SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1Notion of University Commitment for the Transformation of SocietySocio-economic Precariousness and Isolation of the Small Farmer in Ecuador Today author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.7 no.1 La Habana Jan.-Apr. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

Artículo Original

Nociones sobre la involuntariedad del retorno migratorio contemporáneo. De los regresos voluntarios y forzados en tiempos de crisis

Notions about the Contemporary Non-Voluntary Migrant Return. Voluntary and Forced Returns in Times of Crisis

Ana Elizabeth Jardón Hernández1  *  , Itzel Hernández Lara2 

1Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, México

2Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Autónoma del Estado de México, México

Resumen

En el presente trabajo se analizan las modalidades del retorno migratorio voluntario, forzado y asistido. A partir de una reflexión crítica de estos conceptos exponemos la complejidad para comprender el retorno contemporáneo en contextos de crisis y de violencia antiinmigrante, donde los regresos combinan un conjunto de circunstancias diversas que además expresan las fronteras difusas de lo voluntario e involuntario de estos desplazamientos. El trabajo expone la dinámica y el perfil sociodemográfico de la población retornada a municipios ubicados en el sur del Estado de México, de la que retomamos un caso para profundizar en las experiencias de estos sujetos migrantes retornados.

Palabras-clave: retorno voluntario; retorno forzado; involuntariedad; México

Abstract

This paper analyses the modalities of migrant return: voluntary, forced and assisted. From a critical reflection of these concepts we expose the complexity to understand the contemporary migrant return in a context of crisis and anti-immigrant violence, where the returns combine a set of diverse circumstances that expresses the vague border between the voluntary and the involuntary character of these movements. This document exposes the dynamics and the socio demographic profile of returned population in municipalities from the South of Estado de México and we take a singular case to go in depth in the experiences of these returned migrants.

Key words: voluntary return; forced return; involuntarily; México

El atentado terrorista de 2001 tuvo un impacto directo en la política migratoria estadunidense, pero sobre todo en las medidas de control y vigilancia que propiciaron el cambio de una frontera porosa a una frontera militarizada, riesgosa y costosa de cruzar (Durand, 2013). Con la creación del Departamento de Seguridad Nacional, el gobierno de ese país instauró un nuevo aparato burocrático-administrativo para impulsar una serie de cambios en materia de aprehensiones y deportaciones, que vinieron a impactar en el patrón migratorio México-Estados Unidos, particularmente en la dinámica y las características de la migración de retorno (Gandini et al., 2015).

A partir de ello, y especialmente con la crisis económica mundial de 2008, los estudios enfocados en el análisis del retorno en México adquirieron una importancia mediática ante la posibilidad (alarmista) de que ocurriera un “retorno masivo” de nuestros connacionales (Martínez et al., 2010; Celade, 2010; Cruz & Zapata, 2013). El interés que el tema generó en el ámbito académico fue notable y giró en torno a diferentes tesis, de las que destacan las precisiones del concepto; así como el estudio de las características, tendencias y volúmenes de la población retornada; los motivos del regreso, los impactos de estos desplazamientos y los problemas para lograr una reinserción laboral y social en los lugares de asentamiento (Canales & Meza, 2016).

En este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar los procesos del retorno migratorio contemporáneo de hombres y mujeres mexiquenses establecidos en comunidades rurales del sur del Estado de México. Siendo nuestro particular interés profundizar en la discusión del retorno voluntario y forzado, como dos categorías analíticas utilizadas para diferenciar las modalidades del retorno migratorio. El argumento que sustentamos en el desarrollo del trabajo tiene que ver con la complejidad de comprender el retorno contemporáneo en contextos de crisis y de violencia antiinmigrante, con la presencia de retornos voluntarios que no son del todo excluyentes de otros motivos con tintes más bien involuntarios y forzosos.

El trabajo consta de cuatro apartados. En el primero se presenta un análisis de las definiciones, tipologías y perspectivas disciplinarias que abordan el retorno. El énfasis esta puesto en la comprensión de las modalidades del retorno voluntario, asistido y forzado, como categorías no necesariamente excluyentes las unas de las otras. En un segundo apartado se realiza una descripción del perfil sociodemográfico y de la experiencia migratoria de las y los retornados contemporáneos, es decir, de las personas migrantes entrevistadas en comunidades rurales del sur del Estado de México. En el tercer apartado se recupera un breve fragmento de la historia migratoria de Mirna, con la finalidad de analizar su experiencia del retorno a la luz de las reflexiones conceptuales que han sido abordadas en el trabajo. Para concluir se reflexiona sobre las fronteras difusas de la voluntariedad e involuntariedad vista en el desplazamiento de las y los retornados en los últimos años.

La complejidad del retorno, sus modalidades y motivos

En los estudios sobre migración internacional si bien se ha hecho explícita la complejidad de definir el retorno (Castillo, 1997), a decir de Orrego y Martínez (2015, p. 31) se advierte también que existe un amplio consenso para entenderlo como un elemento del proceso y proyecto migratorio de toda persona migrante, del que resulta necesario comprender “las condiciones en las cuales retornan los migrantes, los factores que influyen en la decisión, los determinantes del retorno, la dimensión temporal, el lugar desde donde retornan y el lugar al cual retornan”.

Planificar el retorno, definir el deseo de regresar y determinar que se está listo para hacerlo son probablemente algunos de los momentos que distinguen al retorno en condiciones de ‘bonanza migratoria’ (Cassarino, 2014 citado en Lozano & Martínez, 2015). Aunque “en situaciones de crisis, de contracción laboral y salarial, no existen las condiciones óptimas para la preparación del retorno; cuando por el contrario, la población migrante se ve obligada o forzada a abandonar el país de acogida” (Lozano & Martínez, 2015, p. 17).

Sobre este último argumento, en el siguiente apartado se busca entender el retorno contemporáneo, particularmente en sus modalidades de voluntario, asistido y forzado, con la finalidad de tejer las relaciones entre dichas categorías, así como de definir los límites y/o entrelazamiento de lo voluntario e involuntario. De las definiciones propuestas por diferentes autores (ver tabla 1) se recuperan algunos elementos, para denotar ciertas limitaciones y contradicciones que dificultan la comprensión disociada de las tres modalidades de retorno mencionadas. Para precisar estos planteamientos, de las ideas centrales tomadas de cada definición se realiza una acotación (en cursivas):

  1. 1. Del retorno voluntario:

  2. Proceso que corresponde a migrantes que no planeaban regresar.

  3. No en todos los casos, pues diversos estudios han documentado que en el imaginario de las personas migrantes generalmente está presente la idea de regresar.

  4. Se trata de una decisión personal tomada libremente y de forma incondicionada.

  5. En contextos de crisis económica y violencia antiinmigrante la decisión de retornar no siempre es libre, pues más bien tiende a estar condicionada por dichos factores.

  6. Sin embargo, las condiciones en el lugar de destino llevan a tomar la decisión de regresar al país de origen, tránsito u otro país.

  7. Se trata entonces de un desplazamiento forzado y vinculado con las condiciones existentes en determinado tiempo y espacio.

  8. El retorno ocurre después de décadas.

  9. Condición también presente entre los que retornan de manera asistida o forzada, posicionándose incluso como una característica particular del retorno contemporáneo.

  10. Puede ocurrir de manera independiente o asistida.

  11. En la modalidad de retorno asistido son diversas las causas que hacen de este desplazamiento un movimiento forzado.

  12. Regresan con ahorros y pensión.

  13. En el actual contexto migratorio, el retorno no siempre ocurre en condiciones favorables y de solvencia económica, sino más bien en situaciones de vulnerabilidad.

  14. 2. Del retorno asistido

  15. Retorno gestionado cuando la persona migrante no puede o no desea permanecer en el país de destino.

  16. No poder o no desear permanecer en el país que en determinado momento fue la opción para concretar un objetivo, hace de este desplazamiento un regreso que combina circunstancias tanto voluntarias como forzosas.

  17. 3. Del retorno forzado

  18. Regreso obligado al país de origen, tránsito u otro país, y que involucra aspectos judiciales y administrativos.

  19. El regreso, aunque es obligado, no necesariamente ocurre al lugar de origen o nacimiento. Además de que, retornar de manera forzada no significa que la persona migrante ya no intentará regresar al país del que fue deportado, particularmente cuando construyó vida, familia y proyectos en ese lugar.

  20. Se trata de migrantes que planearon permanecer en el país de destino, pero regresaron por factores que los obligaron.

Se entiende la emigración como un proceso permanente, cuando el retorno es parte del mismo. Sin embargo, en la lucha por permanecer, son las condiciones estructurales las que obligan y determinan el desplazamiento de regreso a un contexto determinado.

Tabla 1. Definiciones según posibles modalidades del retorno migratorio. 

Fuente: Elaboración propia con base en autores citados.

De lo anterior, el argumento que nos interesa discutir es que el retorno contemporáneo está resultando en una serie de regresos no necesariamente sustentados en decisiones personales, incondicionadas y libres, en la medida en que los desplazamientos voluntarios aglutinan un cúmulo de situaciones, que advierten la presencia de retornos más bien del tipo forzados.

A partir de un análisis de las definiciones, las tipologías y las perspectivas disciplinarias en torno a este proceso, consideramos que en la comprensión del retorno intervienen diversos aspectos que constriñen la singularidad de los retornos y los sujetos migrantes, entre los que podemos distinguir: las modalidades, las imágenes, los motivos, la temporalidad, los lugares de llegada, los ámbitos territoriales, la unidad familiar y el género (ver diagrama 1).

Para profundizar en la complejidad de las tres modalidades del retorno expuestas realizamos un ejercicio de asociación, con el propósito de establecer las relaciones con los imaginarios o construcciones sociales en torno a éstas; lo mismo que con las perspectivas disciplinarias y los motivos que les son propios, y los que en nuestra opinión son transversales en los tres casos.

En tal sentido, puede decirse que la persona migrante que retorna ‘porque así lo decidió’ no sólo es un retornado voluntario que planificó dicho desplazamiento, sino que además se vincula con la imagen de una persona exitosa, cuyo regreso es motivado por situaciones tan diversas como la innovación (apoyándose de su capital social y conocimientos adquiridos), jubilación o el propio conservadurismo. En otras palabras, se trata de sujetos migrantes que cumplieron los objetivos fijados con la emigración. Algunas aproximaciones teóricas afines son las del Transnacionalismo y la Nueva Economía de la Migración Laboral, que abordan la figura de la persona migrante en torno al éxito y la negociación (ver diagrama 1).

En relación con el retorno asistido una de las principales construcciones sociales tiene que ver con la figura del migrante productivo, con un regreso que puede manifestarse en innovación. Al respecto, Durán (2011, p. 2), considera que

El retorno voluntario se abre paso como una forma de dar alternativas a los migrantes. (Por lo que…( gestionarlo bien es una manera de que las políticas migratorias no sólo establezcan restricciones y obstáculos, sino que también contribuyan a crear oportunidades.

Siguiendo con este autor, aunque el retorno asistido tiene un bajo nivel de planificación es tan forzado, como por ejemplo, las circunstancias económicas que dieron origen a la migración. Destaca que dichos desplazamientos ocurren por un conjunto de situaciones adversas que dejan a los sujetos migrantes en ‘tierra de nadie’ sin oportunidades en el país de destino. Siendo este contexto el que favorece la implementación de programas de retorno asistido que pueden convertirse en una oportunidad para transformar “el fracaso de una aventura migratoria en un auténtico proyecto personal y social de codesarrollo” (Durán, 2011, p. 13).

