SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de CienfuegosPercepciones y prácticas de Responsabilidad Social Universitaria: Un llamado a la coherencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.9 no.1 La Habana ene.-abr. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Artículo original

Percepciones de cubanos residentes en el exterior frente a la COVID-19

Perceptions of Cubans Living Abroad in the Face of COVID-19

Daybel Pañellas-Álvarez, Dra.1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0060-5571

Laura Arango-Rodríguez, Lic.1 
http://orcid.org/0000-0002-0345-0459

Carolina Álvarez-Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-6597-5488

Naiby Teresa Capote-Santana1 
http://orcid.org/0000-0002-5431-2734

1Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

RESUMEN:

La llegada de la COVID 19 impactó nuestra cotidianidad. En el presente artículo se identifican percepciones de la valencia de la pandemia, durante el período de confinamiento. Se caracteriza la percepción de hechos y personas, con significación positiva y negativa, durante la COVID-19, por parte de 219 cubanos, entre 18 y 80 años, residentes en el exterior. El cuestionario fue colocado en Google forms, accediendo a él mediante un link enviado por invitación de WhatsApp. Los principales hallazgos muestran que fue un periodo de descubrimientos, no todos negativos, de los que podemos aprender, para potenciar el bienestar. Se evidencia el vínculo de la emigración cubana con los familiares en Cuba, y la presencia de Cuba en sus vidas cotidianas.

PALABRAS CLAVE: emigración cubana; impacto; pandemia

ABSTRACT:

The arrival of COVID 19 impacted our daily lives. The current article identify perceptions of the valence of the pandemic during the period of confinement. The perception of events and people is characterized, with positive and negative significance, during the COVID-19, by 219 Cubans between 18 and 80 years old, living abroad. The questionnaire was placed in Google forms, accessing it through a link sent by invitation of WhatsApp. The main findings show that it was a period of discoveries, not all negative, from which we can learn, to enhance well-being. The link of Cuban emigration with relatives in Cuba is evident, and the presence of Cuba in their daily lives.

KEYWORDS: Cuban migration; impact; pandemic

INTRODUCCIÓN

Según expertos en el tema migratorio cubano, la emigración constituye un fenómeno básicamente endógeno y endémico de la sociedad cubana, con condicionantes históricos de los ámbitos, político, económico y la presencia de redes sociales, las cuales se profundizan y amplían a partir del triunfo de la Revolución en 1959 (Aja, Rodríguez, Orosa & Albizu-Campos, 2017).

Al finalizar el primer trimestre del año 2016, los estimados de cubanos residentes en el exterior por regiones -según los registros de la Dirección de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) - eran más de 2 432 000 personas. Según localización por regiones, el 84 % radica en América del Norte, seguido de Europa (10 %) y América Latina (5 %) (Aja, Rodríguez, Orosa & Albizu-Campos, 2017). Entre el 2014 y el 2016 la cifra de nacidos en Cuba que residen en Estados Unidos aumentó en más de 180 000 personas, en total, 302 617 cubanos residiendo en ese país (Rodríguez, 2018).

Las relaciones de Cuba con su emigración, políticamente hablando, han pasado por diferentes periodos. La aplicación del Decreto ley No. 302, flexibiliza la visión de la emigración- adecuándola a patrones internacionales, lo cual contribuye a la creciente legitimación de la misma como estrategia de vida, y no la estigmatización de aquellos que la eligen como alternativa. Además, afianza la tendencia a la circularidad de la emigración (Aja, Rodríguez, Orosa & Albizu-Campos, 2017).

Por estas mismas razones, aumentan los espacios de socialización de los cubanos, así como las interinfluencias entre los residentes en Cuba y en el exterior por medio de sus familiares, amigos y conocidos, tanto desde las relaciones interpersonales, como desde el rol que crecientemente desempeña la emigración enviando remesas, paquetes, apoyando y o desarrollando emprendimientos privados, el aumento del delito de tráfico de personas, entre otras (Rodríguez & Díaz, 2017; Pino & Mondéjar, 2018; Torres & Páez, 2018; Perera, 2019; Martín, Barcenas & Cruz, 2020).

El distanciamiento físico, como parte de las medidas de enfrentamiento a la COVID-19, tuvo un impacto directo sobre las relaciones interpersonales de diverso tipo, incluidas las relaciones entre cubanos residentes en Cuba y sus familiares en el exterior. La investigación de la que da cuentas este artículo, tuvo como objetivo determinar las percepciones de hechos y personas con significación positiva y negativa, durante el periodo de distanciamiento físico, por parte de cubanos residentes en el exterior.

Como referencia teórica, se utilizó la percepción social, categoría que ha evolucionado paulatinamente desde los primeros cuestionamientos de la Psicología sobre la percepción humana, como proceso cognitivo básico e individual. Una amplia variedad de autores y teorías han desarrollado el concepto poniendo el énfasis fundamental en las características de la percepción de objetos y de personas, sin embargo, según Tomás Ibáñez (2004), es posible también extenderlo a «cualquier objeto o relación que tenga un significado social» (Ibañez, 2004, p. 288).

Es una categoría «noble» y también poco desarrollada teóricamente desde la psicología social. En Cuba, la referencia fundamental de la que parten los científicos sociales en los últimos años es la ofrecida por Perera:

una dimensión de la subjetividad configurada en el contexto interaccional de los individuos y sus grupos sociales. Contiene significados, que de una forma más o menos consciente, el sujeto confiere a los objetos de su percepción y la relación que a partir de esos significados atribuidos establece entre medios y fines de sus acciones respecto al objeto de percepción. (Perera, s/f, p.1)

DESARROLLO

Metodología

Se diseñó una investigación cuantitativa, descriptiva, transeccional. Se confeccionó un cuestionario de 8 preguntas: Identificación de hechos y personas con significación positiva y negativa, argumentando en cada caso las respuestas. Se aplicó durante 15 días (segunda quincena de mayo), colocando el cuestionario en Google form. Se siguió el principio de la bola de nieve, «se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, los incluimos también» (Sampieri, Fernández & Baptista, 2010, p. 398).

Los resultados se analizaron aplicando el paquete estadístico SPSS, y el análisis de contenido de los argumentos ofrecidos en las entrevistas. Para el procesamiento estadístico de los resultados se construyeron categorías emergentes a partir de las respuestas de los sujetos y se creó la base de datos. Se efectuaron res cálculos de estadística descriptiva: frecuencia para conocer los porcentajes y la cantidad de sujetos por respuesta, cruce de variables para conocer características que predominan en las respuestas, y la prueba de independencia Xi-cuadrado con el objetivo de determinar la existencia de dependencia o independencia entre dos variables.

Colaboraron 219 sujetos, residentes en diversos países. Como se puede observar en las imágenes 1 y 2, que se muestran a continuación, la muestra es en su mayoría blanca, universitaria, trabajadora, lleva menos de 10 años residiendo en el exterior, fundamentalmente en Estados Unidos, España y México.

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 1 Distribución de la muestra según sexo, grupo etario, color de la piel, nivel de escolaridad y ocupación. 

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 2 Distribución territorial y tiempo de residencia en el exterior. 

RESULTADOS

Se mostrarán ofreciendo los valores porcentuales de la frecuencia de respuestas. Cuando se refieren perfiles, estos se derivan del procesamiento de cruces de variables (entre las variables sociodemográficas y las creadas para el procesamiento de la información). Cuando no se explicita, significa que no aparece ninguna asociación entre variables para una p≤0.05. En letras cursivas se resaltan los parlamentos de los sujetos, y estos se identifican a partir de las variables sexo, color de la piel, edad, ocupación, nivel de escolaridad, país y tiempo de residencia en el exterior. Solo se presentan ejemplos en cada caso, por cuestiones de extensión del texto.

¿Qué hechos resultaron significativos durante la pandemia?

Se identifican, con porcentajes prácticamente iguales hechos positivos y negativos. De los 657 hechos positivos y negativos posibles a nombrar, se listan 577 positivos (87.8 %) y 573 negativos (87.2 %).

Un 2.3 % de la muestra no identificó hechos positivos y un 0.5 % de la muestra no identificó hechos negativos.

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 3 Porcentaje de hechos positivos y negativos. 

Para el procesamiento de estos, se elaboraron categorías y subcategorías de análisis, emergentes de las respuestas ofrecidas por los sujetos.

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 4 Categorías y subcategorías de hechos positivos. 

Entre los argumentos que sustentan estas elecciones tenemos:

Utilización del tiempo: El hecho de poder compartir más tiempo con mi hija por estar trabajando desde la casa (Mujer, blanca, 32, trabajadora asalariada, sector privado, Postgrado, Estados Unidos, 6 años); La posibilidad de tener más tiempo disponible para descansar/dormir, para estudiar algún tema de interés personal o leer algo por placer y no por trabajo (Mujer, mestiza, 33, trabajadora asalariada, sector privado, Universitaria, Ecuador, 6 años); Tiempo para compenetrar con mi pareja ya que hemos estado obligados a convivir durante dos meses en aislamiento casi total (Mujer, blanca, 27, Estudiante, Postgrado, Francia, 5 años).

Solidaridad y Recuperación de valores: Toda la cercanía y creatividad que se ve en redes sociales de las familias confinadas juntas; hijos con padres, hermanos, parejas etc., dándole un poco más de valor a lo esencial: un beso, un abrazo, bailar juntos, preparar un pastel etc. (Hombre, blanco, 31, trabajador asalariado estatal, universitario, España, 4 años); Ver desde mi balcón a una policía, un domingo, bailar y montar una coreografía para los niños con música que salía de la patrulla como gesto de ánimo (Mujer, blanca, 29, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, España, 5 años).

Uso de las Tecnologías: Trabajar desde casa porque disminuye gastos de transporte (Hombre, blanco, 31, trabajador asalariado sector privado, Postgrado, Canadá, 2 años); Las video llamadas a familiares queridos y amigos han aumentado y en profundidad en las conversaciones (Mujer, blanca, 32, trabajadora asalariada sector privado, Universitaria, Estados Unidos, 4 años).

Estrategias Políticas: La respuesta de los gobiernos por mitigar el virus, por mantener a las personas y los niños aislados (Mujer, blanca, 57, trabajadora asalariada estatal, Universitaria, Estados Unidos, 12 años); Conocer posiciones de grupos de personas y el manejo desde posiciones políticas diferentes “Izquierda y Derecha”, frente a la pandemia (Hombre, blanco, 40, trabajador asalariado sector privado, Universitario, Estados Unidos, 15 años).

Calidad de Vida: Creación de hábitos saludables: dieta, ejercicios, meditación. (Hombre, blanco, 27, Estudiante, Postgrado, España, 2 años); El tráfico es poco lo que facilita y hace ameno el desplazamiento diario (Mujer, mestiza, 32, estudiante, Postgrado, Estados Unidos, 4 años).

Aplausos y trabajo eficiente del personal de salud: Salir a las 20.00 cada día a aplaudir, porque es una muestra de empatía y unión ciudadana. Muy emocionante (Mujer, blanca, 29, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, España, 5 años).

Mejoramiento del Medio Ambiente: La reducción de la contaminación porque se respira mejor (Mujer, blanca, 37, trabajadora asalariada estatal, Universitaria, Líbano, 4 años).

Percepción del Exterior: La manera en que Cuba ha manejado la situación epidemiológica, más allá de las carencias y necesidades económicas, para mí ha sido la mejor, porque soy doctora y sufro con cada decisión que toman en este país, respecto a la pandemia (Mujer, blanca, 33, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, Ecuador, 5 años); Respuesta de Cuba afrontando nacionalmente la pandemia por la solidaridad cubana médica internacional y el desempeño científico cubano y progresos alcanzados durante las investigaciones de los diferentes centros de investigación (Hombre, blanco, 66, trabajador asalariado estatal, Estados Unidos, 14 años y 8 meses); Ver la solidaridad de Cuba ante el mundo y las brigadas Henry Reeve porque han acudido a donde haga falta. La estrategia de salud del gobierno para enfrentar la pandemia (Mujer, mestiza, 54, trabajadora asalariada estatal, Postgrado, Haití, 1 año).

Reestructurar prioridades: Replantearme el futuro, de forma tal que me cuestiono cosas o prácticas negativas que realizaba antes del confinamiento como fumar y ahora las he atenuado (Hombre, blanco, 26, trabajador asalariado sector privado, Universitario, España, 1 año y 8 meses); He podido analizar que gastaba en cosas realmente innecesarias, ahora que solo gasto en comida y pagos (Mujer, blanca,30, estudiante, Postgrado, México, 2 años).

Trabajo y empleo: Nuevo horario de trabajo porque me siguen pagando 8 horas sin embargo solo trabajo de 9:30 am a 3:00 pm.) (Mujer, blanca, 30, trabajadora asalariada sector privado, Universitaria, Estados Unidos, 4 años).

Como muestra la imagen a continuación, entre los eventos negativos el que más se menciona es relaciones interpersonales; no obstante, se nota mayor diversidad entre las categorías mencionadas y menor concentración de respuestas.

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 5 Categorías y subcategorías de hechos negativos 

Relaciones interpersonales: Porque he tenido que renunciar a mi vida social, que es muy activa por cierto (Mujer blanca, 36, Ama de casa, Universitaria, Estados Unidos, 17 años); Porque no he podido ver a mis familiares hace meses (Hombre blanco, 22, estudiante, Universitario, Estados Unidos, 2 años); Porque existen insultos, asesinatos y maltratos a médicos (Mujer negra, 39, Ama de casa, Universitaria, México, 6 meses); Porque tengo que lidiar con el trabajo home-office, los cuidados de mi hija y el acompañamiento de sus tareas escolares (Mujer blanca, 38, estudiante, Universitaria, Brasil, 5 años).

Estrategias Políticas: Porque existe un bombardeo de noticias alarmantes y poco alentadoras (Mujer negra, 33, desempleada, Universitaria, Dinamarca, 1 año); Por el accionar de los gobiernos liberales y neoliberales a la hora de enfrentar el Covid (Hombre blanco, 32, trabajador asalariado, Nivel Medio Superior, Argentina, 18 años); Porque las medidas tomadas por la administración de Trump en Estados Unidos no fueron las mejores (Mujer mestiza, 27, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 5 años); Porque las medidas tomadas por el gobierno, va a tener una repercusión negativa en el país empeorando la seguridad, que de por sí ya era bastante deficiente (Mujer blanca, 50, trabajadora asalariada, Universitaria, México, 24 años).

Preocupación por la salud: Porque existe incertidumbre ante un virus desconocido que ha paralizado al mundo y ha dejado tantas muertes (Mujer blanca, 53, trabajadora asalariada, Universitaria, España, 10 años); Por el temor a enfermar (Mujer mestiza, 38, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 6 años).

Estados Emocionales Negativos: He pasado por muchos días en melancolía por problemas personales y sentimentales y ahora también está situación me está afectando (Hombre blanco, 20, trabajador asalariado, Nivel Medio Superior, España, 1 año); Porque mi esposo está estresado porque fue el único que pudo seguir trabajando desde casa y con temor a ser despedido y no poder pagar los bills (Mujer blanca, 29, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 4 años).

Desempleo: Porque los ahorros se van acabando y me asusta un montón (Mujer negra, 31, trabajadora autónoma o por cuenta propia, Nivel Medio Superior, España, 10 meses); Porque perdí mi fuente de ingreso (Mujer blanca, 27, trabajadora asalariada, Universitaria, Uruguay, 6 meses).

Comportamientos irresponsables: Por ver el mal comportamiento de muchas personas en este tiempo (Mujer blanca, 29, trabajadora asalariada, Universitaria, España, 5 años); Porque existen algunas personas que no se dan cuenta de la gravedad de la situación y arriesgan su vida y la de los otros porque no respetan las medidas (Mujer blanca, 56, trabajadora asalariada, Nivel Medio Superior, Francia, 15 años); Por cómo han tratado de sacar beneficio sin importarles los demás (Mujer blanca, 50, trabajadora asalariada, Universitaria, México, 24 años).

Percepción del exterior: El gobierno de Brasil porque le ha restado importancia a la pandemia del COVID (Hombre blanco, 46, trabajador asalariado, Universitario, México, 10 años); Por los trabajos que tiene que pasar mi familia en Cuba por los problemas de abastecimiento y largas filas (Mujer blanca, 26, trabajadora asalariada, Universitaria, España, 2 años); Por la actitud en redes sociales de otros cubanos residentes en EEUU con respecto a Cuba (Hombre blanco, 31, trabajador asalariado, Universitario, España, 4 años).

Frustración: No poder viajar a Cuba, porque quería que el niño pasara las vacaciones allá (Mujer blanca, 47, trabajadora asalariada, Nivel Medio Superior, Estados Unidos, 4 años); El no poder viajar precisamente por la pandemia porque pensaba que mi madre viniera este verano o en todo caso ir yo en el mes de mayo (Mujer blanca, 29, trabajadora asalariada, Universitaria, España, 5 años); Por no poder adelantar mi tesis de maestría (Mujer blanca, 24, estudiante, Universitaria, México, 9 meses).

Efectos macrosociales: Porque provoca más pobres sin empleo y más necesidades vitales no cubiertas (Mujer blanca, 65, Ama de casa, Universitaria, España, 10 meses); Por la preocupación y ansiedad de pensar en los que no han tenido ningún ingreso monetario en todo este tiempo en todas partes del mundo (Mujer blanca, 45, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 7 años); Porque hay mucha gente muy pobre que ha sufrido muchísimo con este impacto (Mujer blanca, 53, trabajadora asalariada, Universitaria, Chile, 5 años).

Uso de las tecnologías: Porque las clases Online no son siempre eficaces, los alumnos se distraen y no les interesa la clase (Mujer blanca, 52, Ama de casa, Universitaria, Italia, 25 años); Porque tener que dar clases Online, que no es lo mismo que darlas presenciales, se hacen más difíciles de entender algunos aspectos y es mucho más fácil perder la atención de las clases (Mujer blanca, 26, estudiante, Universitaria, España, 1 año); Porque tengo estrés por el teletrabajo y cuidar a mi bebé al mismo tiempo (Mujer blanca, 30, trabajadora asalariada, Universitaria, Ecuador, 5 años).

Autocuidado: Porque suelo funcionar estable con ciertas rutinas, pero al estar limitadas ahora al espacio de la casa, me está costando mantenerlas (Hombre blanco, 29, estudiante, Universitario, Brasil, 5 años); Por la desorganización de horarios en la rutina de casa que ha sido difícil organizarnos con 3 niños de edades muy diferentes y no poder planificarse en corto y mediano plazo (Mujer blanca, 37, trabajadora asalariada, Universitaria, Líbano, 4 años).

Egoísmo: Porque las mismas personas que aplauden a los médicos a las 21 horas no los quieren viviendo en sus edificios por temor al contagio (Hombre blanco, 33, trabajador asalariado, Universitario, Argentina, 6 años); Por la falta de empatía de grupos de ciudadanos por rechazar centros de aislamiento cerca de sus hogares (Mujer blanca, 72, Autónoma o por cuenta propia, Universitaria, Bolivia, 21 años).

Pérdida de tiempo: Porque tengo un sentimiento de improductividad, al tener que modificar los métodos de estudio y de producción de materiales al inicio me sentía que no era capaz de avanzar (Hombre blanco, 28, estudiante, Universitario, Uruguay, 3 años).

Personas desamparadas: Porque la situación de las personas de la 3ra edad desamparadas, sin ayuda (Hombre blanco, 31, trabajador asalariado, Universitario, España, 4 años).

Aumento de los precios de los productos: Porque suben precios en el mercado (Mujer blanca, 33, Autónoma o por cuenta propia, Universitaria, México, 9 años); Porque en el momento que la mayoría de los comercios deben ser solidarios se aprovechan y aumentan semanalmente los precios (Hombre blanco, 33, trabajador asalariado, Universitario, Argentina, 6 años)

¿Qué personas resultaron significativas?

Al analizar las personas significativas por su impacto positivo y negativo, la frecuencia de las primeras supera a las segundas. De 657 personas posibles a identificar, fueron identificadas 529 (80.5 %) personas con significación positiva, y 321 (48.9 %) con significación negativa. No identificaron personas con significación positiva un 4.1 % de sujetos de la muestra y un 26.9 % no identificó personas con significación negativa.

Entre las personas positivas se encuentran:

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 6 Categorías y subcategorías de personas con impacto positivo. 

Personas con vínculo cercano: Mi madre, siempre pendiente de mí y de mis cuidados (Hombre, blanco, 45, trabajador asalariado sector privado, Postgrado, España, 12 años); Mi tío que vive en España que fue de las primeras personas que me llamaba frecuentemente para saber de mí (Mujer, blanca, 31, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, Uruguay, 5 años); Mi hija por su sentido de responsabilidad conmigo en particular y mi hijo por la percepción de riesgo que ha tenido (Mujer, blanca, 59, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, México, 4 años); Mi novio, quien sí ha estado de manera presencial y ha sido un gran apoyo emocional y también en el cuidado y sostén de las necesidades vitales (Mujer, mestiza, 33, trabajadora asalariada sector privado, Universitaria, Ecuador, 6 años); Amistades que han formado grupos de ayuda para personas de pequeños negocios que no están teniendo ingresos (Mujer, blanca, 60, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, México, 24 años); Mi vecino que repara bicicletas a trabajadores de servicios esenciales simplemente por cooperar y sin cobrarles (Mujer, blanca, 64, Universitaria, Canadá, 18 años).

Profesionales y científicos: Dr. Luiz Henrique Mandetta (ex-ministro/Ministerio de Salud de Brasil) tomó medidas basadas en evidencia científica para proteger la salud de la población en el momento oportuno, incluso adoptó medidas en contra del propio presidente Jair Bolsonaro (Mujer mestiza, 31, estudiante, Postgrado, Brasil, 1 año y 7 meses); El personal de salud y fuerzas de seguridad que arriesgando su salud han seguido trabajando (Hombre, blanco, 45, trabajador asalariado estatal, Postgrado, Suiza, 20 años); El subsecretario de salud de México, porque aporta información oportuna y es un excelente comunicador (Mujer, blanca, 30, estudiante, Postgrado, México, 6 años); Durán, Cuba mucha profesionalidad y sensibilidad (Mujer, blanca, 60, trabajadora asalariada estatal, Postgrado, Italia, 4 años); Doctor Durán, en Cuba, ha ofrecido información oportuna y ha sido una figura clave para la protección de la población en Cuba durante la pandemia (Mujer mestiza, 31, estudiante, Postgrado, Brasil, 1 año y 7 meses); Residente Calle 13, por sus canciones a propósito de la cuarentena (Hombre, blanco, 46, Autónomo o por cuenta propia, Postgrado, España, 13 años); Jordi Évole, periodista catalán por sus entrevistas a personas afectadas por Covid o con criterios al respecto (Hombre, blanco, 46, Autónomo o por cuenta propia, Postgrado, España, 13 años).

Funcionarios de Estado y de Gobierno: Mujeres gobernantes decisoras (los mejores países en el enfrentamiento han estado gestionados por mujeres: New Zelanda, Taiwán, Alemania, etc.) (Mujer, mestiza, 39, trabajadora asalariada sector privado, Postgrado, Chile, 9 años); Presidente de la región Veneto donde vivo, ha tomado medidas buenas y todos los días hacia una conferencia de prensa para informar a los ciudadanos (Mujer, blanca, 52, Ama de casa, Universitaria, Italia, 25 años); El presidente Conte que ha establecido la cuarentena enseguida en las zonas con más casos y luego en todo el país (Mujer, blanca, 52, Ama de casa, Universitaria, Italia, 25 años); Presidente de Argentina: por tomar las medidas a tiempo y no dejarse presionar por los mercados y grupos económicos concentrados (Hombre, blanco, 33, trabajador asalariado sector privado, Postgrado, Argentina, 6 años); TsaiIng-wen presidente de Taiwán q supo tener reacción rápida ante el peligro de la pandemia, uso obligatorio de mascarillas (Mujer, blanca, 66, jubilada, Universitaria, España, 10 meses).

Personas con vínculo lejano: Mis compañeros de trabajo, y en general todos mis alumnos y colegas de la universidad, han sido un modelo de resiliencia. He tenido alumnos que han sufrido pérdidas familiares, otros están sin trabajo y en medio de todo ello han continuado con sus vidas (Hombre, blanco, 37, trabajador asalariado estatal, Postgrado, Estados Unidos, 6 años); Mi jefe por su visión y fácil adaptación (Mujer, blanca, 64, Universitaria, Canadá, 18 años).

Líderes de opinión: Papa Francisco; por su apoyo espiritual y económico a los más necesitados (Mujer, blanca, 47, trabajadora asalariada sector privado, Universitaria, Estados Unidos, 3 años y medio); Bill Gates, porque se ha preocupado, ocupado por la pandemia y búsqueda de su cura y vacuna (Mujer, blanca, 66, jubilada, Universitaria, España, 10 meses); Un sacerdote que cedió su respirador para salvar la vida de otro más joven (Mujer, blanca, 56, desempleada, Universitaria, España, 12 años).

Entre las personas negativas se encuentran:

Fuente: Elaborado por las autoras

Figura 7 Categorías y subcategorías de personas con impacto negativos. 

Funcionarios de Estados y Gobiernos: Donald Trump, porque con sus medidas está protegiendo la economía y no las vidas (Mujer mestiza, 27, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 5 años); Bolsonaro, por la irresponsabilidad con la que han tratado el Covid desde sus inicios (Hombre blanco, 32, trabajador asalariado, Nivel Medio Superior, Argentina, 18 años); Boris Jhonson, por la irresponsabilidad con la que ha tratado el Covid desde sus inicios (Hombre blanco, 32, trabajador asalariado, Nivel Medio Superior, Argentina, 18 años); Ministro de Salud de Chile Mañalich por ser autoritario y mal gestor de la crisis poco transparente (Mujer mestiza, 39, trabajadora asalariada, Universitaria, Chile, 9 años).

Personas con vínculo cercano: Mi primo, por no creer en el peligro del virus (Mujer blanca, 40, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 15 años); mi mejor amiga, por ser demasiado repetitiva y paranoica con el tema de la Covid (Hombre blanco, 25, trabajador asalariado, Universitaria, España, 1 año); Mi pareja, porque a veces no comprende mis horarios, y como estoy presente no me deja concentrarme en estudiar como cuando estoy en la universidad, y además no es tan cuidadosa como yo para la protección de la Covid, y me estresa pensar que nos contagiemos (Mujer blanca, 26, estudiante, Universitaria, España, 1 año).

Personas Tóxicas: Porque burlan medidas para evitar el Covid y han burlado el orden social (Mujer mestiza, 54, trabajadora asalariada, Universitaria, Haití, 1 año); Porque con falsas noticias desacreditan a Cuba ante el mundo...por sus logros y solo exponen cosas negativas primando el odio entre ellos (Mujer mestiza, 54, trabajadora asalariada, Universitaria, Haití, 1 año); Revendedores y acaparadores, que ven en esta calamidad la posibilidad de estafar y engañar (Hombre blanco, 48, Estudiante, Universitario, España, 9 meses).

Personas con vínculo lejano: Jefes, por los despidos masivos (Mujer negra, 49, trabajadora asalariada, Universitaria, Ecuador, 5 años); Arrendatarios, porque echaron a la calle a muchas personas por no tener el dinero para pagarles en la situación que estamos (Mujer blanca, 27, estudiante, Universitaria, España, 7 años).

Profesionales y Científicos: Periodistas, porque constantemente recuerdan y exageran lo que está pasando con el virus (Mujer blanca, 25 años, desempleada, Universitaria, España, 2 años); Profesores, por no responder los correos con mis dudas a tiempo para exámenes y no saber sostener la comunicación alumno-estudiante, durante el periodo de aislamiento generando así ansiedad (Mujer blanca, 30, trabajadora asalariada, Universitaria, Estados Unidos, 6 años); Economistas, porque reclaman que se levante la cuarentena porque dañaría la economía, sin tener en cuenta la pérdida de vidas humanas (Hombre blanco, 33, trabajador asalariado, Universitario, Argentina, 6 años).

CONCLUSIONES

A pesar de no contar con una muestra representativa estadísticamente, esta mantiene el perfil de la migración actual cubana, femenina, blanca, con protagonismo económico, y de nivel de escolaridad de 12 grado o más.

El propio ejercicio introspectivo de responder el cuestionario constituyó una toma de conciencia sobre las oportunidades que abrió la crisis generada por la pandemia, especialmente relacionadas con la cualidad de los vínculos y la calidad de vida, potenciados por la utilización del tiempo con hijos, pareja, familia en general; la reconexión con amigos o el aumento de frecuencia de contacto vía redes; por la posibilidad de mirarse a sí mismos y las fuentes internas de bienestar a descubrir, en muchos casos vinculadas con el autocuidado, cuestión que se margina en la vida cotidiana, y se coloca, por muchos, como un factor añadido, no prioritario; el establecimiento de relaciones con vecinos; la explicitación de la solidaridad en espacios sociales a través de voluntariados, donaciones etc. Es de destacar aquí el orgullo generado por las acciones de solidaridad de Cuba.

En ese sentido, se nota la presencia de Cuba en sus vidas cotidianas, el estar pendientes de lo que aquí ocurre, en especial por la presencia de familiares en la Isla. Aunque se encontraron parlamentos de inconformidad y rabia hacia la actitud de funcionarios en el país, predominaron evaluaciones positivas del manejo de la situación epidemiológica, lo cual potencia actitudes a nuestro favor. Por otra parte, las medidas de aislamiento dejaron varados en distintas orillas a familiares, frustraron planes de encuentro, lo cual colocó cuotas de ansiedad, angustia, incertidumbre. Estos hechos son una evidencia más de la «adopción de políticas que faciliten la conservación del vínculo de estas personas con el país y aprovechen ese potencial económico para contribuir a este objetivo e intentar convertirla en un fenómeno funcional para la estrategia de desarrollo de Cuba» (Aja, 2018, p. 12). Esta recomendación del experto se actualiza cuando se analizan los parlamentos ofrecidos, en especial los de jóvenes profesionales (mayoría) y constatamos el carácter crítico y matizado de sus análisis, el dominio de información, sumado a que se encuentran perfeccionándose profesional-mente en esos países. En los discursos se hallan los significados que constituyen «el reflejo más o menos inmediato del contexto interaccional del individuo y de los parámetros sociales vigentes en el mismo» (Perera, 1999, p. 3); por otra parte, la percepción, en tanto «organización cognitiva» depende siempre de la posición que ocupe el individuo «en la red de relaciones sociales y las herramientas lingüísticas y afectivas que esta red ha construido» (Ibáñez, 2004, p. 293).

Atendiendo a la influencia de la migración sobre la vida cotidiana en Cuba, resulta relevante tener en cuenta las cuestiones que fueron evaluadas de gran importancia: el uso del tiempo, la solidaridad y los valores. Potenciarlos en Cuba, constituye una oportunidad para la (re) valoración del país en los procesos de toma decisiones relativos al lugar donde desarrollar un proyecto de vida.

De la misma manera, el papel desempeñado por las tecnologías ha sido crucial en equilibrar el efecto del distanciamiento físico; en ese sentido se encuentran diferencias cualitativas entre su uso en el exterior y en Cuba, donde el desarrollo es aún insuficiente para sustentar prácticas online de manera sostenida como la educación, el deporte, el entretenimiento. La tecnologización en nuestro país encuentra más razones para ser potenciada.

Muchos son los desafíos, pero, queda demostrado, que los hechos no tienen valencia por sí mismos, sino en su relación con el sujeto; con sus lecturas y modos de enfrentamiento. Potenciemos el desarrollo de recursos individuales, grupales, institucionales, comunitarios, que contribuyan a la construcción de bienestar; a los vínculos entre cubanos, no importa en qué latitud se encuentren, a la relación de Cuba con su emigración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aja, A. (2018). Desafíos y oportunidades para Cuba ante la institucionalidad migratoria. Novedades en Población, 27, 1-13. [ Links ]

Aja, A., Rodríguez, M.O., Orosa, R. & Albizu-Campos, J.C (2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Novedades en Población, 26, 40-58. [ Links ]

Ibañez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Editorial UOC. [ Links ]

Paredes, N. (2020, abril, 12). Coronavirus. "El confinamiento es un concepto burgués": cómo el aislamiento afecta a las distintas clases sociales. BBC News Mundo. [ Links ]

Perera, M. (1999) Aproximaciones a las nociones de Percepción Social. Versión Digital. [ Links ]

Perera, A (2019). Redes sociales transnacionales, remesas y emprendimientos privados. Un estudio de casos de arrendadores en divisa del municipio Plaza de la Revolución. Novedades en Población, 30, 100-113. [ Links ]

Loraine Morales Pino, L. & Mondejar, W. (2019). Características de la migración internacional en la provincia de Pinar del Río en el período 2011-2017. Un porqué. Novedades en Población, 29, 1-11. [ Links ]

Martín, C., Barcenas, J., & Cruz, A.L. (2020). Migración y vida cotidiana: nueva mirada en el contexto Estados Unidos-Cuba, 2017-2019. Novedades en Población, 16 (31), 99-113. http://www.novpob.uh.cuLinks ]

Rodríguez, D. (2018). Tendencias demográficas recientes de los cubanos en Estados Unidos. Novedades en Población, 28, 214-224. [ Links ]

Rodríguez, M.O. & Díaz, Y. (2017). Migración juvenil y estrategias familiares. Estudio de casos en familias capitalinas de Plaza de la Revolución. Novedades en Población, 26, 185-202. [ Links ]

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Torres, L. & Páez, L. D. (2018). Consideraciones jurídicas sobre las migraciones en Cuba. Una propuesta para la regulación de los delitos de trata y tráfico de personas. Novedades en Población, 28, 26-37. [ Links ]

Recibido: 31 de Julio de 2020; Aprobado: 23 de Septiembre de 2020

*Autor para correspondencia daybel77@psico.uh.cu

Las autoras declaran que no existen conflictos de intereses.

Daybel Pañellas Álvarez: participó en el diseño de la investigación, aplicaciones, introducción y análisis de los resultados.

Laura Arango Rodríguez: realizó el procesamiento de la información y la graficación.

Carolina Álvarez Díaz: realizó aplicaciones, tabulación y discusión de categorías de análisis

Naiby Teresa Capote: realizó aplicaciones, tabulación y discusión de categorías de análisis

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons