Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/reds/v11n1/2308-0132-reds-11-01-e12.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
La comprensión de las crónicas del Che para la formación de ingenieros en metalurgia y materiales

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1La formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, en la Universidad Técnica de Manabí en EcuadorLa Educación Popular Ambiental para el enfrentamiento al cambio climático en una comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.1 La Habana ene.-abr. 2023  Epub 01-Mar-2023

 

Artículo original

La comprensión de las crónicas del Che para la formación de ingenieros en metalurgia y materiales

The Understanding of Che's Chronicles for the Training of Engineers in Metallurgy and Materials

0000-0002-2378-6953Carlos Sánchez-Cutiño1  *  , 0000-0001-6195-8587Eglis Martín-Astorga1  , 0000-0002-1426-1792Odalis Lorié-González2 

1Universidad de Moa. Cuba

2Universidad de Guantánamo. Cuba

RESUMEN

Se presentan algunas reflexiones sobre el proceder metodológico para el estudio de la comprensión lectora de los estudiantes de ingeniería en metalurgia y materiales, a partir de las crónicas de Ernesto Che Guevara. La valoración de las ideas contenidas en ese tipo de producción literaria, por estar vinculadas al perfil de este profesional, sirve como fundamento de actitudes, valores, cualidades y modos de actuación del futuro ingeniero. Para ello se usaron los métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción; y los empíricos: revisión de documentos, entrevista y observación participante.

Palabras-clave: comprensión lectora; crónicas; formación; ingeniero metalúrgico

ABSTRACT

Some reflections on the methodological procedure for the study of the reading comprehension of the students of Engineering in Metallurgy and Materials are presented from the chronicles of Ernesto Che Guevara. The assessment of the ideas contained in this type of literary production, because they are linked to the profile of this professional, serves as a foundation for the attitudes, values, qualities and modes of action of the future engineer. For this, the theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and the empirical ones: document review, interview and participant observation.

Key words: reading comprehension; chronicles; training; metallurgical engineer

INTRODUCCIÓN

El siglo xxi se caracteriza por el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica como parte del proceso de globalización. Ello trae consigo transformaciones en las relaciones económicas de la sociedad, y modificaciones en el sistema de valores colectivos e individuales.

En este contexto, la educación superior se plantea cambios que respondan a las exigencias imperantes a nivel internacional. Lo anterior conlleva a centrar la atención en el proceso de formación de los profesionales; así como a usar métodos y estilos de gestión que coadyuven a una mayor participación, comprometimiento, motivación y creatividad de los estudiantes y profesores, como sujetos activos de las transformaciones e indicador decisivo de la excelencia universitaria.

En el caso de Cuba el proceso de formación del profesional se propone como objetivo formativo, lo siguiente:

[…] lograr egresados universitarios comprometidos con su patria, poseedores de una cultura científica, técnica, humanística y ambiental, con capacidades, habilidades y ética necesaria para ejercer la profesión, con posibilidades de adaptar y renovar sus conocimientos en aras de satisfacer las necesidades siempre cambiantes de la sociedad y de contribuir a alcanzar elevados niveles de desarrollo sostenible en el país. (Horruitiner, 2006, p. 1)

En dicho escenario la carrera ingeniería en metalurgia y materiales de la Universidad de Moa, en Cuba, propone en su estrategia curricular la formación de profesionales integrales, defensores de una cultura científica, humanista, económica, jurídica, cívica y ambiental, que les permita influir en el desarrollo sostenible y próspero del país.

Resulta imperativo adecuar el alcance de los conocimientos, las habilidades y los valores, en la mayoría de las disciplinas de la carrera, a las exigencias actuales de competitividad internacional. Estas se relacionan con indicadores de comunicación y flexibilidad ante los patrones culturales de otros países; así como con el dominio de la lengua materna y del idioma inglés, y la integración de conocimientos para la comprensión y solución de problemas profesionales complejos que exigen el desarrollo de la comprensión textual a un nivel superior.

A menudo los sujetos precisan interpretar el sentido de códigos diferentes, a la vez que ponen en evidencia el grado de desarrollo que han alcanzado en la solución de problemáticas disímiles de la realidad circundante. Antes se ha destacado que estos aspectos inciden en la formación integral de los profesionales.

Estos propósitos se hallan expresados de forma explícita en los objetivos generales de la asignatura Español Básico de la enseñanza superior cubana. Esta asignatura expone en su programa analítico, de forma clara, la importancia de la comprensión de textos como elemento esencial de la comunicación, favorable para el desarrollo de las formas de hablar y escribir en situaciones concretas. Todo ello subraya por qué la comprensión textual constituye uno de los pilares básicos de la formación de estos profesionales.

Especial atención se le presta, además, en la enseñanza superior cubana, al estudio de los procesos producidos en la comprensión del mensaje, donde adquiere particular relevancia la hermenéutica que pueden aplicar los estudiantes para la descodificación o interpretación de las obras. De manera que obras y autores puedan influir de manera positiva en la formación de valores y actitudes, y contribuir a la formación de un profesional integral: objetivo esencial de la educación superior.

Por ello, la lengua tiene hoy, ante el proceso de cambios tecnológicos y científicos de alcance insospechado, una gran responsabilidad en el procesamiento de la información, la organización del conocimiento y la generación de ideas.

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el proceder metodológico para el estudio de la comprensión de textos de los estudiantes de tercer año de la carrera ingeniería en metalurgia y materiales, a partir de las crónicas de Ernesto Che Guevara. La valoración de las ideas contenidas en ese tipo de forma narrativa, por estar vinculadas al perfil de este profesional, sirve como fundamento de actitudes, valores, cualidades y modos de actuación del futuro ingeniero.

Se adoptan, como referentes teóricos, las concepciones del enfoque histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores (1982), con énfasis en la zona de desarrollo próximo; el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural de Roméu (2002); así como las corrientes más actualizadas de la pragmática del texto y de la lingüística textual.

Se ha seleccionado para el análisis la obra de Ernesto Guevara, de manera particular las crónicas con contenidos vinculados con la actividad minera, lo cual se relaciona con el perfil del futuro profesional. Aspecto que la convierten en textos singulares para analizarse con fines didácticos, educativos y pedagógicos.

DESARROLLO

Diagnóstico de la comprensión textual durante la formación del estudiante de ingeniería en metalurgia y materiales de la Universidad de Moa

El diagnóstico se realizó a partir de las guías para el análisis de los documentos: modelos del profesional, programas de asignaturas, planes de estudios, informes de validación de programas de asignaturas y controles a clases. Se aplicaron otros métodos, tales como: la observación a clases, la entrevista en profundidad a los profesores que imparten la asignatura de Español Básico e Historia de Cuba, y la encuesta a los estudiantes de la carrera.

La encuesta sobre las habilidades de comprensión lectora desarrolladas durante su proceso de formación arrojó las insuficiencias siguientes:

  • Débil integración entre los saberes técnicos y humanísticos relacionados con la historia de la profesión, las normas, los valores, los estilos de comunicación y los estilos de desempeño de su profesión en otros contextos.

  • Limitada preparación comunicativa para su vida profesional.

  • Escaso desarrollo de las habilidades comunicativas para escuchar y hablar durante los procesos básicos que desarrollan en la carrera.

  • Escasa fluidez en su expresión durante la ejecución de las tareas y funciones que deben cumplir en las diversas esferas de actuación del ingeniero metalúrgico.

  • Vocabulario técnico impreciso e incoherente.

  • Pocas habilidades para sintetizar el resultado de su análisis.

  • Falta de reconocimiento de la idea esencial en la comprensión de textos cronísticos de Ernesto Guevara.

Los análisis de estas insuficiencias permitieron dilucidar una situación problémica expresada en: la contradicción existente entre las exigencias que establece el modelo del profesional del ingeniero metalúrgico -competencias para la comprensión comunicativa profesional- y las insuficiencias que presentan los estudiantes en su desempeño profesional, lo cual limita el cumplimiento de dichas exigencias.

De ahí que surja la necesidad de formar un profesional conocedor en profundidad de los valores que subyacen en las crónicas de Ernesto Guevara, donde se plasma el nivel de dependencia de los pueblos latinoamericanos al imperialismo norteamericano, a partir de la explotación de los recursos naturales de esos países. Esto acrecienta las deformaciones estructurales de esas economías, así como los niveles de subdesarrollo y el deterioro del medioambiente. Ello contribuiría a la formación humanista e integral de los futuros ingenieros a tono con los objetivos formativos de la educación superior cubana.

Reflexiones sobre el tratamiento metodológico a las crónicas de Ernesto Guevara para la formación del ingeniero en metalurgia y materiales de la universidad de Moa

Se han realizado estudios con enfoque humanista para promover la formación del profesional del perfil minero-metalúrgico desde una perspectiva integral como los de Bess (2014); Ferrer (2006); Azahares (2012) y Gamboa (2019). Estos sirven de base para la formación sociocultural del estudiante de ingeniería en metalurgia y materiales, que potencie la responsabilidad ante los impactos que genera su profesión en el medioambiente.

Este artículo pretende contribuir, desde esa perspectiva integral, a partir de la comprensión textual de las crónicas de Ernesto Guevara, al fomento de la formación humanista que debe prevalecer en el profesional del perfil minero-metalúrgico relacionado con: el respecto al medioambiente y a la perspectiva de desarrollo sostenible de la actividad minera.

La sistematicidad con que Ernesto Guevara asume el ejercicio de la escritura se halla explícita en una de sus obras:

[…] Solo pedimos que sea estrictamente veraz el narrador, que nunca, para aclarar una posición personal o magnificarla o para simular haber estado en algún lugar, diga algo incorrecto. Pedimos que después de escribir algunas cuartillas en la forma en que cada uno pueda, según su educación y su disposición, haga una autocrítica lo más seria posible para quitar de allí toda palabra que no se refiera a un hecho estrictamente cierto o de cuya certeza no tenga plena seguridad. (Guevara, 2000, p. 2)

Dicha máxima se pone de manifiesto desde sus primeros escritos, como el que narra el recorrido hacia el interior del país junto a su amigo Alberto Granado, con el objetivo de profundizar su conocimiento sobre la realidad del continente americano, que llegó a formar parte de sus inquietudes.

En su concepción general, Notas de viaje rebasa lo que se conoce genéricamente como estructura del diario como forma genérica. La retórica tradicional define los diarios como textos donde el autor resulta su propio destinatario, aunque durante el siglo xix la vertiginosa expansión de la industria logró que en cerca de cien años se publicaran miles de estos. Guevara, por su parte, solo usa la estructura del diario para desarrollar con mayor amplitud la crónica (Figs. 1 y 2).

Figura 1 Clasificación de la crónica. 

Figura 2 Tipologías de la crónica. 

Como hito importante en este tipo de producción literaria, Notas de viaje se reconoce como la génesis del escritor revolucionario, lo que revela un temprano cronista. Mediante la técnica del diario ofrece un panorama de «Nuestra América» con su identidad, sus sufrimientos y sus pintoresquismos, en medio de una salvaje injusticia social. Destaca el uso del humorismo y el habla coloquial, la definición de un estilo literario, y una determinante toma de conciencia ideológica y una posición política (Guevara, 1993).

A diferencia de otras crónicas de viaje paradigmáticas o modélicas, en los textos de Ernesto Guevara la subjetividad ficcional resulta mínima, solo empleada en circunstancias específicas en las que el tono la justifique. Hay gran dosis de realismo en el recorrido que se puede seguir, a partir de los sitios frecuentados, el trazado perfecto de los ambientes, y el logro de una atmósfera peculiar con apego irrestricto a la verdad en su visión de testigo participante.

Este conjunto de crónicas marcará el encuentro de Ernesto Guevara (1993) con las problemáticas más cruciales de América Latina, al respecto expone:

El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra Argentina, el que las ordena y pule, `yo´, no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra `Mayúscula América´ me ha cambiado más de lo que creí.

La problemática latinoamericana es una preocupación constante en la producción guevariana: le interesan no solo los aspectos originarios relacionados con su historia cultural, sino aquellos que se vinculan directamente con las problemáticas del indio y la dependencia de los pueblos originarios al dominio imperialista en el continente. Por eso, el término «Mayúscula América» en Che Guevara resulta signo inequívoco de identidad.

En este artículo se propone para la comprensión de textos escritos del Che como respuesta a las transformaciones que se promueven en el nuevo modelo de formación aplicado en la educación superior cubana. Sobre el análisis integrado de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto, expone De la Torre (2017):

  1. La lectura del texto, o las formas de acercamiento a este, pueden ser a través de la lectura artística o estética que da respuesta a la pregunta ¿qué impresión me ha causado?; y la lectura comprensiva e inteligente, cuyo fin resulta captar su sentido: ¿qué dice y con qué intención?

  2. Información sobre el texto, que supone esclarecer el significado de las palabras desconocidas y de las referencias históricas, geográficas y de otro tipo, así como la referencia a la vida y obra del autor, que debe ser breve, solo la necesaria. Supone, igualmente, tener en cuenta la relación del texto con diferentes contextos.

  3. Análisis del texto por partes lógicas, que implica la interrelación de los aspectos de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto.

  4. Conclusiones, que deben resultar integradoras y destacar lo más importante del análisis realizado, y lo que aporta este a la comprensión más profunda del texto.

Este algoritmo, sin dudas, constituye una vía acertada para propiciar el desarrollo de la comprensión lectora. De ahí su validez para estimular la lectura, la comprensión y el análisis de la obra guevariana.

La tendencia a estudiar los textos de Ernesto Guevara, sin ubicarlos en el contexto de la realidad política y socioeconómica en que vivió, priva de la comprensión exacta de sus motivaciones y del efecto práctico de sus ideas. De modo que los estudiantes deberán identificar que la crónica guevariana se desarrolla en el contexto de grandes acontecimientos históricos, tales como la Revolución Socialista de Octubre, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y el clima de la posguerra, que marcará el inicio de la crisis general del sistema capitalista.

Para obtener mayor precisión en las valoraciones que se aspira lograr en los estudiantes, se establecieron los siguientes indicadores:

  1. Tratamiento didáctico y metodológico, por parte del colectivo de profesores de la carrera de metalurgia y materiales, de los contenidos de la crónica de Ernesto Guevara en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la comprensión textual en Español Básico y de la crónica histórica en la disciplina Historia de Cuba.

  2. Nivel de conocimientos didácticos de los contenidos referidos a las crónicas de Ernesto Guevara en la formación de los profesionales de tercer año de la carrera ingeniería en metalurgia y materiales de los cursos diurno y por encuentros.

CONCLUSIONES

Las consideraciones metodológicas contenidas en el presente trabajo, en primer lugar, constituyen una guía útil para la formación integral de los futuros ingenieros en metalurgia y materiales. Estas propician, sobre la base de la comprensión lectora, no solo el análisis y la valoración de las crónicas de viajes de Ernesto Guevara, sino la identificación sentimental con ellas. Además, la familiarización con valores humanistas y patrióticos vinculados al rechazo que marcan estas crónicas a la dependencia económica de los pueblos americanos al imperialismo norteamericano.

En segundo lugar, estas consideraciones metodológicas contribuyen a la solución de uno de los problemas del Modelo del Profesional de la educación superior cubana. Este se enuncia para la formación de un profesional flexible, poseedor de valores y que contribuya al dinamismo de todas las esferas de la producción nacional, pero con una profunda concepción humanista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azahares Fernández, O. T. (2012). Dinámica interdisciplinar de la formación contextualizada del profesional del perfil minero-metalúrgico. Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente, Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba, Cuba. [ Links ]

Bess Reyes, T. (2014). Modelo pedagógico de formación sociocultural del estudiante de Ingeniería en Metalurgia y Materiales desde la labor educativa del colectivo de carrera. Tesis de Doctorado. Universidad Central de las Villas, Cuba. [ Links ]

De la Torre, E. (2017). El estudio de los textos de José Martí. Un proceder metodológico. Varona. Revista Científico-Metodológica, edición especial. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/100/172Links ]

Ferrer, E. A. (2006): Estrategia para la formación ambiental de los ingenieros del perfil geólogo-minero-metalúrgico. Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. [ Links ]

Gamboa Rodríguez, R. (2019) La formación de la competencia comunicativa profesional de los estudiantes de Ingeniería Mecánica en el contexto laboral. Tesis de Doctorado. Universidad de Holguín, Cuba. [ Links ]

Guevara de la Serna, E. (1993). Notas de Viaje. La Habana: Centro Latinoamericano Che Guevara. [ Links ]

Guevara de la Serna, E. (2000). Pasajes de la Guerra revolucionaria. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

Roméu Escobar, A. (2002). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 27 de Septiembre de 2021; Aprobado: 03 de Septiembre de 2022

*Autor para la correspondencia: csanchezc@ismm.edu.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Carlos Sánchez Cutiño: Conceptualización y análisis formal. Redacción-revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Eglis Martín Astorga: Conceptualización y análisis formal. Redacción-revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Odalis Lorié González: Metodología, redacción- revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Creative Commons License