Fuente: Elaboración propia con base en Jáuregui y Recaño (2014), Orrego y Martínez (2015), Durand (2006 y 2004), Arriola (2014), Cassarino (2004), Castillo (1997).

Diagrama 1. Complejidad del retorno. De las definiciones, tipologías y perspectivas disciplinarias 

Finalmente, el retorno forzado se ha relacionado directamente con la imagen de un proyecto migratorio fracasado y no planificado, que pudo haber ocurrido por motivos como la deportación o la devolución realizada por las autoridades migratorias (ver diagrama 1). Aunque son muchos otros aspectos, los que consideramos son transversales a las modalidades del retorno ya expuestas, toda vez que la decisión voluntaria, involuntaria o incluso la que se promueve para que el retorno ocurra de manera asistida responde a factores tan diversos como el miedo a medidas antiinmigrantes, racistas, xenófobas y discriminatorias, las propias condiciones de inestabilidad laboral e incluso situaciones familiares, cuestiones de salud y patrones adictivos.

De tal suerte que, en contextos de crisis, un regreso voluntario no siempre se sustenta en una decisión libre e incondicionada, como tampoco puede asociarse directamente con la imagen del éxito, y mucho menos ocurre una vez que se han concretado los objetivos que hicieron parte del proyecto migratorio. En un mismo sentido el retorno asistido no necesariamente puede vincularse con un regreso productivo e innovador, debido a las condiciones de vulnerabilidad e incluso las afectaciones de salud mental observadas en algunas personas migrantes retornadas en los últimos años (Velasco & Coubés, 2013; Romo et al., 2018).

Por otra parte, la temporalidad del retorno nos obliga a pensar que no todo retorno voluntario es temporal o permanente, además que no todo retorno forzado vinculado con la deportación es definitivo. Con ello intentamos subrayar que la migración es justo un proceso en el que el retorno no se posiciona como la última fase del proceso (Lesińska, 2013), particularmente entre las personas migrantes que regresan de manera forzada y avivan la esperanza de volver al país del que fueron expulsados.

Del lugar al que están regresando advertimos que el retorno puede darse tanto al lugar de nacimiento, como al lugar de salida, que no en todos los casos es el primero y/o que incluso puede ser otro lugar, como algún territorio de tránsito (Masferrer, 2014). Aspecto que puede presentarse en los retornados de manera voluntaria y forzada, pero que probablemente sea mayor en estos últimos, dada la decisión de permanecer en “otro lugar” en lo que acumulan capital económico para emigrar nuevamente.

En la condición de ruralidad o no ruralidad -presente en cualquiera de las modalidades del retorno ya expuestas- diversos estudios han abundado en el análisis comparado de las formas en que los contextos urbanos y rurales delinean las experiencias del retorno, de la reinserción, readaptación y resocialización (Rivera, 2016, 2015). Por lo anterior, se hace prioritaria la necesidad de documentar y analizar las experiencias de las y los retornados en ambos tipos de localidad, particularmente en torno a las implicaciones que supone regresar de manera voluntaria y forzada. Debido a que un regreso obligado a espacios que no facilitan los procesos de (re)inserción (Corona, 2008) y/o que no capitalizan las capacidades de los sujetos migrantes probablemente propiciará la re-emigración y mermará las iniciativas de reinserción entre esta población que no desea permanecer o establecerse en el lugar al que ha regresado.

El retorno contemporáneo en sus diversas modalidades se trata también de un proceso que puede ocurrir en compañía, haciendo partícipes a todos los miembros de un hogar, o bien de sólo algunos miembros de éste y/o incluso de otras personas no familiares. La diferencia estriba en la planificación del retorno (Cassarino, 2004), pues por ejemplo, las personas migrantes que fueron deportadas difícilmente tuvieron oportunidad de planificar su retorno; en consecuencia su regreso aunque es individual, no exime la posibilidad de que en el corto o mediano plazo motive el retorno de los familiares directos que se encuentran en el país del que fuera expulsado. A diferencia de las personas que retornan de manera voluntaria, luego de haber planificado su retorno en compañía de su familia o algunos integrantes de la misma.

Aunado a ello, en la comprensión de los procesos migratorios de las mujeres mucho se ha reflexionado en que sus modalidades y consecuencias no son iguales que entre los hombres, de manera que la decisión de emigrar, como la del retorno al lugar de origen -u otro lugar- asigna a las experiencias del retorno femenino una dinámica propia, que imprime un conjunto de impactos en la organización y condiciones de vida de los hogares (Estrella, 2013).

Sustentado en una perspectiva de género, la comprensión de estos procesos de movilidad nos permite reconocer que las construcciones de género inciden en las motivaciones e incentivos para migrar, la habilidad de las mujeres para hacerlo, así como en su protagonismo en la toma de decisiones, los patrones y tipos de migración en los que se involucran y las consecuencias de la migración e incluso del retorno en su autonomía (Szasz, 1999).

Es importante reconocer que las mujeres como sujetos migrantes también están ubicadas en contextos familiares, sociales y económicos, que repercuten en la presencia de diferencias según su posición en la familia antes de migrar. Woo (2007) destaca la importancia de identificar si se trata de mujeres casadas, solteras, divorciadas o viudas; pues de ello se desprende su decisión de migrar, su participación laboral, su permanencia en la sociedad de recepción o retorno a determinado lugar. En otras palabras, la autora señala que el ciclo de vida y la posición de la mujer en la estructura familiar son categorías centrales para entender su participación en el proceso migratorio y del retorno.

Estas reflexiones insertas en el tema del retorno advierten que las mujeres optan en mayor medida por el establecimiento en la sociedad de destino, sin embargo, queda claro también que los motivos familiares son un factor poderoso para su regreso, pues valoran mucho la cohesión familiar y se sienten responsables de sus hijos y de sus padres. Aunque esto no siempre significa que el regreso responde únicamente a motivaciones familiares, pues intervienen también factores afectivo-comunitarios y de nostalgia (Mestries, 2013), entre otros relacionados con el temor a la deportación, la separación familiar y la deportación misma.

En este andamiaje de los muchos elementos que participan de la complejidad para definir y entender el retorno migratorio contemporáneo, hemos buscado precisar las relaciones que observan los regresos voluntarios y forzados, con el propósito de identificar las características que comparten y que al mismo tiempo cuestionan la voluntariedad de los regresos voluntarios y aparentemente planificados.

El perfil de las y los retornados contemporáneos

Para reflexionar en las nociones del retorno migratorio contemporáneo realizamos primero una breve exposición del perfil de las y los migrantes retornados de Estados Unidos. Tomamos como referente de nuestra investigación a 67 hombres y mujeres migrantes internacionales que regresaron al sur del Estado de México por motivos diversos, entre ellos la deportación y repatriación de Estados Unidos.

Los municipios en los que radica esta población son Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec Harinas, provienen de diversas localidades rurales y comparten como característica su participación en el Programa Fondo de Apoyo al Migrante, del que recibieron apoyo para iniciar proyectos productivos en los espacios a los que han retornado.

A partir del padrón de población beneficiaria de dicho programa se aplicó una entrevista semiestructurada a 59 hombres y 8 mujeres, siendo el municipio de Coatepec Harinas el que registró una mayor asignación de dichos apoyos, aunque mayoritariamente concentrados en la población masculina, a diferencia del municipio de Tenancingo que observa una participación de aproximadamente 27% mujeres migrantes (ver tabla 2).

Entre las principales características de esta población ubicamos su edad, con una mayor presencia de hombres de 30 a 39 años (44.1%) y de mujeres entre los 40 y 49 años (50.0%). La mayor presencia de mujeres en este último rango de edad puede estar vinculado con el estado civil, el tiempo de estancia en Estados Unidos y los motivos del regreso, variables que exploraremos más adelante.

Tabla 2 Distribución de la población migrante retornada entrevistada en los municipios del sur del Estado de México 

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

La mayoría de estos hombres y mujeres retornados se encuentran casados o unidos, además destacamos la ausencia de mujeres solteras y una mayor presencia de las que son separadas. El nivel de escolaridad también registra diferencias importantes según sexo: los hombres cuentan con estudios de primaria y secundaria principalmente y las mujeres de secundaria y bachillerato, con presencia también de las que no tienen escolaridad (ver gráfica 1).

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

Gráfica 1. Características sociodemográficas de la población migrante de retorno al sur del Estado de México 

En los años que estas personas emigraron por última vez a Estados Unidos se tienen registros desde 2003. Sobresale particularmente entre las mujeres el periodo 2008-2010, tiempo en el que estalló la crisis económica internacional e iniciaba un lento proceso de recuperación de los sectores productivos en Estados Unidos. Como ha sido señalado en diversos estudios este evento propició una desaceleración en la dinámica migratoria de la población mexicana (Jardón, 2017; Passel & González, 2012), que en el periodo post-crisis se distingue en el caso de las mujeres, no así en la población masculina, cuya última estancia en Estados Unidos se registró en los años 2011-2013 y 2014-2016 principalmente (ver gráfica 2).

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

Gráfica 2. Periodos de la emigración a Estados Unidos y el retorno al sur del Estado de México 

En los periodos del retorno observamos una dinámica semejante a la descrita anteriormente, pues la proporción de hombres retornados adquiere mayor representación del año 2008 en adelante. Mientras que las mujeres retornaron en una mayor medida durante el periodo de crisis económica, de pérdida de empleos y aumentada violencia antiinmigrante (ver gráfica 2).

Son dos los principales motivos del retorno que destacan entre hombres y mujeres: la deportación y las situaciones familiares. El primero con una mayor representación en la población masculina (55.9%), en tanto la familia tiene mayor peso para las mujeres (50.0%), lo que constata la valoración que éstas asignan a la cohesión familiar y la responsabilidad sobre los hijos y los padres (ver gráfica 3).

De las reflexiones presentadas en la primera parte del documento estaríamos en la posibilidad de distinguir a la población retornada de manera forzada y los retornados “voluntariamente”. Para vislumbrar las fronteras de la involuntariedad en los retornos de los sujetos migrantes que declaran regresar “voluntariamente” por “situaciones y motivaciones familiares” consideramos importante recuperar elementos que en su discurso advierten “tener miedo a la deportación” o regresar “porque deportaron a su esposo” y/o “porque se quedaron sin trabajo”. Es decir, causales que propiamente encuadran en retornos donde lo voluntario adquiere un cariz de involuntariedad, que posiciona a estos desplazamientos en las fronteras de lo forzado. Asimismo, identificamos que en su mayoría se trata de retornos de bajo e inexistente nivel de planificación, que favorecen la construcción de imágenes asociadas con el fracaso del proyecto migratorio.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

Gráfica 3. Motivos asociados al retorno de la población migrante en el sur del Estado de México 

Con estos elementos reconocemos la necesidad de profundizar en las narrativas de esta población para comprender dichos procesos de movilidad. Siguiendo con la información obtenida de las entrevistas identificamos que 81.3% de la población migrante asume que fue su decisión regresar a México: 84.6% de los hombres y 66.7% de las mujeres (ver gráfica 4). La lectura de estos últimos porcentajes nos permite profundizar en nuestro argumento, toda vez que en las mujeres es mayor la proporción de las que señalaron regresar por cuestiones familiares, pero al mismo tiempo son las que declaran en menor medida que su regreso fue voluntario.

Si bien algunos de estos sujetos migrantes consideran que “no era el momento de regresar” cabe decir que 83.1% de los hombres señalaron haber emigrado a Estados Unidos con la idea de volver a su pueblo, a diferencia del 100% de las mujeres entrevistadas que apuntaron haber salido con la expectativa de regresar a México (ver gráfica 4).

Alterno a este imaginario sobre el retorno cabe decir que 62.5% de las mujeres -al momento de la entrevista- puntualizó su deseo de querer estar en Estados Unidos, proporción que en los hombres se situó en 44.1% y se explica por motivos diversos como la percepción del riesgo y los costos del cruce, la dificultad para conseguir empleo e incluso las sanciones administrativas asociadas a la deportación, en virtud de que “el castigo los amarra por miedo a que los detengan y que los familiares se queden con la carga”.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

Gráfica 4. Opiniones asociadas a los procesos de la emigración y el retorno de la población migrante en el sur del Estado de México 

La in-voluntariedad y el deseo de regresar a Estados Unidos tiene relación directa con la temporalidad de los retornos. En otras palabras, encontramos que el hecho de haber sido deportados y/o de regresar por otro tipo de situaciones no necesariamente supone un regreso definitivo, pues 64.4% de los hombres y 50.0% de las mujeres entrevistadas no se auto-perciben como migrantes que han regresado para quedarse a vivir en México (ver gráfica 4).

Retornar a un lugar diferente a las comunidades de salida no es la intención de la mayoría de esta población, en tanto únicamente 9.0% manifestó su inquietud de establecerse en otros lugares con mayores oportunidades laborales. La posibilidad de (re)insertarse en otro lugar diferente al de retorno tiene mayor representación en los hombres, con aproximadamente 33.3% de ellos. Vale la pena destacar que la posibilidad de regresar a otro lugar no se vincula únicamente con fines laborales, sino también con la criminalización en sus lugares de origen, donde se les señala y se les percibe como fracasados y delincuentes.

En suma, los datos aquí expuestos aportan elementos para comprender los procesos del retorno migratorio contemporáneo e identificar algunas características que distinguen a esta población migrante. Además de que abonan al análisis de la complejidad del retorno, del perfil y las perspectivas de estos sujetos migrantes respecto de sus propios desplazamientos.

Mirna: entre la voluntariedad y la involuntariedad del retorno

Para profundizar en las experiencias de estos sujetos migrantes retornados realizamos entrevistas en las que nuestra intervención fue mínima y se sustentó en “preguntas o afirmaciones formuladas con la intención de solicitar la vivencia subjetiva de la cotidianidad” (Mummert, 2015, p. 159). En la construcción de este diálogo el objetivo fue recuperar relatos de vida en los que sus protagonistas tomaran posición frente a su narración, asumiendo también nuestro compromiso como investigadoras con la re-observación, análisis y re-actualización de las historias respecto a momentos particularmente difíciles (Cornejo 2008 citado en Mummert, 2015).

Recuperamos entonces un breve fragmento de la entrevista que sostuvimos con Mirna. La primera ocasión que platicamos con ella fue en enero de 2017 en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Social del municipio de Tenancingo. Lugar en el que Mirna accedió a participar en nuestra investigación y respondió al cuestionario semiestructurado que diseñamos para recuperar información general de la población migrante retornada de Estados Unidos. En esta pesquisa obtuvimos datos que nos permitieron identificarla como informante clave.

En enero del mismo año acudimos a su domicilio, pues la comunidad en la que radica Mirna se encuentra en nuestro universo de localidades elegidas para realizar el acercamiento a hogares. Estando en su casa tuvimos la oportunidad de realizar el cuestionario de hogares, además de que al finalizar su aplicación sostuvimos una conversación informal de aproximadamente tres horas en las que Mirna y su esposo hablaron de su historia migratoria. Antes de despedirnos pedimos continuar con estas pláticas y desde entonces hemos dado continuidad a su historia, refrescando y complementando información en por lo menos otras cinco ocasiones.

Mirna es una mujer migrante retornada de 34 años, originaria del municipio de Tenancingo Estado de México, casada y madre de tres hijos, de los que dos son nacidos en Estados Unidos. La primera y única ocasión en la que Mirna emigró a Estados Unidos fue en el año 2000, se fue con la intención de reunirse con su esposo. Sin documentos cruzó por Agua Prieta con ayuda de un coyote que ya habían contactado y les esperaba en la frontera.

A los riesgos que supone el cruce subrepticio Mirna se aventuró en este proceso a escasos ocho meses del nacimiento de su primera hija, con Giselle en brazos Mirna recuerda las dificultades que vivió para llegar a Chicago, lugar donde se encontraba su esposo.

Ya estando en Estados Unidos Mirna y familia compartían vivienda con sus familiares en ese país. Al poco tiempo de su llegada inició a trabajar en casa cuidando niños, hijos de otros migrantes. Los ingresos que recibía con el desarrollo de esta actividad la dotaron de cierta independencia económica, además de que en una perspectiva comparada con su vida en Tenancingo considera que su experiencia en Estados Unidos fue placentera, dados los “lujos” que ella y su familia podían darse.

Hace algunos años (2000) yo decidí irme a Estados Unidos porque mi esposo ya lo había hecho, entonces yo me quede aquí (en Tenancingo, Estado de México) con una bebita de apenas 15 días cuando mi esposo se fue, ya después de un tiempo como a los seis meses decidí irme para allá con él, pues él me dijo sabes que vente para acá, acá tenemos una mejor vida, un mejor futuro para nuestros hijos y pues me gustaría que siguiéramos juntos. Pues ahora si estaba en qué ¿me voy o no me voy? y dejo a mi mamá que es la que más me apoyaba, pero por fin pues lo decidimos porque ya con pareja ya es familia aparte. Entonces pues la verdad que pues decidimos entre los dos que yo me fuera. Aunque pues no es nada fácil irse uno para allá (Estados Unidos), pues hay que pasar fronteras, y pues es uno migrante y va de ilegal. Mi experiencia (en Estados Unidos) fue muy placentera a la vez y triste también, fue placentera porque allá vive uno mucho mejor, allá te das la oportunidad de salir adelante muy fácilmente, quizá trabajando, quizá nada más con el trabajo de tu pareja, pero allá, es un país que, así como te da, así te quita, allá se divierte uno mucho, el mismo trabajo te da la oportunidad de que te compres ropa de marca, traigas un auto del año, cosas que aquí en México no nos podemos dar ese lujo. Hay veces que la misma gente migrante te da trabajo allá porque unos trabajan en empresas o como yo que cuidaba niños de otras personas igual migrantes, entonces ya ese dinerito extra, pues lo que debí de haber hecho era ahorrarlo, mandárselo a mi mamá, porque era ella la de mi confianza, pero lamentablemente nos dedicamos a divertirnos. Dicen “esta vida cuando me la doy allá” y aquí la vida es muy difícil y no tenemos la misma facilidad de hacer algo como lo es allá, aquí si hay trabajo, pero los que estudian tiene un trabajo bueno y los que no estudiamos no tenemos un trabajo bueno. El sueldo que gana uno aquí solo es para ir sobresaliendo, pero pues ya lo vívido, vívido y pues lamentarnos ya no tiene caso porque lo que hubiésemos hecho en el momento ahora aquí estuviéramos muy bien económicamente. Ya estando allá (en Estados Unidos) yo decidí regresarme voluntariamente y forzosamente (año 2010), voluntariamente porque en ese tiempo andaba migración muy fuerte, andaba haciendo redadas en muchos lugares, semáforos donde era la oportunidad de ellos (agentes de migración) para atraparnos, pues no me tocó esa experiencia de que nos agarrará migración y nos deportara, pero era cuestión de decidir salir o quedarnos y arriesgarnos a que nos agarraran y si nos agarraban ¿pues qué iba a pasar con nuestros hijos? porque yo me fui con una bebita de ocho meses y allá tuve otros dos hijos más, pero igual los que tiene uno allá en el país, supongamos que nos agarraban a mi esposo y a mi juntos ¿qué va a pasar con nuestros hijos? si yo no tengo un familiar que los reclame, un familiar con papeles, un familiar ciudadano. La verdad mi retorno fue casi que forzoso, yo lo veo de esa manera, porque para no ser deportada y detenida por migración pues tuvimos que separarnos, yo me vine con mis niños y mi esposo se quedó allá (en Estados Unidos) pese a las circunstancias que se vinieran de que lo pudieran agarrar o no, se quedó allá y se tuvo que cambiar de Estado porque en Illinois estaba muy fuerte migración. Ya después, pues, si me dolió porque estar juntos como pareja, tenerme que traer a mis hijos, separarlos de su papá es algo muy fuerte porque mi esposo es muy cariñoso con ellos, y más que nuestras hijas estaban pequeñitas, y ese fue mi gran motivo. Regresé a Tenancingo a mi pueblo porque no hay nada más que regresar con tu familia, aquí no es lo mismo que estar allá, porque aquí es muy difícil pero en ese tiempo mi esposo se quedó (en Estados Unidos) y él me mandaba mi abasto económico, pero ahora él se encuentra aquí, porque en un tiempo también decidió como a los dos años decidió venirse, de cuando yo me vine el decidió venirse (año 2012), pero al ver que aquí (en Tenancingo) es muy difícil intentó regresar otra vez (a Estados Unidos) y ahí fue cuando migración lo agarró porque intentó pasarse y eso ya es un delito, y le dieron seis meses de cárcel, pero estuvo alrededor de casi tres meses encerrado pero trabajó en la cocina y eso le redujo el tiempo. (Mirna, trabajo de campo, 2017-2018)

Como sucedió con muchos migrantes que sufrieron los embates de la crisis económica internacional, que en Estados Unidos se combinó con el reforzamiento de posturas antiinmigrantes, Mirna reconoce que su estancia en ese país empezó a ser invadida por el temor cuando se percató de que “migración se puso muy fuerte, iban casa por casa checando papeles y había muchos detenidos”.

En este contexto es que nos interesa recuperar la posición de Mirna frente a su retorno, pues las opiniones encontradas, en ocasiones opuestas durante el transcurso de la misma entrevista, o bien, de las diferentes conversaciones sostenidas con ella nos permiten ejemplificar las fronteras difusas de lo voluntario e involuntario de los desplazamientos contemporáneos.

En la siguiente tabla presentamos un ejercicio de sistematización de las respuestas que Mirna proporcionó en torno a tres preguntas que consideramos clave durante el seguimiento de su experiencia migratoria. Respecto de los motivos del retorno observamos una conjugación de factores diversos alineados al núcleo familiar; es decir, un retorno que se fundamenta en motivos familiares y al mismo tiempo del miedo a la deportación, y en consecuencia a la separación de sus hijos ante la endurecida presencia de autoridades migratorias, pero también por los antecedentes de deportación de su esposo.

Tabla 3 Motivos del retorno y expectativas de re-emigrar a Estados Unidos: el caso de Mirna 

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

En tal sentido, aceptar que el retorno ocurrió de manera forzosa no es del todo sencillo, por su relación inmediata con la construcción del fracaso y en algunos casos de la violencia y criminalización ante la noción de que están regresando a los delincuentes. En el caso de Mirna observamos que en un primer momento señaló que fue su decisión regresar a Tenancingo, Estado de México. Sin embargo, en una segunda ocasión precisó el hecho de haberse sentido obligada a volver ante el temor de que la separaran de sus hijos, y posteriormente califica su retorno como forzoso, dado que la decisión de regresar la tomó para evitar ser deportada. En otras palabras, se trató de un proceso fundamentado en circunstancias tanto voluntarias como forzosas.

La decisión de regresar a Estados Unidos también es ambigua. Por un lado, la intención de emigrar nuevamente a ese país se sustenta única y exclusivamente de las posibilidades económicas y las oportunidades que ofrece “el norte” y que no encuentra en la comunidad de origen. Por otra parte, la decisión de permanecer en el origen tiene que ver con el temor de separarse de su familia y de aventurarse en un contexto de mayores riesgos y costos, y por el contrario, de menores oportunidades para las personas migrantes no documentadas en Estados Unidos. Así las cosas, recuperando las nociones sobre la temporalidad del retorno podemos decir que el regreso de Mirna pareciera ser permanente en este momento del tiempo, pero también es posible que la inquietud que tiene su esposo por regresar a Estados Unidos, sumado al hecho de tener hijos nacidos en ese país participen en la reformulación de tal decisión, haciendo de este regreso un evento temporal.

A la luz de la tipología sobre el retorno que presentamos anteriormente, el caso de Mirna nos da cuenta de un regreso que no es del todo forzado, pues no fue deportada, aunque tampoco es del todo voluntario al haber regresado por miedo, para mantener la unión de su familia y evitar la deportación en un contexto de xenofobia y medidas antiinmigrantes. En tal sentido, Mirna tuvo la oportunidad de decidir y planificar su regreso, del que no podemos definir la temporalidad dada la dinámica y las características propias de la familia (ver tabla 4).

El regreso ocurrió a una comunidad rural, que es el lugar de nacimiento y de salida de su primera y única migración a Estados Unidos. En un primer momento el retorno de Mirna se acompañó de sus hijos, y posteriormente le sucedió el regreso de su esposo, es decir, este evento que ocurrió primero por miembros aislados concluyó siendo un retorno de toda la unidad familiar.

De las imágenes en relación con el retorno encontramos que Mirna considera su regreso como un fracaso, pues se decepciona de sí misma por no haber ahorrado y no contar con recursos para garantizar una mejor calidad de vida en la comunidad a la que han retornado. Esta percepción corresponde también a los señalamientos que realizan las personas cercanas a la familia de Mirna, en tanto le cuestionan y critican la utilidad de su estancia en Estados Unidos. Situación que se agrava con la experiencia de su esposo, un migrante que fue detenido, deportado y engañado por un enganchador que supuestamente le conseguiría documentos para trabajar en Estados Unidos.

Tabla 4 Síntesis de la dinámica, modalidades y tipología del retorno de Mirna  

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2017.

En este contexto, Mirna no se victimiza, por el contrario, ha buscado conjuntamente con su esposo iniciar un negocio de antojitos mexicanos. Además de que la experiencia migratoria de Mirna y su esposo les permitió hacerse beneficiarios del Programa Fondo de Apoyo al Migrante, del que recibieron un apoyo en especie (por un monto de aproximadamente 25,000 pesos) para emprender un proyecto productivo. Con ello, dotamos de mayor complejidad a este caso, pues al traslape de un retorno de tipo voluntario y forzoso se suman las imágenes de un retorno fracasado que pudiera transitar hacia un regreso productivo e innovador, dependiendo del alcance, desarrollo y seguimiento de la iniciativa impulsada por Mirna y su esposo.

En suma, con este ejemplo -del que reconocemos sus limitaciones puesto que no es nuestra pretensión establecer generalizaciones- hemos realizado un esfuerzo por denotar la complejidad del retorno migratorio contemporáneo. Mismo que reconocemos como un proceso dinámico y cambiante que hace necesario superar la noción de las movilidades como un único desplazamiento, y en su lugar pensarlo como una sucesión de eventos o traslados en los que el retorno no es visto como momento conclusivo, sino como una parte del hecho migratorio en su totalidad (Gandini, Lozano & Gaspar, 2015).

A modo de cierre

La complejidad que reviste la dinámica migratoria México-Estados Unidos sin duda nos exige avanzar en una reflexión conceptual de la noción del retorno migratorio y de las tipologías construidas para explicarlo, con la finalidad de comprender los atributos que distinguen a estas poblaciones, así como los múltiples y diversos motivos asociados con los retornos forzados, cuya presencia ha cobrado importancia, particularmente en el actual escenario migratorio entre ambos países.

Entender el retorno contemporáneo en sus acepciones de “voluntario” y “forzado” no es tarea sencilla, debido a que la complejidad de los motivos radica en el involucramiento de factores diversos, que incluso se sobreponen los unos con los otros. De tal forma que el retorno por falta de empleo, por miedo, discriminación o decepción puede no ser un regreso voluntario, como las deportaciones no necesariamente podemos entenderlas como regresos definitivos.

Las fronteras difusas entre lo voluntario y el matiz forzado del retorno contemporáneo se construye en los motivos no siempre explícitos y ocultos en el decir “regresar para estar con la familia”. Al respecto, las entrevistas realizadas nos permitieron identificar que el uso de esta declaración es más bien un pretexto para justificar un retorno que encubre motivos diversos, que van desde la vergüenza a reconocer que han sido deportados, hasta el hecho de haberse quedado sin trabajo, sentir miedo y muchos otros tantos motivos que alimentan esta noción de la involuntariedad y el regreso forzado en un contexto económico, social y político no del todo favorecedor para la población migrante en Estados Unidos.

Aquí, buscamos subrayar la involuntariedad como una característica del retorno contemporáneo, que es necesario analizar para comprender y delimitar los factores a los que responde este proceso, toda vez que la presencia cada vez mayor de personas migrantes retornadas ha puesto de manifiesto que la decisión de retornar “ya no se trata de una acción planeada mediante acumulación de ahorros, sino a menudo precipitada por el despido o la deportación; lo que hace que los migrantes no regresen en condiciones favorables que les permitan reinstalarse” (Mestries, 2013, p. 183).

Avanzar entonces en la discusión de estas nociones de orden conceptual resulta pertinente para establecer recomendaciones en materia de política pública, en la medida en que la aumentada presencia de población deportada y retornada aumentará las presiones en la demanda de empleo y otros servicios, recreando un conjunto de desafíos que difícilmente el gobierno mexicano está preparado para atender a través de soluciones bien planificadas y sustentadas en bases institucionales y presupuestales sólidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriola, L. (2014). Return Migration from the United States to Rural Areas of Campeche and Tabasco. Migraciones Internacionale s, 7(4), 101-135. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v7n4/v7n4a4.pdfLinks ]

Canales, A. & Meza, S. (2016). Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos. Migración y Desarrollo, 14 (27), 65-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000200065Links ]

Cassarino, J. P. (2004). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies, 6 (2), 253-279. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001385/138592E.pdf#page=60Links ]

Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. En Izquierdo, A. & Álvarez, G. (Comp.), Políticas de retorno de emigrantes (pp. 29-44). La Coruña: Universidad de La Coruña. [ Links ]

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) (2010). Impactos de la crisis económica en la migración y el desarrollo. Respuestas de política y programas en Iberoamérica. El Salvador: División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [ Links ]

Corona, M. (2018). El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada. Economía, Sociedad y Territorio, XVIII (57), 455-486. DOI:http://dx.doi.org/10.22136/est20181180Links ]

Cruz, R. & Zapata, R. (2013). Naturalización y vulnerabilidad de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. En Anguiano, M. & Cruz, R. (Comp.), Migraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades. Perspectivas comparadas (pp. 123-155). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

Durán, F. (2011). El retorno voluntario y forzado de los migrantes en el contexto de la crisis económica, de la política migratoria común y de la construcción de la Unión Europea.Ponencia presentada en el IV Congreso de la Red Internacional deMigración y Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador, Quito 18-20 de mayo. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/ponencias_flacso/PonenciaFranciscoDuran.pdfLinks ]

Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35 (2), 103-116. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1784/1974Links ]

Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran. La migración de retorno como corolario del proceso. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 14 (26-27), 167-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4070/407042004009.pdf Links ]

Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de Población, 19 (77), 83-113. Recuperado de http://cidemig.cide.edu/documents/3512396/3664536/Durand_Nueva%20fase%20migratoria.pdfLinks ]

Estrella, M. (2013). Con la esperanza de volver: mujeres migrantes de retorno a El Salvador. Anuario Americanista Europeo, 11, 165-177. Recuperado de http://www.red-redial.net/revista/anuario-americanista-europeo/article/viewFile/233/237Links ]

Gandini, L., Lozano, F. & Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración México y Estados Unidos, México: Consejo Nacional de Población. [ Links ]

Jardón, A. (2017). Migrar en tiempos de crisis. Transición hacia una nueva fase migratoria. Mexico: El Colegio de Michoacán. [ Links ]

Jaúregui, J. y Recaño, J. (2014). Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX (1084). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-1084.htmLinks ]

Lesińska, M. (2013). The Dilemmas of Policy towards Return Migration. The Case of Poland after the EU Accession. Central and Eastern European Migration Review, 2 (1), 77-90. Recuperado de http://www.ceemr.uw.edu.pl/vol-2-no-1-june-2013/articles/dilemmas-policy-towards-return-migration-case-poland-after-euLinks ]

Lozano, F. & Martínez, J. (2015). Las muchas caras del retorno en América Latina. En Lozano, F. & Martínez, J. (Comp.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias (pp. 13-23). Uruguay: TRILCE. [ Links ]

Martínez, J., Reboiras, L. & Contrucci, S. (2010). Crisis económica y migración internacional: hipótesis, visiones y consecuencias en América Latina y el Caribe. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 18 (35), 45-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4070/407042012003.pdfLinks ]

Masferrer, C. (2014). De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005. En Lozano, F. & Valdivia, M. (Comp.), Análisis espacial de las remesas, la migración de retorno y crecimiento regional en México, (pp. 175-238). Ciudad de México: Plaza y Valdés. [ Links ]

Mestries, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológicas, 28 (78), 171-212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100006Links ]

Mummert, G. (2015). Pensando las familias transnacionales desde los relatos de vida: análisis longitudinal de la convivencia intergeneracional. En Ariza, M. & Velasco, L. (Comp.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 151-184). Metepec: Gráfica Premier. [ Links ]

Orrego, C. & Martínez, J. (2015). Retorno en la migración: una mirada a sus múltiples facetas. En Lozano, F. & Martínez, J. (Comp.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias (pp. 25-53). Uruguay: TRILCE . [ Links ]

Passel, J., D’ Vera, C. & González, A. (2012). Net Migration from Mexico Falls to Zero - and Perhaps Less. Pew Hispanic Center. Recuperado de http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/ Links ]

Rivera, L. (2015). Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad. Estudios Políticos, 47, 243-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/164/16440055014.pdf Links ]

Rivera, L. (2016). ¿Volver a casa? Desafíos y rutas divergentes de migrantes de retorno. Libro de cambios y continuidades. En Olvera, J. y Baca, N. (Comp.), Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos. Tendencias en la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de México (pp. 115-144). Toluca: CIGOME. [ Links ]

Romo, P. et al. (2018). Prevalencia de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería Universitaria, 15 (1), 55-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000100055&lng=es&nrm=isoLinks ]

Szasz, I. (1999). La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México. En García, B. (Comp.), Mujer, género y población en México (pp. 167-210). México: El Colegio de México. [ Links ]

Vaca, V. & Borland, R. (2015). Los programas de retorno asistido y reintegración de la OIM en los países sudamericanos. En Lozano, F. & Martínez, J. (Comp.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias (pp. 163-178). Uruguay: TRILCE . [ Links ]

Velasco, L. & Coubès, M. L. (2013). Reporte sobre dimensión, caracterización y áreas de atención a mexicanos deportados desde Estados Unidos. México: El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de http://imumi.org/uf/recursos/reporte-dimension-atecion-mexicanos-deportados.pdfLinks ]

Woo, O. (2007). La migración de las mujeres ¿un proyecto individual o familiar? Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 15 (29), 23-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4070/407042006003.pdf Links ]

Recibido: 06 de Noviembre de 2018; Aprobado: 20 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia: ileana.14@hotmail.com

Creative Commons License