SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1The Scientific Activity in Cuba from Marti´s Transformative IdealUniversity Socio-Professional Communication: A Call for Social Development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.9 no.1 La Habana Jan.-Apr. 2021  Epub Apr 01, 2021

 

Artículo original

La artesanía tradicional de Viñales como factor de desarrollo social. Estrategia para su preservación

The Traditional Crafts of Viñales as a Factor of Social Development. Strategy for its Preservation

Marlén Silva López, MSc.1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6477-955X

Thailín González Pacheco, Lic.1 
http://orcid.org/0000-0003-1836-2483

Juan Carlos Alfonso Alemán, MSc.2 
http://orcid.org/0000-0002-4885-5337

1 Universidad de Pinar del Río, Cuba

2 Centro de Capacitación y Desarrollo, Ministerio de Turismo, Pinar del Río, Cuba

RESUMEN:

La investigación aborda el tema de la artesanía tradicional de Viñales como factor de desarrollo social y la necesidad de su preservación. Se examinan los elementos distintivos del sector y la producción artesanal en Viñales, se evalúa el estado actual de preservación de la tradición, se valora la relación artesanía-turismo en el actual contexto del turismo cultural en el territorio, así como también los impactos de la actividad turística sobre la misma. El estudio fue realizado desde una perspectiva investigativa descriptiva-explicativa y la recurrencia a métodos de los niveles teórico y empíricos entre ellos el histórico lógico, junto a los procedimientos de análisis síntesis, así como técnicas de la investigación científica como la observación participante, la entrevista y la encuesta. Como aporte de la investigación se presenta una Estrategia de animación sociocultural, como propuesta metodológica para la acción socioeducativa y herramienta de cambio en la dirección del desarrollo social.

Palabras clave: animación sociocultural; artesanía tradicional; desarrollo social; preservación

ABSTRACT:

The research addresses the theme of traditional Viñales craftsmanship as a factor of social development and the need for its preservation. The distinctive elements of the sector and artisanal production in Viñales are examined, the current state of preservation of the tradition is evaluated, the relationship of craftsmanship-tourism is valued in the current context of cultural tourism in the territory, as well as the impacts of tourism activity on it. The study was conducted from a descriptive-explanatory research perspective and the recurrence of methods of theoretical and empirical levels including logical history, along with synthesis analysis procedures, as well as scientific research techniques such as participating observation, interview and survey. As a contribution to the research, a Sociocultural Animation Strategy is presented, as a methodological proposal for socio-educational action and a tool for change in the direction of social development.

Keywords: sociocultural animation; traditional crafts; social development; preservation

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el marco de la globalización económica y cultural, uno de los temas más acuciantes es la preservación de la identidad de las naciones y el rescate de la diversidad cultural que contienen.

Con el advenimiento del siglo XXI, se advierte la necesidad de preservar el saber tradicional, los conocimientos y prácticas culturales de las comunidades que poseen estilos tradicionales de vida, así como también las costumbres y las expresiones creativas de los pueblos, entre las que se encuentran las artesanías como bienes de carácter idiosincrático, transmitido de forma oral y mediante la imitación y transmisión de generación en generación.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial desarrollada en el marco de la 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrada en París en octubre del 2003, conceptualizó el Patrimonio Cultural Inmaterial como:

los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural (…), se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Unesco, 2003, p. 3)

En opinión de los autores se presenta un concepto amplio integrado por varios elementos, pero que en esencia es por donde transita el imaginario representativo o mundo simbólico de los pueblos, concepto refutado desde nuestro contexto por la significación semántica del término «inmaterial», pues según Guanche (2009) coarta su contenido esencial: la cultura. El mismo autor refiere que aún la comunidad científica no ha llegado a un consenso al respecto y se le sigue denominando indiscriminadamente patrimonio «inmaterial o intangible», sin detenerse a reflexionar sobre las implicaciones que esto puede tener en los ámbitos del conocimiento científico y cultural, toda vez que el propio concepto se refiere a manifestaciones creadas, generadas, portadas y transmitidas por los propios seres humanos, y el propio autor considera que «nada más ajeno a una supuesta inmaterialidad que la propia cultura» (Guanche, 2016, párr. 3).

En el Artículo 2 de la citada Convención anteriormente se señala que el mismo se manifiesta en los siguientes ámbitos:

  • tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.

  • artes del espectáculo.

  • usos sociales, rituales y actos festivos.

  • conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

  • técnicas artesanales tradicionales.

En tanto, la nueva constitución de la República le otorga relevancia a los temas relacionados con el patrimonio cultural en cualquiera de sus vertientes, reafirmando la importancia de la preservación de las costumbres y tradiciones culturales para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural como país y para el mantenimiento de la cohesión social. Al respecto expresa en el capítulo 1 Principios Fundamentales, artículo 13, inciso h, que declara que: «El Estado tiene como fines esenciales los siguientes (…): proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de la nación» (Constitución de la República de Cuba, 2019, p. 8).

A su vez, en el capítulo IV Deberes, artículo 90, inciso k, plantea que «(…) son deberes de los ciudadanos cubanos, además de los otros establecidos en esta Constitución y las leyes: proteger el patrimonio cultural e histórico del país» (Constitución de la República de Cuba, 2019, p. 62).

Consecuentemente, en el Título VII, artículo 168, le otorga al municipio autonomía para gestionar sus intereses desde lo local de manera que tribute a lo social en todas las esferas, brindando la posibilidad de ser gestores directos de su propio desarrollo, en el mismo plasma que:

El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales (…). (Constitución de la República de Cuba, 2019, p. 135)

Bajo esta perspectiva, la conceptualización de nuestro modelo económico contemplado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021, capítulo VI Política Social lineamiento 113, le concede protagonismo al desarrollo social como componente fundamental dentro de las concepciones del desarrollo, el cual tiene como premisas esenciales el acceso universal y gratuito a servicios sociales básicos tales como educación, salud, recreación, bienestar y otros, en función de la satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos en todo su ciclo vital (PCC, 2016).

Viñales, posee un área rica en valores patrimoniales tanto culturales como naturales, que le han merecido la declaratoria de Monumento Nacional en 1978, Área Protegida en 1998, Paisaje Cultural de la Humanidad por la Convención de la Unesco celebrada en Marruecos en diciembre de 1999 y Parque Nacional en el año 2000.

Su artesanía tradicional es una manifestación centenaria de la localidad surgida en el siglo XIX, y componente del llamado patrimonio cultural inmaterial del territorio que identifica a esta comunidad específicamente en la cestería con fibras de guaniquiqui, (material endémico de la zona) para la confección de cestas, abanicos, fruteros, forros de botellas, lámparas, sombreros, sonajeros y otros artículos utilitarios, y un importante factor de desarrollo que puede integrarse a las políticas de desarrollo social por su capacidad de transmitir a través de un tipo particular de trabajo valores asentados en la cultura mediante la tradición, la satisfacción de necesidades y la generación de ingresos. A su vez es uno de los criterios de selección tenidos en cuenta por la Unesco para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.

Los atractivos que posee el sitio movilizan anualmente hacia el lugar a miles de turistas de diversas partes del mundo, lo que ha provocado la emergencia de fenómenos negativos tales como: tercerización de la economía local, degradación y banalización del sitio, a lo que se le suma impactos indeseados de la actividad turística sobre la tradición, al supeditar su gestión a la dimensión económica con el consiguiente peligro de pérdida de los valores que permitieron su declaratoria como Paisaje Cultural de la Humanidad.

Como consecuencia de estos factores, la preservación de la tradición artesanal se ve amenazada y con muy baja presencia en el mercado local, llevando a la necesidad de trazar como objetivo diseñar una estrategia que contribuya a su preservación y tribute al desarrollo social del territorio. Para alcanzar este objetivo la Animación Sociocultural como concepción metodológica factible para generar el cambio y promover proyectos e iniciativas desde la cultura que tributen al desarrollo social, ha aportado experiencias significativas en varias regiones del país a través de diferentes proyectos en función de las necesidades de las comunidades.

MATERIALES Y MÉTODOS

Al asumir la clasificación de los alcances de la investigación que autores como Hernández Sampieri (2003) fundamentan, se declara la presente investigación como descriptiva-explicativa, toda vez que se detallan, especifican y explican los elementos distintivos del sector y la producción artesanal en Viñales, las manifestaciones auténticas y representativas de la tradición, se evalúa el estado actual de preservación de la artesanía tradicional, sus principales vías de transmisión, los impactos de la actividad turística sobre la misma y su incidencia en el desarrollo social del territorio.

Para la realización de la investigación resultó imprescindible la utilización de los métodos teóricos generales como el dialéctico materialista, histórico-lógico, y la modelación para el diseño de las estrategias específicas que conforman la propuesta, junto a los procedimientos lógicos de análisis-síntesis, y las técnicas de la investigación científica.

El método histórico-lógico se utilizó para caracterizar el devenir de la artesanía tradicional de Viñales y determinar sus elementos constitutivos esenciales que tributan al desarrollo social.

Análisis-síntesis permitió abordar el objeto de la investigación mediante la determinación de los elementos básicos de la tradición artesanal de Viñales.

El método etnográfico, desde las potencialidades de dos de sus técnicas: la observación participante, y los grupos de discusión, permitió estudiar, profundizar y caracterizar las tradiciones artesanales de Viñales, sus raíces, valores y vías de transmisión de la tradición.

La entrevista en profundidad fue de marcada utilidad ya que proporcionó la información necesaria para el diagnóstico de la investigación y la planificación de las acciones que conforman la estrategia.

Los grupos de discusión se utilizaron para recabar información acerca de la visión de los sujetos sobre la situación actual de la actividad artesanal tradicional, los problemas asociados a la preservación de la tradición y las perspectivas de desarrollo de esta manifestación y sus posibles impactos en el desarrollo social del territorio.

La observación participante, componente esencial del método etnográfico, posibilitó constatar in situ el impacto de las artesanías tradicionales sobre el turismo y a su vez del turismo sobre esta manifestación.

El empleo del método empírico análisis documental resultó útil para la constatación del problema y la valoración del estado actual de la preservación de la artesanía tradicional de Viñales y las principales tradiciones artesanales, a través de fuentes como documentos y normativas internacionales y nacionales para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, Informes del Sistema de Casas de Cultura, Programa de Desarrollo Cultural del municipio de Viñales e inventario de tradiciones de la Casa de Cultura del Municipio.

De la metodología de la investigación cuantitativa se utilizó la encuesta diseñada por los autores, con el objetivo de colectar información para constatar la percepción de los sujetos sobre los elementos que integran su patrimonio cultural inmaterial, el estado actual de la preservación de la artesanía en el territorio, los impactos de la actividad turística sobre esta, y las principales vías de transmisión de la tradición.

El universo de la investigación estuvo integrado por 82 sujetos vinculados a la producción, comercialización y preservación de las artesanías tradicionales. A partir de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio, se seleccionó una muestra de 48 sujetos para un 58,3% de representatividad. (Figura 1)

Fuente: Elaborada por los autores.

Figura 1 Representatividad de la muestra. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El diagnóstico realizado en la investigación a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos anteriormente mencionados, garantiza una explicación más profunda del objeto de la investigación y permite establecer las siguientes regularidades.

  • Existe en Viñales una tradición artesanal de larga permanencia y que en los momentos actuales se circunscribe a pequeños espacios y a un reducido grupo de cultores.

  • Los principales géneros artesanales que aún mantienen vigencia con muy baja presencia son: la cestería y el parche.

  • No se potencia la artesanía tradicional en función del desarrollo social de la comunidad, siendo sustituida por artesanías no representativas, y no distintiva de los valores culturales que distinguen la localidad.

  • Las artesanías destinadas a satisfacer la demanda del mercado turístico amenaza la preservación de la artesanía tradicional.

  • Aún es insuficiente el trabajo desarrollado por las instituciones socioculturales en aras de contribuir a la preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social.

  • Insuficiente reconocimiento por la comunidad de las potencialidades de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social asociadas al desarrollo del turismo en su vertiente cultural.

  • Insuficiente producción del taller artesanal de la localidad.

Las principales regularidades obtenidas a través de los diferentes métodos y técnicas permitieron elaborar la matriz DAFO necesaria para el diseño de la estrategia.

La elaboración de la matriz que posibilitó identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, unido al análisis matricial, permitieron determinar el tipo de estrategia a implementar teniendo en cuenta la magnitud de los impactos, siendo una estrategia de supervivencia.

Los fundamentos teóricos para el diseño de la estrategia se sustentan en ciencias como la Sociología de la Cultura, la Antropología Cultural, la Metodología del Trabajo Comunitario, la Gestión del Patrimonio Cultural, y la Concepción Metodológica de la Animación Sociocultural en calidad de soporte fundamental, como propuesta de acción socioeducativa y participativa para realizar y promover proyectos e iniciativas locales desde la cultura para el desarrollo social.

Como problema general de la estrategia se plantea: ¿Cómo contribuir desde la concepción metodológica de la animación sociocultural a la preservación de la artesanía tradicional de Viñales como factor de desarrollo social?

Como objetivo general: Fortalecer el proceso de preservación de la artesanía tradicional de Viñales como factor de desarrollo social.

Para lograr la efectividad y eficacia de la Estrategia se proponen tres estrategias específicas.

  1. Estrategia específica 1 (De capacitación) orientada al desarrollo de capacidades en los implicados en el proceso de preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social.

    • Problema: Insuficiente conocimiento, habilidades y valores en los implicados en el proceso de preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social.

    • Objetivo: Desarrollar competencias en los actores involucrados en el proceso de preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo, y su inserción en las estrategias de desarrollo social para el estímulo de la creatividad y la defensa de la identidad cultural.

  2. Estrategia específica 2. (De creación) orientada a la puesta en práctica de las capacidades creativas de los sujetos para la creación, promoción y preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social.

    • Problema: Insuficiente calidad y variedad en la creación artesanal tradicional como factor de desarrollo social.

    • Objetivo: Desarrollar capacidades creativas en los principales actores implicados en la preservación de la artesanía tradicional.

  3. Estrategia específica 3 (De promoción) orientada a la incorporación consciente de los sujetos participantes en el proceso de preservación de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social.

    • Problema: Insuficiente conocimiento sobre los valores asociados a la creación artesanal tradicional como factor de desarrollo social.

    • Objetivo: Promocionar los valores de la artesanía tradicional como factor de desarrollo social para su preservación.

La evaluación de la estrategia se realizará en tres momentos:

  1. Antes de la realización de la estrategia: Para hacer un estimado de la situación de partida y adoptar una decisión cualitativa de implementar o no la estrategia.

  2. Evaluación parcial del proceso: Se realizará a través de todo el proceso de desarrollo de la experiencia y permitirá hacer los ajustes necesarios para alcanzar los resultados y objetivos aspirados en el período y ofrecer los elementos necesarios para decidir si continúa siendo pertinente o no la ejecución de la estrategia.

  3. Evaluación final: Requiere diferenciar dos momentos: uno, en el cual se analiza la efectividad y eficiencia de la estrategia, y, otro en que se considera la eficacia de la misma, entendiendo esta última como el cambio de la realización de esta.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos a través de los diferentes métodos y técnicas de investigación, se revela en primer lugar que la comunidad de Viñales tiene una arraigada tradición artesanal en varios géneros, y en los momentos actuales se encuentra deprimida, a pesar de contar con un potencial de artesanos continuadores y cultores de la tradición que puede devenir en un importante factor de desarrollo social imprescindible para el reforzamiento de la identidad, el fortalecimiento de la cohesión social y el incremento del capital social, en un escenario pautado por la complejidad que demanda análisis sistémicos integrales.

La indagación realizada permite aseverar que el acelerado desarrollo turístico alcanzado por la comunidad a partir de su declaratoria como Paisaje Cultural de la Humanidad, ha propiciado un elevado flujo de visitantes provenientes de las más disímiles regiones del mundo, y como resultado, el turismo cultural en el territorio deviene en motor impulsor de la economía local y el desarrollo sociocultural, a partir de las potencialidades de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural como producto para gestar el desarrollo social.

En tal sentido, el desarrollo turístico ha tenido impactos indeseados sobre el desarrollo de la producción artesanal en la localidad lo cual se constata en una adulteración gradual de la artesanía tradicional dada por la reproducción de modelos de otras áreas del país lo que desvirtúa el valor original de las obras y de la tradición en sí misma, orientando su producción hacia la satisfacción de las demandas y gustos del turismo y no como auténtica manifestación de los valores naturales, históricos y culturales del territorio, y en consecuencia no son aprovechadas sus potencialidades en función del desarrollo social.

El estudio demuestra que a pesar de ello, la artesanía tradicional de Viñales deviene en un importante factor de desarrollo que puede integrarse a las políticas de desarrollo social de la localidad por su capacidad de transmitir a través de un tipo particular de trabajo valores asentados en la cultura mediante la tradición, pues su creación en función de la satisfacción de necesidades las convierte en un elemento generador de ingresos para sus cultores con volúmenes bajos de inversión y reducida dependencia tecnológica, así como también promueve formas de organización social sobre la base del cooperativismo contribuyendo a la consolidación del sentido de pertenencia y la cohesión social en la comunidad (Pérez, Surós & Mendoza, 2019).

Los resultados mostrados y la constatación empírica ponen de manifiesto, que en Viñales la relación turismo-patrimonio precisa de análisis integrales, pues en opinión de los autores se aprecia una orientación paulatina de los procesos de creación artesanal a las exigencias y comercialización en función del turismo y no a la preservación de los valores sustantivos de esta práctica, lo que ha traído como consecuencia la presencia de criterios economicistas que impactan negativamente en la gestión del patrimonio como factor de desarrollo social y local (Guanche, 2017).

Por otra parte el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural por la comunidad, como escenario de valor estratégico determinante para su propio desarrollo social, demanda más intervención y protagonismo como custodio y gestor de su cultura en estrecha relación con los demás actores sociales y gubernamentales que intervienen en su preservación, de manera que garantice la participación ordenada de la misma en la gestión de su patrimonio, así como también en la sostenibilidad del recurso patrimonio (López Segrera, 2017).

Siendo consecuente con esta valoración, los autores consideran que se trata de un patrimonio en extremo susceptible que los propios procesos del desarrollo pueden lesionar hasta perderse definitivamente. El patrimonio cultural, sobre todo inmaterial es dinámico, sometido a incesante cambios e interacciones, lo determinante es preservar las raíces culturales, pues constituye expresión de la idiosincrasia de un lugar.

Los resultados obtenidos corroboran igualmente la necesidad de trazar estrategias de trabajo, así como también de carácter organizativo relacionadas con el taller artesanal enclavado en la propia localidad de Viñales, el cual fue restaurado con los fondos obtenidos a través del proyecto “Tejiendo sueños con fibras” presentado por la investigadora Nieves Hernández (2011), premiado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina (Crespial), institución que reconoció el valor de la costumbre mantenida hasta ahora por varias generaciones de lugareños, pues su producción aún es insuficiente a pesar de contar con la materia prima- fibras de guaniquiqui- material endémico de la zona y cuya producción se realiza en volúmenes que garantizan la preservación de los recursos naturales que le sirven de base. Dicha producción se basa fundamentalmente en la confección de artículos utilitarios tales como: cestos para diferentes usos, canastas para pan, y otros, destinados a la red de comercio y servicio del municipio y la provincia. Se precisa además capacitar a sus trabajadores, mejoras que favorecerán la ampliación y diversificación de sus producciones y contribuirá a incentivar la práctica de la actividad artesanal tradicional y a su preservación como contribución al desarrollo social del territorio.

CONCLUSIONES

La sistematización teórica realizada en la investigación, permite reconocer a la artesanía tradicional de Viñales como un importante factor de desarrollo que puede integrarse a las políticas de desarrollo social por su capacidad de transmitir a través de un tipo particular de trabajo, valores asentados en la cultura mediante la tradición.

El intenso proceso de intercambio cultural que se da en Viñales manifiesta la necesidad de preservar la tradición artesanal, la que mantiene baja presencia en el mercado local como consecuencia de una inadecuada gestión patrimonial e impactos indeseados de la actividad turística sobre la misma.

La estrategia de animación sociocultural propuesta constituye un valioso aporte al desarrollo social del territorio, a partir de la capacitación sobre tradición artesanal, a su adecuada gestión y a la promoción en el mercado local que refuerce la identidad cultural y tipifique al producto ofertado por su autenticidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Constitución de la República de Cuba (2019, 10 de abril). Gaceta Oficial, 5 [Extraordinaria]. [ Links ]

Guanche, J. (2009). La Cultura Popular Tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. La Habana: Ediciones Adagio. [ Links ]

Guanche, J. (2016). El imaginado “patrimonio inmaterial”. ¿Un acercamiento a la verdad o una falsedad engañosa? Contribuciones al debate. La Jiribilla, XII (779). [ Links ]

Guanche, J. (2017). El turismo cultural y el patrimonio en Cuba: desafíos y perspectivas. Disponible en: Disponible en: http://www.uneac.org.cu/secciones-periodisticas/opiniones/el-turismo-cultural-y-el-patrimonio-en-cuba-desafios-y . Recuperado19 noviembre 2019. [ Links ]

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación I. La Habana: Editorial Félix Valera. [ Links ]

López Segrera, Y. (2017). Del Batey cafetalero al Paisaje Cultural: trascendencia de la autenticidad. Batey, Revista Cubana de Antropología Sociocultural, IX (9), 69-76. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (PCC) (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. La Habana: PCC. [ Links ]

Pérez, L.H., Surós, Z. Y. & Mendoza, M. (2019). La protección del patrimonio cultural cubano en el ámbito municipal. REDEL, Revista Granmense de Desarrollo Local, 3 (2) 71-85. [ Links ]

Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfLinks ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2019; Aprobado: 17 de Septiembre de 2020

*Autor para correspondencia:marlen.silva@upr.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Marlén Silva López: participó en la elaboración del marco teórico de la investigación sobre desarrollo social, patrimonio cultural inmaterial, y animación sociocultural, en el diagnóstico del estado del problema, y en la elaboración de la estrategia.

Juan Carlos Alfonso Alemán: contribuyó a la elaboración del marco teórico de la investigación sobre desarrollo social, patrimonio y turismo cultural, en el diagnóstico del estado del problema, y en la elaboración de la estrategia.

Thailín González Pacheco: participó en la aplicación de los instrumentos y técnicas de la investigación, seguimiento a los talleres de creación artesanal, acciones de animación sociocultural, y evaluación de la estrategia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons