SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1La artesanía tradicional de Viñales como factor de desarrollo social. Estrategia para su preservaciónDerechos laborales y COVID-19. La experiencia de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.9 no.1 La Habana ene.-abr. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Artículo original

La comunicación socioprofesional universitaria: una convocatoria para el desarrollo social

University Socio-Professional Communication: A Call for Social Development

Eric Mendoza Barroso, Dr.1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7245-3066

Haydée Cachimaille Duvergel, MSc.1 
http://orcid.org/0000-0003-2010-7799

Fausto López Barroso, Dr.1 
http://orcid.org/0000-0002-9946-0992

Marisel Salles Fonseca, Dr.1 

1Universidad de Guantánamo, Cuba

RESUMEN:

Hoy, la nueva universidad cubana integrada tiene la responsabilidad social de preservar, desarrollar y difundir todo el sistema de conocimientos, metodologías y estrategias académicas y científicas emergidas de su labor investigativa, constituidas en la cultura profesional, que se extiende a todos los escenarios productivos, culturales, agrarios, socioeconómicos y comunitarios del territorio, con el propósito de transformar la realidad social y satisfacer las crecientes necesidades y expectativas humanas. Para esas direcciones, en este artículo se evalúa la importancia de que los profesionales de la ciencia universitaria sean acreedores de una plataforma comunicativa socioprofesional eficiente para el éxito en la labor de interacción social, la cual garantiza la transformación, el progreso y la sostenibilidad social.

PALABRAS CLAVE: ciencia universitaria; pertinencia; socioculturalidad comunicativa

ABSTRACT:

The new integrated Cuban university has today the social responsibility of preserving, developing and spreading out, the entire system of academic and scientific knowledge, methodologies and strategies emerging from its research work, constituted in professional culture, which extends to all productive, cultural, agrarian, socioeconomic and community scenes, with the purpose of transforming the social reality and satisfying the growing needs and human expectations. In these directions, this article assesses the importance of the university science professionals being creditors of an efficient socio-professional communication platform for success in the work of social interaction, which guarantees transformation, progress and social sustainability.

KEYWORDS: university science; relevance; communicative socioculturality

INTRODUCCIÓN

El protagonismo de los profesionales universitarios, dado en las dinámicas de perfeccionamiento de los determinados procesos para la transformación social del modelo socialista cubano que se construye es determinante, tanto para la propia sociedad en la que viven como para su propio desarrollo profesional y personal. Por lo tanto, el grado de competencia profesional alcanzado en su período de formación académica, permeado por la eficiencia de su componente comunicativo como expresión de su cultura, imprime alto grado de pertinencia en la comprensión e interpretación de los significados sociales, todo lo cual favorece la socialización y generalización de los saberes adquiridos en su formación profesional universitaria, de modo que ello dé cuenta del grado de pertinencia que ofrecen en su desempeño para la solución de problemáticas socioprofesionales.

Esta actitud comunicativa profesional, además, se traduce como el nivel de autonomía que alcanzan como decisores en la transformación de los escenarios productivos, empresariales, comunitarios y sociales. Estas ideas significan que los jóvenes profesionales egresados de las universidades, ahora tienen una responsabilidad profesional y social, la que es favorecida por la consolidación de su universo comunicativo, todo lo cual potencia su participación, liderazgo, flexibilidad y aceptación de la diversidad en la interpretación de las directrices profesionales que se plantean, para poder conciliar y establecer transacciones, a partir de la diversidad de conocimientos y significados que confluyen en la transformación social, al ponderar la integración de los contenidos aprendidos, saberes incorporados y experiencias profesionales con las demandas que socialmente se exigen para encausar el desarrollo, de lo que emergen acuerdos y negociaciones patentadas por la ciencia en aras del progreso y la forja social. Esto es: el sistema de conocimientos adquiridos, las capacidades profesionales construidas y las competencias comunicativas que se consolidan en la dinámica de la comprensión de textos según las especialidades, alcanzan en la comunicación un nivel de perfeccionamiento de la labor profesional. Así se logra integrar la ciencia con las características y demandas de los escenarios sociales, los que solo encontrarán solución en la capacidad de comprensión, interpretación y comunicación de los significados profesionales, científicos y culturales que se erigen en la convocatoria de integrar la ciencia con el desarrollo social.

Esta capacidad de comunicación profesional se manifiesta a través de la actuación proyectiva que asume el graduado universitario, en correspondencia con su grado de inserción y compromiso desde lo aprehendido. Aquí se enfatiza la idea, de que, si en el proceso de la formación ha existido un adecuado tratamiento a la lectura, entonces se habrá garantizado un grado de plenitud en el desarrollo de la comunicación profesional logrado, ahora con fines profesionales para el desarrollo social.

En síntesis, la comunicación profesional universitaria, requiere que el joven que profesionalmente se forma, proyecte su capacidad y experticia técnica y científica en cada contexto de actuación social, con una actitud que le permita integrar los contenidos sobre la base de estrategias de desempeño, que tomen en cuenta la diversidad contextual y la socioculturalidad, modelando su capacidad para emitir, desde los actos de comunicación, los conocimientos asimilados en función de la transformación (Mendoza, 2012).

De esta manera son válidos los principios: concepción del lenguaje como medio esencial de la cognición, la comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo, la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad, el carácter contextualizado del estudio del lenguaje, el estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social, sumado el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, y a su vez autónomo del estudio del lenguaje (Mendoza, 2012).1 Por lo tanto, esta comunicación profesional refleja la proyectividad social del saber en la búsqueda del perfeccionamiento y la transformación, coherente con los intereses grupales y sociales para responder ante las exigencias de los variados contextos profesionales, empresariales, institucionales propios de la diversidad de técnica y científica generadora del desarrollo social.

Todas estas direcciones, atendidas en las dinámicas académicas de formación de los profesionales universitarios cubanos, con énfasis en el desarrollo de la competencia comunicacional, ahora se configura desde la perspectiva de la comprensión, interpretación y producción de significados, la cual tiene la finalidad de encausar la transformación de las realidades sociales, expresión de la visión cultural de los jóvenes profesionales universitarios, educados con aptitudes, valores y conductas que lo comprometen con la actuación social.

La efectividad de la competencia comunicativa para el éxito en la labor de interacción profesional en el escenario social

El universo académico, científico y cultural del profesional universitario se consolida en el hábito y capacidad que logra, una vez que interactúa con la riqueza textual la cual conforma una amplia plataforma cultural, garantía del éxito en su desempeño sociolaboral; es importante la actualización de las diversas proyecciones de desarrollo que el país encausa para poder estar en condiciones de ofrecer soluciones a las variadas situaciones sociales que afronta desde el sólido conocimiento que sobre la ciencia y la técnica posea, para poder desarrollar una labor profesional eficaz. Por estas razones, en este epígrafe se enfatiza en la lógica de la fusión lectura-comunicación profesional, como esencia de la pertinencia comunicativa de la labor de introducción y generalización de los resultados investigativo-profesionales. Esto significa que, comunicativamente, se organizan los significados, códigos y signos para la intencionalidad profesional de expresión consciente, ordenada y eficaz del sistema de conocimientos científicos y culturales, de acuerdo con la incidencia grupal en el entorno en que se producen los intercambios de contenidos o aspectos culturales asimilados a través de las lecturas convenientemente programadas en los escenarios de aprendizaje, para estar en condiciones de socializar y contextualizar comunicativamente los conocimientos.

La aplicación de esta perspectiva, de hecho, permite en la actuación comunicativa profesional, el afianzamiento de un modo de actuación profesional más comprometido con lo que sabe y lo que va a comunicar, en su rol de interinfluencias culturales dentro del contexto laboral y sociocultural en que se encuentre desempeñándose. Esta demostración es reflejo de calidad de la construcción comunicativa socioprofesional para solucionar problemáticas de organismos y entidades sociales. La manifestación lectocomunicativa, refuerza el carácter práctico del discurso empleado de acuerdo con la necesidad de interpretación sociocultural del contexto en el cual debe intervenir el profesional, ya sea como comunicador, como asesor, promotor o educador. Hay muchas interrogantes que atender y parte importante de esas respuestas habrá que buscarlas desde la innovación y el conocimiento, y para eso tendremos que acudir constantemente a la Educación Superior, con el compromiso existente en ese nivel de enseñanza se hallarán respuestas a muchas de las problemáticas, y en las que sean más difíciles no se cejará en el empeño de encontrarla; no solo hay que trabajar en la formación vocacional, sino también en asesorar a los organismos y entidades a identificar sus necesidades en especialistas, en la superación de los cuadros, la profundización de las relaciones interinstitucionales (Díaz-Canel, 2018a).

En Cuba compartimos los esfuerzos por consolidar a la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, siempre al servicio del progreso de nuestros pueblos (Díaz-Canel, 2018b).

Por lo tanto, la efectividad de la eficiencia de la comunicación socioprofesional, en la diversidad de contextos, se diseña para reconocer el nexo de los elementos y factores intrínsecos y extrínsecos de las relaciones económicas, jurídicas, empresariales y sociales, ceñidos por una estructura compleja y contradictoria, en lo que se pueda interpretar la interrelación variable y diversa entre las deficiencias y las proyecciones para el desarrollo. Por consiguiente, es medular el eficiente universo de comunicación para efectiva introducción, sistematización y generalización de todo un sistema de conocimientos emergidos de las investigaciones y la creación científica, todo lo cual permite la actuación pertinente del profesional en correspondencia con los universos de la ciencia que se aperturan a las condiciones sociales de multiplicidad del desarrollo, reflejado en las transformaciones que experimenta nuestro modelo económico y social.

De este modo, la Educación Superior, desde la instrumentación de estilos de comunicación y socialización del conocimiento, marca el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, basado en el conocimiento científicamente demostrado.

La comunicación profesional en la consolidación ideológica de la integración universidad-sociedad

La comunicación es interacción y opera como elemento indispensable para la organización de las relaciones personales, intergrupales e intragrupales, a la vez que interinstitucionales, a partir del patrimonio cognitivo y científico, que en la dinámica de la construcción social se socializan y comparten.

En esas direcciones, las universidades construyen, académica y culturalmente en sus profesionales, una plataforma ideológica de compromiso con el desarrollo social, a partir de lo que se aprende y crea. En estas direcciones, se concibe una ideología de vínculo y compromisos necesarios entre universidad y sociedad, en lo que la comunicación se establece para dar a conocer la información de la organización del saber y el conocimiento gestado en la universidad, en cuanto a políticas, objetivos, lineamientos de trabajo y toda la información que permite el funcionamiento del colectivo laboral de una determinada entidad social para desde la competencia en la comunicación, poder comprender, interpretar y comunicar los significados de la ciencia constituidos ahora en patrimonio dirigidos al bien público. Son los procesos de comunicación que se dan en una organización o institución, a partir de la labor de un especialista en una determinada área del saber, por lo que traza políticas de comunicación para lograr buenas relaciones de trabajo que tributen a la eficacia y eficiencia en el perfeccionamiento de la institución en la que labora o asesora.

Lo comunicativo profesional significa consolidar una ideología de organización de las estrategias discursivas para referir el contenido de las lecturas aprendidas, en correspondencia con el universo del saber de cada profesional o especialista con el que se comunica socialmente, y su capacidad para compartirlo en actuación interactiva con el otro. Se incluye el debate de los temas y la capacidad de autorregulación de los aportes y resultados científicos. Se estimula así a los directivos y decisores de las entidades sociales a construir discursos coherentes y a emplear estrategias que le permitan iniciar, desarrollar y concluir la comunicación en los procesos de desarrollo y perfeccionamiento de estrategias para el desarrollo empresarial, institucional y social.

Lo sociocultural, en este proceso de construcción y transacción de saberes, alude a la identificación del contexto y la aceptación de los participantes en el diálogo social y el papel jerárquico de acuerdo con los copartícipes y la cultura verbal adquirida. Se incluye también la ideología de los actores sociales, sus sentimientos y estados de ánimo, cultura general integral; a la vez que su intención o finalidad comunicativas, sumada la situación comunicativa en que tiene lugar la comunicación social.

Si se remiten estas reflexiones a las instituciones educativas de nivel superior como principales escenarios de la formación de la cultura comunicativa de sus profesionales, hay que subrayar que le corresponde a los especialistas en comunicación, que dirige el proceso de aprendizaje, desde su rol de enseñanza, dotar los futuros profesionales de las herramientas que les permita aceptar por convicción a la comunicación socioprofesional como un proyecto de transformación cultural que se gesta en lo interno del sujeto; lo cual sirve tanto para la comprensión como para la producción de nuevos significados sociales.

La sociedad cubana se enfrenta a nuevos y enormes retos para la supervivencia. Es por ello, que, en el plano de las ideas, se deben librar duras batallas con énfasis en el lenguaje y la cultura de los pueblos en general.

Por consiguiente, en Cuba en las últimas décadas, se ha consolidado una trinchera de combate en defensa de nuestra ideología, en lo que el nivel de comunicación profesional y social garantizan el éxito del desarrollo social y la sostenibilidad del proyecto socialista que se erige.

Papel determinante de la comunicación en el trabajo de la extensión universitaria. Su efecto en el desarrollo social

Las esencias de la labor de la extensión universitaria se construyen desde la perspectiva del compromiso social establecido entre las universidades, su ciencia y sus resultados y las dinámicas de las relaciones humanas comunitarias y profesionales suscitadas en el entorno social, político y cultural.

Por lo tanto, el compromiso de la extensión universitaria con la sociedad no se expresa equívocamente, solo a través de sus actividades de extensión (cuerpos de baile, grupos musicales o actividades físico-recreativas) como en ocasiones se han querido establecer, en la que se soslaya e irreconoce al resto del quehacer universitario, el que como prioridad extensionista, tiene el rol de extender e implicar saberes, conocimientos, ciencia y estilos de trabajo profesional para la transformación y el progreso social.

La evaluación, introducción y generalización del conocimiento científico, el arraigo del patrimonio histórico y las esencias ético-estéticas emergidas de la cultura que se enriquece con el quehacer científico y profesional de la Casa de Altos Estudios tienen alto grado de implicación en los escenarios productivos, sociales y culturales históricas. En este sentido, el compromiso social de la universidad se realiza a través del conjunto de su quehacer educativo, científico y cultural, el cual se expresa en sus políticas de acceso, su oferta académica, sus agendas de investigación, modelos educativos y prioridades científicas; pero por su naturaleza, la función de extensión universitaria se vincula de un modo más directo con la idea del compromiso de desarrollo y trasformación social que en los nuevos tiempos asumen responsablemente las universidades.

Es que la extensión universitaria ha condensado y expresado los diferentes modos en que las universidades organizan, en diferentes coyunturas histórico-sociales, su compromiso con el desarrollo de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos de su contexto.

La extensión como proceso de interacción humana redimensiona su consideración como resultado de la actividad y la comunicación, es actividad en tanto persigue como objetivo la transformación consciente del medio; quiere esto decir que no solo pretende la contribución a la transformación de los procesos en que interviene en la universidad, y de la universidad en sí misma, sino también contribuye a la transformación de la sociedad mediante su propia participación en el desarrollo cultural. Por otro lado, es comunicación, en tanto se realiza mediante la interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen inmersos en la actividad humana. Esto permite el intercambio de información que hace consciente el proceso, en este caso de extensión universitaria. El desarrollo cultural es consecuencia de la comunicación educativa de la cultura preservada y desarrollada (Curbelo, Perdomo & González, 2010). Se trata de una nueva convocatoria que la máxima dirección del país le hace a los profesionales y científicos de la Casa de Altos Estudios, de manera que los avances científicos y la innovación tecnológica, en los difíciles y complejos momentos, sean definitorias en las líneas de trabajo y desarrollo planteados en la Agenda 2030. Por tales razones, es fundamental que la comunicación socioprofesional viabilice y contextualice bien la ciencia, de modo que los decisores empresariales y sociales, sumados a las expectativas y quehacer de los ciudadanos puedan asumir ese sistema de conocimientos con conciencia de perfeccionamiento, para impulsar el desarrollo y la trasformación.

Se hace necesario reforzar en la competencia de los profesionales que egresan de las universidades, el sentimiento y la ideología de que docentes, ingenieros, promotores culturales, especialistas del periodismo y la comunicación social, encargados del cuidado y preservación del patrimonio humano, todos, desde su rol de investigadores les asiste la responsabilidad moral y humana de entregar a la sociedad el conocimiento enriquecido, para así construir un futuro común mejor para todos. Por lo tanto, los universitarios en su labor de asesoría a las instituciones sociales, harán uso de una comunicación sugestiva, convincente e ilustrativa de conjunto con profesionales que acompañen, para divulgar los resultados de las investigaciones.

De allí proviene la polisemia constitutiva de la noción de extensión. De allí la gran heterogeneidad de actividades que las universidades realizan como extensión, a veces con un perfil de difusión cultural, en ocasiones como actividades de transferencia tecnológica, campañas socio-educativas, procesos de educación popular, o prácticas pre-profesionales de estudiantes, entre otras (Cano, 2014). Son significativos los desafíos que deben enfrentar las propias instituciones de nivel superior para que esas políticas logren los resultados que la Sociedad del Conocimiento hoy demanda a la Universidad.7

La comunicación socioprofesional universitaria en los medios. Su efecto como bien público

Los resultados científicos de las investigaciones universitarias relacionadas con la Ciencia de la Comunicación se contextualizan en el trabajo metodológico de las instituciones culturales, los medios: - semanarios, emisoras radiales y televisivas- y la propia Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. En estos propósitos se perfecciona la actividad profesional que realizan los especialistas en la interacción social, de esta manera la comunicación socioprofesional universitaria potencia los servicios de representación que acometen los redactores públicos. En consecuencia, desde la asesoría que a las instituciones se les brinda, se perfeccionan los servicios: diagnóstico de comunicación institucional y la gestión de información institucional, en tanto se dimensionan las estrategias de comunicación y conceptualización de manuales para la gestión comunicativa de las instituciones y los públicos. Por ende, este trabajo de introducción de los resultados investigativos sobre comunicación, direccionan proyectivamente la organización y ejecución de los planes de interacción con los medios, la promoción de servicios institucionales y los públicos.

Zallo (2015), como Director actual de la Sección de Estructuras y Políticas de Comunicación de la Asociación Española de la Investigación de la Comunicación, propuso una agenda digital al servicio de la democracia participativa y la autoridad del pluralismo en lo que subrayó que hay necesidad de adaptarse a la revolución digital, proveyendo a la sociedad del derecho de gestionar la comunicación desde redes abiertas, asequibles y accesibles, evitando la configuración de autopistas entre ricos y pobres y comentó que el sistema de comunicación es netamente público porque se gestiona la información según los intereses sociales.

Se trata del hecho de que el discurso es, también, un fenómeno práctico, social y cultural. Como vimos en nuestro ejemplo del discurso parlamentario, los usuarios del lenguaje que emplean el discurso realizan actos sociales y participan en la interacción social, típicamente en la conversación y en otras formas de diálogo. Una interacción de este tipo está, a su vez, enclavada en diversos contextos sociales y culturales, tales como reuniones informales con amigos o profesionales, o encuentros institucionales como los debates parlamentarios (Van Dijk, 2917).

CONCLUSIONES

La efectividad de la competencia comunicativa para el éxito en la labor de interacción socioprofesional es garantía del éxito del desempeño sociolaboral; una vez que socializan e introducen de manera eficiente las directrices de la ciencia para el desarrollo que el país proyecta.

Las acciones que acomete la universidad desde sus proyecciones extensionistas, expresan la relación comunicacional y el compromiso universidad y sociedad, de manera que los significados profesionales y científicos que se crean evidencien el grado de pertinencia del conocimiento puesto al servicio social.

La comunicación profesional formada y enriquecida en los escenarios académicos y científicos consolida una pedagogía y una cultura ideológica de educabilidad profesional y social como expresión de la necesaria conciencia de mancomunión entre profesionales universitarios, gestores y decisores sociopolíticos y ciudadanos para juntos edificar el socialismo próspero y sostenible que se desea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cano Menoni, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Buenos Aires: Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.arLinks ]

Curbelo Sosa, H., Perdomo Vázquez, J. M. & González González, A. (2010). Sistema de acciones de extensión universitaria, con apoyo de las tics, para el desarrollo de la cultura científica. Universidad central de las villas, Cuba, [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2018a). Discurso en reunión que analizó resultados y retos del Ministerio de Educación Superior. Periódico Granma, 26 de marzo de 2019. [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2018b). Discurso en el XI Congreso Internacional Universidad 2018 “La Universidad y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la reforma universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba”. [ Links ]

Fernández Lamarra, N. (2014) Universidad, sociedad y conocimiento: reflexiones para el debate. Avaliação (Campinas) 19(3), 663-687. https://doi.org/10.1590/S1414-40772014000300008. [ Links ]

Mendoza Barroso, E. (2012). Modelo didáctico de la dinámica de la lectura para el desarrollo comunicativo del futuro profesional de la Cultura Física y el Deporte. Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. [ Links ]

Van Dijk, T. (Comp.). (2017). Estudios sobre el discurso II Una Introducción Multidisciplinaria. El discurso como interacción social. Barcelona, España: Editorial Gedisa. [ Links ]

Zallo, R. (2015). Conferencia Magistral “Una propuesta de agenda para las políticas de comunicación en América Latina. VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación. La Habana, noviembre. [ Links ]

Notas aclaratorias:

11 Angelina Roméu Escobar (2012), realiza un atinado análisis para comprender los fundamentos del enfoque, basado en las ciencias lingüísticas y su relación con otras como la psicología y la didáctica. Ver El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (2000-2012).

Recibido: 13 de Diciembre de 2019; Aprobado: 17 de Septiembre de 2020

*Autor para correspondencia: erickmb@cug.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Erick Mendoza Barroso: Participó en el diseño de la investigación, resignificó la perspectiva de la competencia comunicativa en la interacción socio-profesional y patentó los resultados en los escenarios socioeducativos.

Haydée Cachimaille Duvergel: Participó en la tabulación, aplicación y discusión de las categorías de análisis.

Fausto López Barroso: Participó en la declaración del constructo de categorías que se modelaron, a la vez que corroboró su factibilidad y efectividad a partir de las aplicación y generalización de los resultados.

Marisel Salles Fonseca: Participó en la reevaluación de conceptos según la naturaleza de los contextos, a la vez que elaboró los instrumentos para la socialización e introducción de los resultados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons