las posibilidades de empleo no son cubiertas por los jóvenes; por otro lado, la necesidad de encontrar un trabajo por motivos de subsistencia provoca deserción escolar y con ello la entrada en el mercado laboral de jóvenes con bajos niveles educativos.
Contexto cubano
El Estado cubano reconoce en la Constitución de la República de Cuba los deberes y derechos de cada ciudadano con la eliminación de la discriminación de género, etnia, color de la piel, por zona geográfica, según sexo, grupo etario y estrato social y poblacional. Aunque se han alcanzado logros incuestionables, las investigaciones sociales han reconocido brechas de equidad asociadas al género, territorio, color de la piel y etarias -en estas últimas los jóvenes aparecen en posiciones desventajosas en lo que respecta al empleo y los cargos de dirección (Zabala et al, 2015).
Las políticas sociales diseñadas e implementadas en el país tienen entre sus propósitos preservar la equidad social sobre la base de la universalidad y gratuidad en los servicios sociales básicos. En el caso de la educación (incluida la universitaria), apoyada en una red de instituciones educativas extendidas por todo el país, lo cual permite la elevación continua del nivel educativo alcanzado por los jóvenes e influye en su futuro empleo y en la habilidad de capacitarse para lograr superior remuneración. Con relación al empleo, es también objetivo priorizado por la política social y está protegido constitucionalmente en instrumentos jurídicos.4
Respecto a la juventud, se promueven políticas sociales que contribuyen a la educación y la incorporación laboral de los jóvenes, cuya formación se inicia desde edades tempranas, se amplía en los diferentes sub-sistemas educativos y trasciende al contexto laboral profesional (Romaguera, 2014). No obstante, se presentan contradicciones que limitan la efectividad, eficiencia y ejecución de los planes propuestos para la formación de técnicos y profesionales, la motivación hacia el trabajo y la estabilidad laboral.
A partir del año 2007, en el marco del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, tiene lugar un redimensionamiento de los procesos de formación profesional en las universidades, en la enseñanza básica, media y técnica profesional. Tales transformaciones presentan nuevos desafíos a las políticas educativas y de empleo en el país, ya que el previsible cambio en la estructura del empleo exige al sistema educacional una orienta ción profesional a adolescentes y jóvenes según las prioridades establecidas, así como cambios en la capacitación y el adiestramiento laboral (Rodríguez, 2013). Para los jóvenes, tales transformaciones suponen preocupaciones sobre la formación y orientación profesional, la divulgación y acceso a oportunidades, específicamente el proyecto de vida y las perspectivas de desarrollo individuales y colectivas así como, su inserción en el mercado laboral.
Otra transformación de alto impacto para los jóvenes ha sido la flexibilización del trabajo por cuenta propia, como opción atractiva de empleo para este segmento poblacional.
En 2014 se aprobó un nuevo Código del Trabajo que establece algunos cambios para el sector juvenil, entre ellos la inserción laboral de los jóvenes de 17 años o más en el mercado laboral; la posibilidad de contratación por tiempo determinado o para la ejecución de un trabajo u obra a estudiantes de cursos diurnos, con jornada de trabajo a tiempo parcial en los períodos docentes a los efectos de no afectar sus estudios o en la totalidad de la jornada en las vacaciones o los períodos de receso, por lo cual perciben ingresos por la labor realizada, con el reconocimiento de los derechos de trabajo y de seguridad social establecidos para estos contratos, así como los estipendios que por otros conceptos reciban.
Las políticas públicas y sociales constituyen el principal instrumento de referencia de un sistema de acciones dirigidas a la juventud; por ello son necesarias «políticas de juventud», específicas para este segmento poblacional, que tengan en cuenta los múltiples componentes heterogéneos y globales que influyen en este sector. En el caso de Cuba, el investigador Luis Gómez (2013) analiza las políticas de juventud en las áreas de educación, cultura, empleo y salud; las cuales constituyen la principal línea de acción y el hilo conductor de la política social. Señala que a partir del 2000 se aplican un conjunto de programas elaborados para la protección de la juventud, en un momento caracterizado por la necesidad de atender los problemas sociales generados por la crisis económica de la década del 90, entre ellos: programas estratégicos generales, de largo alcance, encaminados a renovar los procesos de inserción social de las nuevas generaciones, vinculados fundamentalmente a la educación y la cultura; programas destinados al rescate de los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo; y programas orientados a los grupos en desventaja social, en condiciones de riesgo y en precariedad económica. Tales programas abarcaron áreas tales como: educación, empleo, cultura, arte, informatización, salud, prevención social, entre otras5.
Sin embargo, existe el criterio de que en la actualidad la política de juventud continúa insertada dentro de las políticas sociales dirigidas a toda la población y que es aún insuficiente el alcance de mayor integralidad entre las acciones que se desarrollan (Gómez, Chaviano & González, 2015). Ello tiene que ver con el marco institucional de la política, que no cuenta con organismos oficiales a cargo de ella y además, con la centralización que prevalece en su funcionamiento. No obstante, dicha política tiene un amplio alcance, pues involucra políticas económicas, sociales, programas, estrategias, proyectos y acciones específicas en áreas diversas: educación, empleo, salud, cultura, arte, ciencia y tecnología, política, entre otras.
Desigualdades sociales en el municipio Plaza de la Revolución en los ámbitos de educación y empleo
El municipio Plaza de la Revolución, perteneciente a la capital del país, se destaca por su desarrollo social, específicamente en cuanto a educación, cultura, deportes y salud. La educación ha tenido avances continuos, hoy es el de mayor proporción del país en cuanto a graduados universitario (25,4% de la población) y técnicos medios (19,8%), así como el de mayor grado de escolaridad promedio (12,5). El municipio posee un elevado número de centros educacionales, que abarca todos los subsistemas, entre ellos, se destaca la Universidad de La Habana, que genera un flujo fuerte de estudiantes de diferentes territorios del país e internacionales. Es el municipio más envejecido del país. La población juvenil de Plaza de la Revolución alcanzaba en 2012 el 22,88% del total de su población, proporción inferior a la registrada en 2002 (25,06%) (ONEI, 2002, 2012).
Desigualdades sociales existentes en la juventud del municipio Plaza de la Revolución: algunas opiniones
Las opiniones y valoraciones captadas mediante las diferentes técnicas fueron agrupadas en 11 temas, que concentran las desigualdades en los ámbitos de educación y empleo; en el siguiente gráfico se muestra la proporción de los temas seleccionados según las opiniones y valoraciones; el mismo evidencia que el tema de divulgación, organización, distribución y disponibilidad en los ámbitos de educación y empleo fue el de mayor proporción, a continuación se ubicaron calidad de vida y los cambios estructurales en el contexto nacional.
En el ámbito educativo los temas que más incidieron en la generación de diferencias y desventajas que afectan a los/las jóvenes del municipio fueron: divulgación y promoción, siendo la de mayor incidencia -23.5%-, calidad de vida -18.4%-; y los cambios estructurales en el contexto nacional e internacional -9.0%-. En el ámbito del empleo la de mayor proporción fue calidad de vida -18.0%-, la orientación sobre la formación profesional y laboral -16.9- y con 15.7% los cambios estructurales en el contexto nacional e internacional.
A continuación se presentan una selección de las opiniones y valoraciones sobre las desigualdades que afectan a la juventud en el municipio, agrupadas por temas y con énfasis en los ámbitos de educación y empleo:
Tema 1. Desigualdades en la divulgación, promoción, organización, distribución y disponibilidad.
…Creo que todavía es poca la divulgación en los centros de enseñanza…los padres tenemos que hacer miles de averiguaciones de las limitadas opciones de técnico medio, carreras universitarias, empleos y en ocasiones nuestros hijos no tienen la noción de qué trata estas especialidades ni donde pueden ejercerlas… (Sistema de Opinión del pueblo)
Tema 2. Desigualdades sobre los recursos materiales, humanos y financieros (acceso y distribución).
… insuficiencia en la preparación del personal docente, la calidad de las clases y la base material de estudio, su actualización y recursos necesarios para garantizar un curso escolar eficiente (utilización y diferenciación desigual entre grupos) y acceso a otras vías informales para la preparación del alumnado y el personal docente (repasadores).
…El presupuesto municipal por municipios y territorios debe analizarse y retribuirse en cada etapa que proporcionen, divulguen ofertas de empleo, estudios, ubicación laboral que le sean atractivo a los jóvenes.
Tema 3. Desigualdades sobre la orientación en la formación profesional y laboral.
… Si todo el mundo es universitario entonces ¿quién va a barrer las calles, recoger basura y limpiar?
… La selección del personal (matrículas de los estudiantes) que accede a los centros estudiantiles y sedes universitarias no siempre se tiene en cuenta la integralidad del estudiante o trabajador.
…. Nada de lo que proponen de técnico medio me agrada, lo voy aceptar para que mis padres me dejen tranquila.
En la entrevista realizada a directiva del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se señala que aunque existe disponibilidad de plazas técnicas en las empresas y entidades, los jóvenes no tienen la oportunidad de acceder a éstas porque no llega la asignación al municipio y no existe un plan de divulgación o promoción continuo; otras ofertas laborales existentes no resultan atractivas a los jóvenes. Otros problemas identificados conciernen a las dificultades para la reposición y el mantenimiento de laboratorios, áreas y talleres que garantizan las prácticas laborales de los técnicos medios, obreros calificados, así como contar con equipamientos e implementos de tecnología avanzada.
Tema 4. Atención al personal (estudiantes, trabajadores, desvinculados).
…. los diferentes medios de enseñanza en diversas actividades del barrio requiere que se reconozcan los escenarios de las poblaciones en riesgo o vulnerables.
… la atención directa de los organismos al desarrollo local es insuficiente.
… las aspiraciones de los jóvenes, en el estudio, y las insatisfacciones con el proceso de continuidad de estudio en zonas fuera de la provincia y muy alejado del municipio.
Tema 5. Políticas públicas y sociales
..Los diferentes Programas han tenido su impacto en la población juvenil: estimularon a los jóvenes al estudio de carreras alejadas de la necesidad de sus municipios de residencia y la vocación del joven; esto ha influido en la existencia de un flujo migratorio importante lo que convierte a las oportunidades y expectativas laborales en sus principales causas. (Sistema de opinión del pueblo)
(…) respecto a las políticas de juventud en el país; no hay políticas propias de juventud, hay políticas sociales que tienen comprendido dentro de ellas las políticas de juventud y específicamente las de educación, con un carácter universal, y general para el pueblo, los principales beneficiados con la política educativa cubana son los jóvenes. (Experta)
Tema 6. Transporte y otros servicios
…la transportación hacia los centros estudiantiles y sedes universitarias es difícil, complicada y no te paran en las paradas establecidas.
...Transporte muy grave, se pierde mucho tiempo para llegar al centro de estudio o trabajo… Tomar el transporte de ida y regreso a la escuela y al trabajo es un problema. El transmetro surgió para resolver la concentración de la población en vías principales y continúa el servicio malo y este casi no viene y muchos no entran a barrios intrincados y lejanos.
Tema 7. Integralidad y participación social
… Los jóvenes participan mayoritariamente en organizaciones que tienen un carácter formal Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y Central de Trabajadores Cubanos (CTC) cuando se es trabajador.
… Muchos jóvenes están sin trabajo y no les interesa mucho trabajar.
… quien paga más recibe mejor atención y mejor acceso a algunas actividades que muchos de nosotros con el salario mensual no podemos pagar.
Tema 8. Ética profesional, educación formal y el rescate de valores políticos e ideológicos
… Es preocupante el maltrato de algunas personas y jefes hacia los jóvenes recién graduados.
… la selección de plazas depende de mecanismos, estereotipos y formas sutiles de discriminación…
… la capacitación y atención de los jóvenes en las entidades no siempre es igual.
Tema 9: Necesidades del municipio: análisis de segmentos poblacionales
… por qué hay tan poca diversidad de carreras…, por qué no aumentan la cantidad de técnicos medios y carreras universitarias... lo mismo sucede con el empleo y su ubicación…más la poca divulgación de la que existe.
… No todas las carreras se estudian además en los Centros Universitarios Municipales (CUM).
… si yo vivo en el Cotorro por qué tengo que venir desde tan lejos a estudiar y a trabajar, cuando en cada municipio se pueden habilitar escuelas y centros de trabajos acordes a las personas de la localidad y las necesidades del área…
… en la totalidad de los sectores las decisiones sobre recursos, financiamiento, presupuesto son decisiones que se toman a nivel nacional centralmente…el municipio espera por estas decisiones para resolver los problemas que se le presenta.
Tema 10. Cambios estructurales en el contexto nacional e internacional
… La pirámide invertida: Diferencias entre los salarios y sectores de empleo.
… Sistema de estimulación en ocasiones injusto, para algunos organismos y bondades de la entidad, esto provoca que las personas, al igual que los jóvenes, opten por estos y en ocasiones subvaloren y discriminen los que no cuentan con dicho sistema o bondad.
… Hay desigualdad social en la economía porque hay personas que tienen más posibilidades que otras. A veces debido a que hay personas que tienen familiares en otros países.
… Los requisitos para la contratación del personal pueden ser ciertos pero para algunas cafeterías-restaurantes como la Cocinita, que el cliente mayor es extranjero, influyen muchos factores como buena imagen.
… Este tipo de trabajo no estatal es mejor porque te pagan bien, casi siempre te vas con propina, ah lo único que hay que trabajar de verdad.
… Mayor remuneración, acceso a tecnologías de información y de trabajo, recuperación y modernización de industrias. Eliminar la dualidad monetaria, incremento de posibilidades de superación.
Tema 11. Bienestar y calidad de vida
… El costo de la vida es muy alto con respecto a los salarios.
… los productos de primera necesidad vendidos a precios altos, que no se ofertan en la canasta básica (distribución normada) pero son imprescindibles para el complemento nutricional de niños, ancianos y jóvenes.
… las vacaciones no tengo a donde ir…. las pocas opciones son caras y no me permiten compartir con toda la familia.
… todavía no he podido reparar la vivienda… por la falta de materiales que no están completos en los rastros y cuando llegan una pequeña minoría se favorece.
… hace años vivo agregado… con más de 8 personas… sin posibilidad de vivienda… ni tengo dinero para comprar una.
…. Para pedir un crédito que me sirva para comprar equipos electrodomésticos debo cumplir con los requisitos para el banco, tener altos ingresos y 3 personas que se responsabilicen con la deuda.
… cada mes es imposible encontrar todos los medicamentos para el tratamiento que tengo.
Educación
El municipio Plaza de la Revolución posee tres politécnicos6, el cálculo del índice de feminización en cada uno de ellos revela diferencias significativas entre sexos, correspondiendo el mayor al Politécnico Guiteras, posiblemente porque tres de sus cuatro especialidades son tradicionalmente femeninas, y la menor al Politécnico José R. Rodríguez, donde se estudia una especialidad típicamente masculina. Por color de la piel también se observan desigualdades: la mayor proporción de estudiantes de color de la piel blanco corresponde al Politécnico Osvaldo Herrera (67.5%), donde se estudian especialidades muy atractivas para los jóvenes en la actualidad y con mayores exigencias en cuanto al ingreso, lo cual las hace más competitivas; mientras que la mayor presencia de estudiantes de color de la piel negro es en el Politécnico Guiteras (20.2%), donde se cursan especialidades menos competitivas. Los estudiantes de color de la piel mestizo están más representados (41.4%) en el Politécnico José R. Rodríguez.
El análisis del personal docente frente al aula muestra que más de la mitad son mujeres; lo que significa que mantiene una feminización en el personal del sistema educativo en todos los niveles educacionales.
Otro de los aspectos interesantes de las percepciones y valoraciones de las muchachas y los muchachos jóvenes captadas en el estudio, es que las féminas refieren terminar la enseñanza preuniversitaria y, posteriormente, continuar estudios de técnicos o superiores. Por su parte, los jóvenes por diversas razones económicas, roles patriarcales e influencias intergeneracionales, tienden a adelantar en la enseñanza técnica profesional- nivel medio u obrero calificado-, lo que les permite insertarse rápidamente al mercado laboral.
Respecto a las carreras universitarias propuestas a los estudiantes que terminan la enseñanza media superior y que aprueban las pruebas de ingresos, no se pudo contar con un informe que concentre toda la información estadística a nivel de municipio y permita realizar un análisis completo del destino de los jóvenes que optan por cursos superiores, dado que los planes de plazas tienen carácter provincial. En su lugar se analiza el comportamiento en varios cursos seleccionados de graduaciones anteriores.
La serie histórica nacional de graduados del Ministerio de Educación Superior (MES),7por tipo de ramas muestra el peso de las especialidades Pedagógicas y de Ciencias Médicas durante todos los años considerados, así como la contracción de las especialidades de Ciencias Sociales. Si a ello se adicionan las limitaciones en cuanto a la orientación profesional y la divulgación, se explican los problemas e insatisfacciones en esta esfera.
Según las valoraciones de los participantes en el estudio, resulta necesario que a nivel medio existan especialidades que tengan correspondencia con el nivel superior, para continuar la carrera escogida y no perder el perfil, ni el tiempo de adiestramiento laboral para el que fue preparado. Otra de las preocupaciones, es si existe el escenario adecuado para su futuro desarrollo profesional. Una mala decisión profesional puede impedir la posibilidad de terminar los estudios y en ocasiones esto conduce a buscar alternativas en otros escenarios, a veces lejos de la familia, de su comunidad y del camino previamente elegido para su formación. Como parte de estrategias y decisiones nacionales, en ocasiones se han abierto varios tipos de especialidades con el objetivo de cubrir las necesidades en un período determinado y posteriormente estos programas no tienen continuidad, por lo cual los jóvenes se ven imposibilitados de seleccionar esas ofertas, o son escasas y con ciertos requisitos adicionales para su aceptación. El otorgamiento de carreras de nivel superior es de carácter meritocrático (índice académico y exámenes de ingreso), y no siempre tiene en cuenta la integralidad estudiantil ni la vocación por la especialidad.
En el curso 2014-2015 el plan de carreras por ramas -54 178- se incumplió al 50,8% y las ramas que más incidieron en este resultado fueron las Ciencias Pedagógicas (11,9%) y las Ciencias Agropecuarias (25,7%). Al no cubrir el plan de otorgamiento de carreras por ramas, los jóvenes se enfrentan a menores posibilidades de selección, que en muchas ocasiones no coinciden con las expectativas y preferencias para alcanzar un nivel superior. Los resultados del otorgamiento de carreras por ramas en el Curso Regular Diurno ratifican la desfavorable situación de las Ciencias Pedagógicas (14,3%) y las Ciencias Agropecuarias (50,8%); en el Curso por Encuentro solo alcanzan el 80% las carreras de arte, el resto se ubican por debajo del 30%. En el caso del curso a distancia, al no incluir muchas de las especialidades de nivel superior, son escasas las oportunidades de estudio para los jóvenes.
Las estadísticas de los jóvenes según nivel educacional han reportado que los hombres jóvenes tienden a realizarse a temprana edad en un oficio para insertarse laboralmente, y las mujeres jóvenes tienden a terminar la enseñanza media y continuar estudios superiores. En este mismo análisis, al comparar por grado terminado la cifra del censo 2002 con respecto al 2012 se evidencia que los hombres jóvenes tienen mayor representación en los niveles de primaria, secundaria básica y obrero calificado; las jóvenes constituyen mayoría entre los que culminan preuniversitario, pedagogía de nivel medio y universitario; en el nivel de técnico medio existe mayor homogeneidad, pero en 2012 se registra un incremento de los jóvenes que culminan este nivel respecto a las féminas.
En este mismo análisis por color de la piel los/las jóvenes de piel blanca tienen mejores proporciones que los mestizos y los negros en la educación superior.
Empleo
El segmento juvenil de la población en edad laboral de Plaza (jóvenes de 15-34 años) en 2012 disminuyó con respecto a 2002 en 17,2% puntos y similar comportamiento tuvo la Población Económicamente Activa (-15,4%) y de ellos los ocupados decrecen en -16,6%. En el 2012 los/las jóvenes que no estaban trabajando constituían un 12,3%; respecto a los desocupados se incrementó su cantidad respecto a 2002 y de ellos los que buscaban trabajo en un 22,4%.
La tasa de desocupación juvenil en el municipio Plaza de la Revolución fue estimada en 7,8% en 2012, por sexos los hombres presentaban una tasa de 7,5% y las mujeres jóvenes de 8,1%, superior a la de los hombres jóvenes. La comparación de la población juvenil ocupada por sexos en el 2002 muestra que por cada 100 mujeres jóvenes hay menos de 100 varones jóvenes; sin embargo en el 2012, la relación identifica que para 100 mujeres jóvenes hay 103,2 hombres jóvenes ocupados, esto evidencia que los jóvenes están más representados en la actividad económica que las mujeres (éstas representan menos del 53.0% de los ocupados, mientras los hombres constituyen más del 60.0%). Otro elemento de desigualdad es que los hombres jóvenes ocupados tienen mayor representación en todas las actividades de económicas, especialmente en carreras técnicas y de ingenierías, esta tendencia fue identificada en entrevistas, opinión del pueblo, grupos focales y datos de la IV Encuesta Nacional de Juventud.
En resumen, entre 2002 y 2012 disminuye la ocupación femenina y aumenta el desempleo juvenil de las féminas. Los hombres presentan mejores comportamientos en cuanto a ocupación y tasa de participación económica, sin embargo, la desocupación masculina es mayor que la femenina.
Por grupos de edades dentro del segmento juvenil, las jóvenes tienen mayor tasa de desocupación respecto a los jóvenes, excepto en el grupo de edades 30-34.
La inactividad de jóvenes, exceptuando el segmento de 15-19 años, es mayor en el grupo de edades 20-24 tanto para masculinos como para féminas jóvenes. Las mujeres jóvenes siguen teniendo mayor tasa de inactividad que los hombres jóvenes, esto se evidencia en las categorías de quehaceres del hogar y de estudiante.
Por categoría ocupacional, las mujeres jóvenes estaban más representadas que los jóvenes en 2012 en las categorías ocupacionales: Empleados de oficina, Técnicos y profesionales de nivel medio y en las Profesionales, científicos e intelectuales. Los hombres jóvenes constituyen mayoría entre los operarios y artesanos, agricultores, trabajadores de servicios y comercio, directores y gerentes, y otras ocupaciones elementales.
La apertura de nuevas formas de gestión económica -especialmente el trabajo por cuenta propia- ha permitido insertar a muchos jóvenes desvinculados en el mercado laboral; las opiniones de los jóvenes, especialistas y de la población destacan que esta nueva forma de gestión les permite mayor libertad, más autonomía y autogestión al desempeñar los servicios, poder de decisión sobre lo que quieren, mejorar sus ingresos a corto plazo, realizar su proyecto de vida y ayudar en la economía familiar.
En el período 2012-2016 en Plaza de la Revolución se han creado más de 300 actividades por cuenta propia. Las mayores solicitudes de emisión de licencias están concentradas en 20 actividades, que son las que más operatividad tienen en el municipio, tales como: Personal contratado, Elaborador de alimentos y bebidas no alcohólicas en su domicilio de forma ambulatoria; Autos; Productor vendedor artículos varios de uso en el hogar, Trabajador contratado; Transporte; Mensajero; Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas en punto fijo de venta (Cafetería); Personal doméstico; Albañil; Comprador vendedor de discos, entre otros (MTSS, 2016).
Como puede apreciarse, la proporción de jóvenes ocupados en el trabajo por cuenta propia se ha incrementado sistemáticamente desde 2012 en todo el país, en los casos de La Habana y Plaza de la Revolución se registran proporciones superiores a las de Cuba.
Por último, si se analiza la situación de los jóvenes ocupados jefes de hogares, se constata que la mayor proporción se presenta en las mujeres, quienes además son las que alcanzan mayores niveles de culminación de estudios, especialmente técnico medio- profesional y universitarios, mientras que los hombres jóvenes jefes de hogar en su mayoría terminan la secundaria básica, en menor proporción técnico medio y muy pocas veces el preuniversitario y la universidad.
Conclusiones
Los temas seleccionados según las valoraciones de la población, jóvenes y expertos para el análisis de las desigualdades sociales son: divulgación, promoción, organización, distribución y disponibilidad de estudios y empleo; acceso y distribución de recursos materiales, humanos y financieros; orientación profesional y laboral; atención al personal; políticas públicas y sociales; transporte y otros servicios; integralidad y participación social; ética profesional, educación formal, valores políticos e ideológicos; necesidades del municipio; cambios estructurales; bienestar y calidad de vida.
En el ámbito de la educación en la juventud del municipio Plaza de la Revolución las desigualdades identificadas se relacionan con la proporción y disponibilidad de carreras por especialidad y tipos de cursos y se expresan en asimetrías por color de la piel y género, que favorecen a las féminas jóvenes y a los/as jóvenes de piel blanca en la educación superior.
En cuanto al empleo se identifican desigualdades por género en cuanto a los niveles de ocupación, que favorecen a los hombres jóvenes y muestran mayor tasa de inactividad en las jóvenes, más representadas en las categorías de quehaceres del hogar y de estudiante. También por categoría ocupacional, pues las jóvenes están más ocupadas en las categorías ocupacionales Profesionales, científicos e intelectuales, Técnicos y profesionales de nivel medio y Empleados de oficina. Por color de la piel también se constatan desigualdades, que muestran la mayor proporción de jóvenes de color de la piel blanca entre las ocupaciones que exigen una mayor calificación profesional.
El estudio realizado destaca la importancia de los temas de educación y empleo en el análisis de las desigualdades sociales existentes entre los jóvenes; las disparidades existentes en estos ámbitos según género y color de la piel; así como las ventajas y desventajas que resultan de ello. En la juventud del municipio Plaza de la Revolución, las ventajas en la educación se asocian al género femenino y a los/as jóvenes de piel blanca en el caso específico de la educación superior. Respecto al empleo, se constatan las ventajas de jóvenes varones y de aquellos de color de la piel blanca entre las ocupaciones que exigen una mayor calificación profesional; en las jóvenes, aunque existen desventajas relacionadas con su presencia en la condición de inactividad laboral, se presentan ventajas vinculadas a su significativa presencia en algunas ocupaciones, tales como profesionales, científicos e intelectuales. Estos resultados pueden constituir insumos para futuras investigaciones desde un enfoque interseccional; y en lo práctico para fundamentar políticas sociales orientadas a disminuir tales desigualdades.