SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3La puertorriqueñidad. Nacimiento y desarrollo de una cultura de resistenciaMetodología para el empleo de la herramienta del diagnóstico estratégico en Cooperativas No Agropecuarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.7 no.3 La Habana jul.-set. 2019  Epub 21-Oct-2019

 

Artículo Original

Los emprendimientos gastronómicos en las parroquias rurales de Ecuador, a través de la economía popular y solidaria. Caso de estudio

The Gastronomic Ventures in the Rural Parishes of Ecuador, through the Popular and Solidary Economy. Case Study

Luis Armijo Auquilla Belema1 

Elsa Flor Ordóñez Bravo2 

Patricio Alejandro Sánchez Cuesta3 

Alex Vladimir Chávez Velásquez2 

Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez2 

1Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.

2Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

3Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

RESUMEN

El trabajo se fundamenta en los resultados de una investigación realizada en la parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Indaga sobre si se ejecutan emprendimientos gastronómicos a través de la economía popular y solidaria. Los resultados del trabajo demuestran que no se están ejecutando emprendimientos gastronómicos, se continúa con el desarrollo de los emprendimientos tradicionales como son los agrícolas y pecuarios; por lo que, se recomienda incentivar a los emprendedores locales para que desarrollen nuevos e innovadores emprendimientos como los gastronómicos, y se aproveche la actividad turística que se genera en el caso de estudio.

Palabras clave: emprendimientos; gastronomía; economía popular y solidaria; pobreza por necesidades básicas insatisfechas

ABSTRACT

The work is based on the results of an investigation carried out in the rural parish San José, canton Santa Clara, Pastaza province. Inquire about whether gastronomic ventures are carried out through the popular and solidarity economy. The results of the work show that gastronomic ventures are not being executed, the development of traditional ventures such as agriculture and livestock are continuing; Therefore, it is recommended to encourage local entrepreneurs to develop new and innovative ventures such as gastronomic, and take advantage of the tourist activity that is generated in the case study.

Keywords: entrepreneurship; gastronomy; popular and solidary economy; poverty for unsatisfied basic needs

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, existen 1.399 parroquias: 609 urbanas y 790 rurales; pues, las parroquias urbanas y rurales pertenecen a un mismo cantón, con la diferencia que, las primeras se ubican en el centro, y las segundas en los alrededores (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019a). El Estado ecuatoriano, se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales; por tanto, las juntas parroquiales rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales constituyen gobiernos autónomos descentralizados (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En la actualidad, la economía popular y solidaria está recibiendo apoyo de parte del gobierno ecuatoriano, para que por medio de esta economía se generen nuevos e innovadores emprendimientos en las parroquias rurales, y estos a la vez, sean los que aporten a la creación de nuevos empleos y permitan la generación de ingresos monetarios, a fin de que los pobladores de las parroquias rurales puedan satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y vivienda, pues, las de educación y salud son otorgadas por el gobierno ecuatoriano desde la administración del ex presidente de la República de Ecuador Rafael Correa Delgado (15 de enero de 2007- 24 de mayo de 2017).

Con respecto a la vivienda, el actual gobierno ha continuado con el de su antecesor, con el programa gubernamental “Casa para Todos”, que prevé la construcción de soluciones habitacionales para familias en situación de riesgo o vulnerabilidad económica y social.

En las localidades de los gobiernos parroquiales rurales del país, no se ejecutan emprendimientos gastronómicos; más bien, se continúa con la ejecución de los emprendimientos tradicionales como son los agrícolas y pecuarios, como se observa en el caso de estudio.

Por lo que, se debe incentivar a los nuevos emprendedores locales y a los que ya existen, a que desarrollen nuevas actividades económicas como es el de la gastronomía, y se aproveche la actividad turística que se genera en las localidades de las parroquias rurales del país, así como en la parroquia rural San José.

1. LOS EMPRENDIMIENTOS GASTRONÓMICOS

Antes de abordar los emprendimientos gastronómicos, se indica los aportes de algunos autores con respecto a la definición de emprendimiento. Para Pérez y Gardey (2010), el uso más habitual del concepto de emprendimiento aparece en el ámbito de la economía y los negocios; en este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.

Según Vizcaya (2017), empezar una empresa no es fácil, la vida del emprendedor trae cada día nuevos retos y también nuevas oportunidades; sin embargo, todo es más fácil cuando se aprovechan las oportunidades que se presentan para promocionar la empresa, con el propósito de atraer más clientes y tener mayores posibilidades de expansión.

Con el fin de atraer el mayor número de consumidores en opinión de Cruz (2017), se deben plantear estrategias para fidelizar a los clientes, ya que ellos son los que promueven la estabilidad del negocio; sin embargo, cuando se es emprendedor muchas veces se piensa que es algo complicado o costoso.

Mientras que la gastronomía como afirma Bembibre (2009), es la conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que le distinguen a cada sociedad o comunidad; es por eso que, la gastronomía no es simplemente un conjunto de técnicas o métodos de cocción, sino también, la relación que los individuos establecen con el medio que los rodea, del cual se obtienen los recursos alimenticios y el modo en que los utilizan, y todos aquellos fenómenos sociales o culturales que tienen que ver con las preparaciones culinarias.

Siguiendo a Bembibre (2009), la gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país puede ser completamente diferente en otro; muchas veces las diferencias pueden darse dentro de regiones de una misma nación, dependiendo del tipo de recursos con los que se cuente; es por eso que la gastronomía se relaciona directamente con el medio ambiente natural, pero a la vez, con aspectos sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos de cada región.

A juicio de Carrascal (2016), el término gastronomía abarca todo el estudio de la alimentación, de los ingredientes incluyendo las bebidas, las recetas, los utensilios, las preparaciones, la evolución histórica y todo el bagaje cultural que se gesta a su alrededor; engloba también, todos los elementos ligados al acto de comer, costumbres y creencias comunes de una región y que las diferencia de otra.

Una vez que se han analizado las definiciones de emprendimiento y gastronomía, los autores consideran que, los emprendimientos gastronómicos se constituyen en una actividad económica que cada día requiere de más personas emprendedoras con capacidad para llevar adelante un proyecto, independientemente de cual sea su tamaño y el lugar en donde se ejecute.

2. LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Previo a describir a la economía popular y solidaria, se presenta la definición de varios especialistas con respecto a la economía tradicional. Samuelson y Nordhaus (2002) definen a la economía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” (p. 4).

Según Skousen (1994), la economía es “el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas” (p. 16).

Mankiw (2004) define la economía como “el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos” (p. 3).

Se entiende por economía popular y solidaria, a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011).

Para los autores del trabajo, la economía popular y solidaria, es la vía que tienen las personas excluidas del sistema económico tradicional que, a través de la organización, desarrollan procesos de producción, distribución, circulación y consumo, lo que les permite generar ingresos, con los cuales satisfacen sus necesidades humanas y, por tanto, ven mejorada su calidad de vida, propendiendo el Buen Vivir.

El Buen Vivir, es la consecución del florecimiento de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida de las culturas humanas (Ramírez, 2010).

En otra definición, el Buen Vivir, es una idea social movilizadora que va más allá del concepto de desarrollo -que se encuentra vigente en la tradición occidental-, pues, está asociado a una noción más amplia de progreso. No se trata de un nuevo paradigma de desarrollo, sino, de una alternativa social liberadora, que propone otras prioridades para la organización social, diferentes del simple crecimiento económico implícito en el paradigma del desarrollo. El crecimiento económico es deseable en una sociedad, pero también importan sus pautas distributivas y redistributivas (Falconí, 2013).

A juicio de los autores, el Buen Vivir, es el logro de mejor calidad de vida de todas las personas, independientemente de su raza, religión y cultura, mediante la satisfacción de las necesidades mínimas en alimentación, educación, salud, vestimenta y vivienda.

Teniendo en cuenta lo anterior, los emprendimientos de la economía popular y solidaria, son los proyectos generados por aquellas organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir recursos, desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos, producir o comercializar colectivamente servicios o bienes de forma autogestionaria, orientadas al intercambio en el mercado u otras formas de comercio, como el comercio justo, el trueque y otros; muchas de ellas realizan estas actividades en forma complementaria, para uso o consumo final propio o del grupo o comunidad a la que pertenecen (Coraggio, Arancibia & Deux, 2010).

Según otro autor, los emprendimientos económicos solidarios, abarcan diversas modalidades de organización económica, originadas en la libre asociación de los trabajadores, con base en principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad; aglutinando a los individuos excluidos del mercado de trabajo, o motivados por la fuerza de sus convicciones, y en búsqueda de alternativas colectivas de supervivencia; llevan a cabo, actividades en los sectores de la producción o de la oferta de servicios, de la comercialización y del crédito; se presentan en forma de grupos de producción, asociaciones, cooperativas y empresas de autogestión y combinan sus actividades económicas con acciones de índole educativa y cultural, valorando el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad social en la cual se insertan.

El término emprendimiento económico solidario, usualmente ha servido para referirse a los más variados tipos de experiencias de la economía solidaria; a grandes rasgos, abarca modalidades de trabajo a las cuales recurren los individuos que viven ordinariamente del empleo de su fuerza de trabajo y en las cuales encuentran refugio, categorías sociales puestas al margen de los sistemas convencionales de ocupación y de distribución de la riqueza, dependientes del sector privado y del Estado; adoptan, en proporción variable, arreglos colectivos en la posesión de los medios de producción, en el proceso de trabajo y en la gestión del emprendimiento, minimizando la presencia de relaciones asalariadas; dichas prácticas están ancladas en la economía de los sectores populares, de la cual son una extensión y donde encuentran primariamente su sustrato y su funcionalidad; expresan, así, una inflexión de la economía popular de base doméstica y familiar, o también, en algunos de sus segmentos, una reconversión de la experiencia obrera del trabajo, a través de la socialización de los medios de producción y de la democratización del poder económico.

Otro autor señala, los emprendimientos de la economía popular y solidaria, constituyen aquella actitud y aptitud que tienen las personas que, como miembros de una organización, desarrollan nuevos e innovadores proyectos encaminados a la producción de bienes y servicios (Auquilla, 2014).

Hay que recalcar que, en Ecuador, el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir (Constitución de la República del Ecuador, 2014).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en las nueve localidades (San José, San José 2, San Vicente, La Esperanza, El Carmen, Tsumashunchi, Ceslao Marín, Cajabamba 1, Cajabamba 2) que conforman el gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Este gobierno parroquial rural se encuentra ubicado en la región amazónica de Ecuador, al noroccidente de la provincia de Pastaza, a 21 km del cantón Pastaza, y a 12 km del cantón Santa Clara (ver Figura 1). Cabe indicar que, la provincia de Pastaza es la más extensa en territorio con 29.520 km², de estos le corresponde 69 km² a la parroquia rural San José (Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José, 2015).

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José (2015)

Figura 1. Ubicación de la parroquia rural San José. 

El gobierno parroquial rural San José cuenta con 735 habitantes, 386 hombres y 349 mujeres; de ésta población, el 49,66% (365 pobladores) pertenecen a la Población Económicamente Activa (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010).

La Población Económicamente Activa (PEA), son las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron tuvieron trabajo (empleados); y, personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados) (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017).

Tiene con un clima cálido húmedo y una temperatura promedio entre 21 y 24°C durante todo el año, con una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm, la humedad oscila entre 87 y 89%, el bosque es húmedo pluvial pre montano, la topografía es irregular, el suelo está formado por sedimentos de arcilla y areniscas ligeramente gredoso y de poco drenaje, poco profundos (Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José, 2015).

Para el análisis del caso de estudio, se hizo necesario conocer la definición de población y muestra de algunos especialistas. Según Andino (2005), la población es el conjunto de todos los elementos a ser investigados y delimitada en el sentido que sea la necesaria y suficiente.

Para Merino y Pérez (2008), la población hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general.

Mientras que para Urquizo (2010), la muestra es la parte de la población que se selecciona y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio, y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables.

En opinión de Franco (2011), la muestra es la que puede determinar la problemática, ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.

Según Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística; en la probabilística, todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla, a su vez, pueden ser muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas; mientras que en la no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla; por tanto, la forma de obtener este tipo de muestra es de manera intencional u opinática y muestra accidentada o sin norma.

Para diagnosticar el problema de la investigación, se realizaron tres talleres participativos con 250 emprendedores entre dirigentes y no dirigentes de las localidades del gobierno parroquial rural San José; de estos, se logró elaborar una encuesta, y para su validación se realizó una prueba piloto con 25 asistentes; ejecutada esta actividad, se diseñó la definitiva, la que se aplicó a 75 dirigentes emprendedores: presidentes, secretarios y tesoreros, responsables directos de la administración de los 25 emprendimientos que se ejecutan en dicha parroquia rural; por lo que, técnicamente se considera una muestra no probabilística.

Por tratarse de un estudio cualitativo, el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues, el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca es profundidad; motivo por el cual, se pretende calidad más que cantidad, en donde, lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos, hechos y demás, que ayuden a entender el fenómeno de estudio, y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Para el análisis de fiabilidad de la encuesta aplicada, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach; el procesamiento fue realizado con el paquete estadístico SPSS, el cual arrojó un valor de 0.955, lo que evidencia una alta confiabilidad de la encuesta utilizada (Auquilla, 2014).

4. RESULTADOS

En las nueve localidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José, se evidencia la ejecución de 25 emprendimientos, 21 agrícolas y 4 pecuarios (ver Tabla 1).

Tabla 1 Emprendimientos en las localidades del gobierno parroquial rural San José 

Fuente: Auquilla (2014).

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, no se observa la ejecución emprendimientos gastronómicos en el caso de estudio; más bien, estos 21 emprendimientos agrícolas y 4 pecuarios acaparan con el 72,70% las actividades que se desarrollan en las localidades del gobierno parroquial rural San José.

Es decir, el 66,94% corresponde a las actividades agrícolas, y el 5,76% a las pecuarias; sin embargo, hay que destacar a las “otras actividades” que representan el 2,88% de las que, el 1,92% corresponde a los “tours guiados” que incumbe a la actividad turística (ver Tabla 2).

Tabla 2 Actividades económicas en el gobierno parroquial rural San José 

Fuente: Auquilla, (2014).

Tomando en consideración a la actividad “tours guiados” significa que, en las localidades del gobierno parroquial rural San José se desarrolla actividades que tienen que ver con el turismo, ya que existen un sinnúmero de atractivos turísticos.

En la localidad San José se ubica la cascada Llandia; en localidad Cajabamba 1 existen dos ríos, el Rivadeneira y el Pucayacu que forman dos cascadas, las que se hallan entre la comunidad Ceslao Marín y San Vicente; en la localidad Tsumashunchi una cascada; en la localidad Cajabamba 2 existen varias cascadas, las cuales están ubicadas dentro de un predio privado; y en la localidad El Carmen una cascada, esta también se encuentra dentro de un predio privado; sin embargo, estos hasta el momento no han sido aprovechados eficientemente por los emprendedores de la economía popular y solidaria (Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José, 2015).

A las principales preguntas planteadas por el equipo investigador a los indagados, estos han respondido de la siguiente manera:

A la pregunta: ¿Cómo dirigente se encuentra satisfecho con la clase de emprendimiento que se ejecuta en su localidad?

Los indagados han revelado en un 84% que están insatisfechos con la clase de emprendimiento que actualmente se ejecuta en su localidad, el 12% han manifestado que están medianamente satisfechos, y apenas el 4% han declarado que se hallan completamente satisfechos (ver Tabla 3).

Tabla 3 Clase de emprendimiento que se desarrolla en la localidad 

A la pregunta: ¿Cómo directivo se encuentra satisfecho con la cantidad de bienes y servicios que produce el emprendimiento en su localidad?

En correspondencia a la respuesta anterior, los investigados han señalado con el 85,3% que no están satisfechos con el volumen de producción que genera el emprendimiento en su localidad, el 10,7% han expuesto que están medianamente satisfechos, y apenas el 4% han indicado que están completamente satisfechos (ver Tabla 4). Se demuestra que, si no se están de acuerdo con la clase de emprendimiento, tampoco están satisfechos con la cantidad de bienes y servicios que este produce.

Tabla 4 Cantidad de bienes y servicios que produce el emprendimiento 

A la pregunta: ¿Cómo dirigente se encuentra satisfecho con los ingresos monetarios que genera el emprendimiento que se ejecuta en su localidad?

Concomitante a las dos preguntas anteriores, los pesquisados han declarado con el 76% que están

insatisfechos con los ingresos monetarios que genera el emprendimiento en su localidad, el 17,3% han manifestado que están medianamente satisfechos, y únicamente el 6,7% han divulgado que están completamente satisfechos (ver Tabla 5). Con el resultado de esta pregunta se explica que, si no están satisfechos con la clase de emprendimiento y con la cantidad de bienes y servicios que este

produce, peor aún van a estar de acuerdo con los ingresos monetarios.

Tabla 5 Ingresos monetarios 

A la pregunta: ¿Ha pensado alguna vez con sus dirigidos en ejecutar otra clase de emprendimiento en su localidad?

Los encuestados han hecho notorio con el 82,7% que sí han pensado cambiar de emprendimiento; es decir, la actividad económica, el 9,3% se han pronunciado en que tal vez, y el 8% han manifestado que nunca (ver Tabla 6).

Tabla 6 Ejecución de otra clase de emprendimiento 

A la pregunta: ¿Ha pensado ejecutar con sus dirigidos emprendimientos gastronómicos para aprovechar la actividad turística que se genera en su localidad?

En concordancia con la respuesta anterior, el 76% de los examinados han expresado que les gustaría emprender en este tipo de emprendimiento, el 17.3% han mencionado que tal vez, y escasamente el 6,7% han exteriorizado que no (ver Tabla 7).

Tabla 7 Ejecución de emprendimientos gastronómicos 

Ante esta situación, se debe incentivar a los emprendedores locales para que desarrollen emprendimientos gastronómicos, a fin de que incursionen en otra actividad económica distinta a las que desarrollan actualmente, y aprovechen la actividad turística que se genera en las localidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José.

Con el desarrollo de nuevos e innovadores emprendimientos se considera que, se podrán

aumentar las fuentes de trabajo que son escasas en las parroquias rurales del país.

En el caso de estudio, a diciembre de 2015 la tasa de empleo adecuado/pleno alcanzó tan sólo el 19%, la del subempleo el 21,3%, y en un porcentaje elevado se halla la del desempleo con el 59% (ver Figura 2) (Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José, 2015).

Figura 2 Tasa de empleo adecuado/pleno, subempleo y desempleo en la parroquia rural San José. 

A nivel nacional, durante el período de la administración del ex presidente Rafael Correa Delgado (2007-2017).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017a), en el sector rural a diciembre de 2007 el empleo adecuado/pleno alcanzó el 23,7%; y a diciembre de 2017 el 25,1%; es decir, cuando terminó su administración, este aumentó en 1,4% con relación al primer año de gobierno.

El subempleo a diciembre de 2007 llegó al 22,2%; y a diciembre de 2017 al 22,8%; por tanto, al concluir el gobierno se incrementó en 0,6% con respecto al primer año de su mandato.

Mientras que, el desempleo a diciembre de 2007 obtuvo el 50,3%; y a diciembre de 2017 el 49,9%; este en cambio disminuyó en 0,4% con relación al primer período de su régimen.

En el sector urbano ocurre todo lo contrario al rural, pues, el empleo adecuado/pleno a diciembre de 2007 llegó al 52,9%; y a diciembre de 2017 al 50,4%; disminuyendo en 2,5% al concluir su mandato el ex presidente Correa, con respecto al primer año de su administración.

El subempleo a diciembre de 2007 alcanzó el 16,3%; y a diciembre de 2017 el 18,4%; este en cambio se incrementó en 2,1% al término de su gobierno con relación al primer período.

Y el desempleo a diciembre de 2007 obtuvo el 23,7%; y a diciembre de 2017 el 25,2%; como correspondencia al anterior, este también tuvo un aumento en el orden del 1,5% al concluir la dirección del país, con relación a su primer periodo presidencial.

En el empleo adecuado/pleno, se hallan las personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales; los subempleados, son las personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo, trabajaron menos de la jornada legal, y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales; y, los desempleados, constituyen aquellas personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron empleados (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017a).

Como producto a la falta de empleo, los pobladores no han logrado obtener ingresos monetarios con los cuales satisfagan sus necesidades básicas; por tanto, se asume que, este es uno de los elementos por el cual la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se mantiene en el país y en porcentajes considerables, sobre todo en las parroquias rurales.

Como se refleja en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017b), la pobreza por NBI a nivel rural llegó a 56,1%, y a nivel urbano a 31,8% (ver Figura 3).

Figura 3 Pobreza por NBI. 

En tanto que, en la parroquia rural San José, la pobreza por NBI alcanzó el 96,7% (Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José, 2015).

Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019b), la pobreza por NBI es una medida de pobreza multidimensional desarrollada en los años 80 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existen indicadores que miden privaciones como:

  1. Capacidad económica. El hogar se considera privado de esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe (a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.

  2. Acceso a educación básica. El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases.

  3. Acceso a vivienda. El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) los materiales de las paredes son de caña, estera u otros.

  4. Acceso a servicios básicos. La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería.

  5. Hacinamiento. El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres.

CONCLUSIONES

La economía popular y solidaria constituye una nueva forma de hacer economía en el país, y a través de esta, los habitantes de las parroquias rurales se organizan y generan emprendimientos, con los cuales se insertan a la economía de la nación.

El gobierno ecuatoriano, se halla empeñado en que se ejecuten nuevos e innovadores emprendimientos a través de la economía popular y solidaria en las parroquias rurales del país, y se sumen a los ya existentes; a fin de que, por medio de estos se creen nuevas fuentes de empleo.

Del estudio realizado se aduce que, en las localidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José, predomina la ejecución de emprendimientos agrícolas y pecuarios, no se ejecutan emprendimientos gastronómicos; y, por tanto, no se está aprovechando la actividad turística que se genera en la zona.

Las fuentes de trabajo son escasas en las parroquias rurales del país y en el caso de estudio, lo que no les permite a sus habitantes a generar ingresos con los cuales adquieran bienes y servicios y satisfagan sus necesidades básicas, a fin de que mejoraren su calidad de vida y alcancen el Buen Vivir.

La falta de empleo ha ocasionado que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas se mantenga en las parroquias rurales del país y en las localidades de la parroquia rural San José; por lo que, continúa siendo un problema para sus habitantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andino, P. (2005). El Proyecto de Grado. Quito: Editorial Patricio Herrera M. [ Links ]

Auquilla, L. (2014). La economía popular y solidaria y la coordinación con las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Caso: gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José. Recuperado de http://www.docplayer.es/26790873-Universidad-de-la-habana-facultad-de-economia-departamento-de-ciencias-empresariales.html#show_full_textLinks ]

Auquilla, L., Ordóñez, E., Sánchez, P., Chávez, A. & Auquilla, A. (2017). Encuestas 2017, parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, país Ecuador. [ Links ]

Bembibre, C. (2009). Gastronomía. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/gastronomia.phpLinks ]

Carrascal, D. (2016). Breve definición de la palabra gastronomía. Recuperado de https://www.culturizando.com/breve-definicion-de-la-palabra-gastronomia/ [ Links ]

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración(2ª.Ed.).Caracas: Editorial Uyapal. [ Links ]

Coraggio, J. L., Arancibia, M. & Deux, M. (2010). Guía para el Mapeo y Revelamiento de la Economía Popular y Solidaria en Latinoamérica y Caribe. Lima: Grupo Red de Economía Solidaria del Perú - GRESP. [ Links ]

Cruz, S. (2017). Estrategias para fidelizar clientes. Recuperado de https://www.printu.co/blog/identidad-corporativa/fidelizar-clientesLinks ]

Ecuador. Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial No. 449. Quito: Editora Nacional. [ Links ]

Falconí, F. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. [ Links ]

Franco, Y. (2011). Tesis de Investigación. Recuperado de http://www.tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.htmlLinks ]

Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural San José (2015). Actualización del plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Fase 1: Diagnóstico 2015 ,.Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). México D. F.: Editorial McGraw-Hill. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos(2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www.redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inlLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017a). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017b). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2017/Diciembre/122017_Pobreza%20pdf.pdfLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019a). Clasificador Geográfico Estadístico - DPA. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/clasificador-geografico-estadistico-dpa/Links ]

Instituto Nacional de estadística y Censos (2019b). Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechasLinks ]

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (2011). Registro Oficial No. 444. Quito: Editora Nacional . [ Links ]

Mankiw, G. (2004). Principios de Economía (3ª. Ed.). Madrid: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de España. [ Links ]

Merino, M. & Pérez, J. (2008). Concepto de Población. Recuperado de https://www.definicion.de/poblacion/ [ Links ]

Pérez, J. & Gardey, A. (2010). Definición de emprendimiento. Recuperado de https://www.definicion.de/emprendimiento/ [ Links ]

Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir, Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS). [ Links ]

Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2002). Economía (17ª. Ed.). Madrid: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de España. [ Links ]

Skousen, M. & Addison, W. (1994). La Economía en Tela de Juicio. España: Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. [ Links ]

Urquizo, A. (2010). Cómo realizar la tesis o una investigación. Riobamba: Editorial Gráficas Riobamba. [ Links ]

Vizcaya, P. (2017). La papelería corporativa de un emprendedor. Recuperado de https://www.printu.co/blog/identidad-corporativa/papeleria-corporativa. [ Links ]

Asamblea Nacional Constituyente (2014): Constitución de la República del Ecuador. Quito. [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2019; Aprobado: 22 de Julio de 2019

*Autor para la correspondencia. andres.auquilla.ordonez@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons