SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3La Sociedad Unipersonal y su régimen de fiscalizaciónInvariantes de conocimientos en Biomecánica para la superación profesional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original

La realización de la entonación del español en los estudiantes chinos sureños: la interrogación

The Realization of Spanish Intonation in Southern Chinese Students: The Question

0000-0003-0906-3596Chaofan Ouyang1  *  , 0000-0003-0621-9874Tania Silverio Pérez2 

1 Programa de Doctorado en Lingüística, Universidad de La Habana, Cuba

2 Universidad de La Habana, Cuba

RESUMEN:

China abarca una extensa región en la que coexiste un número significativo de culturas y dialectos que, en su relación de adstrato, interactúan con el chino mandarín y determinan su expresión en cada región. Esta realidad, unida a la experiencia personal, promovió la reflexión de los investigadores sobre la entonación del español de los chinos sureños, especialmente de los que estudian en la Universidad Internacional de los Estudios Económicos de Hunan. Por eso, el objetivo de este trabajo es describir la realización de la entonación del español, específicamente la interrogación, por estudiantes chinos sureños de esa universidad, a fin de valorar estrategias didácticas para su enseñanza. Se trabajó con muestras de lengua oral de doce estudiantes de nivel A2 de español. El análisis del corpus se realizó a partir de la percepción auditiva y el empleo del software Praat. Permitió comprobar que, en la mayoría de los casos, existe mucha diferencia entre las realizaciones de los informantes, pues algunos tienden más a las interrogativas con final ascendente que descendente.

Palabras-clave: entonación; interrogación; español como lengua extranjera; chinos sureños

ABSTRACT:

China encompasses a vast region in which a significant number of cultures and dialects coexist which, in their adstrato relationship, interact with Mandarin Chinese and determine its expression in each region. This reality, together with personal experience, promoted the researcher's reflection on the intonation of the Spanish of southern Chinese, especially those who study at the Hunan International University of Economic Studies. For this reason, the objective of this work is to describe the performance of the intonation of Spanish, specifically the interrogation, by southern Chinese students of that university, in order to assess didactic strategies for their teaching. We worked with oral language samples from twelve A2 level Spanish students. The analysis of the corpus was carried out from the auditory perception and the use of the Praat software. It made it possible to verify that, in most cases, there is a great difference between the informants' achievements, since some tend more to interrogatives with an ascending ending than a descending one.

Key words: intonation; interrogation; Spanish as a foreign language; southern Chinese

INTRODUCCIÓN

En el proceso de comunicación en una lengua extranjera la entonación es un elemento compensatorio, pues permite expresar matices y significados; puede minimizar efectos nocivos de errores morfosintácticos, siempre que se emplee correctamente; está codificada socioculturalmente y, por tanto, tiene una alta significatividad como distintivo de una cultura (Silverio, 2014).

En este contexto, Cantero y Mateo (2011) reconocen tres funciones de la entonación en la comunicación: integradora (integra y estructura el discurso; entonación prelingüística), distintiva (produce unidades distintivas a nivel fonológico; entonación lingüística) y expresiva (según los contextos y las intenciones de los interlocutores, incorpora diversos sentidos; entonación paralingüística).

Por su parte, Escandell (1999) declara que cuando el significado, o la intención comunicativa, de un enunciado ―mensaje completo e inequívoco en una situación comunicativa dada; unidad mínima de comunicación delimitada por el silencio previo a la elocución y el que le sigue a su cese― no está suficientemente caracterizado desde el punto de vista sintáctico, se recurre a la entonación como marca distintiva. Esta función se corresponde con lo que Cantero y Mateo (2011) definen como entonación lingüística.

El desarrollo de la tecnología y de la ciencia lingüística coadyuvaron a que proliferaran los estudios sobre la entonación hispánica, sobre todo a partir de la década del 80 de la pasada centuria; algunos ejemplos: Quilis (1981, 1993), García-Riverón (1983, 1996a, 1996b, 1998, 2002, 2005), Cantero (2002), Cantero y Font-Rotchés (2009), Cantero y Mateo (2011), Escandell (1999, 2017), Hidalgo (1997, 1998, 2006, 2017), Muñoz (2012, 2015), Bermúdez (2006, 2007, 2012, 2016), entre otros.

Estas observaciones evidencian la importancia de la entonación y el carácter complejo de sus funciones en el discurso ―«toda práctica enunciativa considerada en función de sus condiciones sociales de producción, que son fundamentalmente condiciones institucionales, ideológico-culturales e histórico-coyunturales» (Giménez, 2012, p. 5)―, y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera (LE).

Existen algunas investigaciones que abordan ese fenómeno en el caso del español como lengua extranjera (ELE) para sinohablantes: Cortés (1999, 2002, 2005, 2007), quien se centra en la adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino y la enseñanza de la pronunciación, de forma general; Planas (2009), que realiza un estudio de interlengua fónica. La autora se enfoca en la enseñanza de la pronunciación y focaliza la importancia de las destrezas y los contenidos prosódicos; Liu (2003) y Kao (2011) abordan la entonación del español hablado por taiwaneses, pero el segundo se centra en los enunciados interrogativos y los declarativos. Por su parte, Morgado (2014) 1 realiza un estudio de errores perceptivos de los rasgos semántico-pragmáticos de la entonación del español de Cuba en sinohablantes, y Zhao (2019) describe los rasgos de la entonación de los enunciados interrogativos absolutos del español hablado por chinos, en habla espontánea. Según Zhao y Font-Rotchés (2021), los estudiantes chinos, al producir enunciados interrogativos en español, pueden tener dificultades en el proceso de comunicación con los nativos.

No es difícil darse cuenta de que, debido a la influencia de la región, los chinos manejan hábitos de entonación que difieren del modelo del chino mandarín impuesto por la capital. De acuerdo con Gao (2010), los dialectos chinos sureños marcan diferentes comportamientos en la pronunciación y el léxico. Esto se revierte en la expresión del chino mandarín y de las otras lenguas que aprendan, como lo demostró Ouyang (2019) en relación con los fonemas /n/ y /l/.

En este contexto resulta significativo investigar la entonación del español realizada por sinohablantes sureños. Esto permite iniciar una nueva línea de investigación dentro de los estudios prosódicos en Cuba, y dar respuesta a un vacío de información en el campo de la enseñanza del ELE y L2 (segunda lengua), específicamente, dirigida a sinohablantes.

¿Cómo realizan la entonación del español, especialmente la interrogación, los hablantes chinos sureños?

Para dar respuesta al problema planteado, en este trabajo se asume como objetivo general describir la realización de la entonación del español, específicamente la interrogación, por estudiantes chinos sureños de la Universidad Internacional de los Estudios Económicos de Hunan (HIEU), a fin de valorar estrategias didácticas para su enseñanza.

MÉTODOS

Se trabajó con muestras de lengua oral de doce estudiantes de nivel A2 de español, de dicha institución. La muestra se obtuvo a partir de la lectura de un grupo de preguntas en español y en chino (anexo 1), pero la lectura del segundo grupo, escrito en chino, debía responder al dialecto propio. Sin dudas, ese método, expresión de habla no espontánea, limita la calidad de la muestra. Para contrarrestar esa dificultad se les solicitó a los informantes que se ubicaran mentalmente en una situación comunicativa, de forma que la lectura no fuera seriada. Para un primer acercamiento resultó válido.

La selección del nivel (A2) se justifica porque, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa, 2002), el estudiante de A2 es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etcétera). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieren más que intercambios sencillos y directos de información sobre asuntos que le son conocidos o habituales. Sabe describir aspectos de su pasado y su entorno, así como hablar sobre sus necesidades inmediatas.

El estudiante continúa adaptando su oído a la pronunciación de la lengua que aprende, y en ese proceso intenta comprender y reproducir los elementos segmentales y prosódicos que percibe. El desarrollo de su interlengua fónica es, por lo general, muy limitado, y se caracteriza por la marcada influencia de la lengua materna (LM) (y de otras lenguas) del estudiante.

Los doce estudiantes están en el rango de edad de 18 a 20; 10 corresponden al sexo femenino, y 2, al sexo masculino. Para esta comunicación no se tuvo en cuenta la incidencia de esas variables en los resultados.

Para el análisis de los enunciados interrogativos se empleó el software Praat.

DESARROLLO

La entonación interrogativa

En el mundo hispánico, la entonación ha sido estudiada por muchos investigadores. Navarro-Tomás (1968), pionero en esa área, es el autor de una de las definiciones más citadas: «el movimiento espontáneo y emotivo de la voz, normalizado, sistematizado y puesto al servicio de la expresión voluntaria y consciente» (p. 10). Navarro-Tomás (1968), reconoce que la entonación contribuye, junto con las palabras, a la declaración del pensamiento, a la expresión de las emociones y «a la manifestación de hábitos y maneras de decir de carácter local» (p. 8); es decir, ve el fenómeno desde tres puntos de vistas: ideológico, emocional e idiomático.

Alcina y Blecua (1975), Alarcos-Llorach (1975), Quilis (1981, 1993), Cantero (2002), Escandell (1999, 2017), Estebas-Vilaplana y Prieto (2008, 2010), Hualde y Prieto (2015), Robles-Puente (2019), entre otros, han estudiado la entonación desde el punto de vista del sistema y del discurso.

En el contexto cubano2 la entonación tiene su centro en la obra de la entonóloga Raquel García-Riverón, quien propone un enfoque comunicativo que integra la entonación con los diferentes medios de expresión de la lengua en la interpretación del significado o los sentidos del enunciado. La investigadora definió las características acústicas y los valores semántico-pragmáticos de los siete entonemas y las variantes que codificó en el español hablado en Cuba (occidente). En su libro Aspectos de la entonación hispánica (en tres tomos: 1996-1998) señala como imprescindible el enfoque funcional-comunicativo que permite sistematizar las unidades de entonación, a partir de un criterio semántico-pragmático de segmentación.

Al igual que Ouyang y Silverio (2023), se considera para este trabajo la definición de entonación propuesta por García-Riverón (1998): melodía con que se pronuncia un enunciado, y es el resultado de la suma del tono, el tiempo y la intensidad, en su interacción con otros niveles y elementos suprasegmentales. García-Riverón asume la lengua como un sistema complejo en el que los elementos interactúan entre sí, y dependen unos de otros para construir el significado.

En cuanto a la entonación interrogativa, en español constituye un medio diferenciador de dos unidades comunicativas en una misma estructura léxico-sintáctica: interrogación/ enunciación (Serra et al., 2022).3

Las clasificaciones de las interrogativas son diversas, de tipo formal o sintáctico. Navarro-Tomás (1968) las clasifica, según la curva de entonación, en reiterativas, absolutas y circunflejas. Como Serra et al. (2022), se asume una clasificación cognitiva, basada en la categoría certidumbre, que responde al grado de desconocimiento del emisor. La interrogación implica una incógnita (García-Riverón, 1983), por lo que este tipo de clasificación permite un análisis mas sistémico.

Se toma como base la clasificación realizada por García-Riverón, quien describe varios patrones presentes en las interrogativas. Hay dos patrones que expresan alto grado de desconocimiento: entonema E-24 en interrogativas que contienen un pronombre o adverbio interrogativo, y el E-3, referente a aquellas en cuya estructura léxico-gramatical no aparece ninguna marca. En cuanto a las variantes de entonemas, el patrón de la variante E-2a se presenta en interrogativas con matiz categórico y enfático, mientras que las variantes E-3a y E-3b expresan, en el primer caso, situaciones con un bajo grado de desconocimiento, que muestran asombro, y en el segundo, situaciones donde el hablante quiere corroborar algo. Estos entonemas y variantes de entonemas, menos E-2, presentan una curva con final descendente.

Hay dos patrones interrogativos que muestran un final ascendente; estos son el E-4, que funciona en interacción con estructuras con incógnita omitida, y la variante E-4a, con estructuras inconclusas (Pedrosa, 2007). En estos dos casos, la entonación constituye la marca formal de pregunta con alto grado de desconocimiento, pues se omiten las palabras interrogativas.5

Mientras que en la lengua romance la entonación determina la función comunicativa, y puede o no interactuar con la estructura léxico-sintáctica para preguntar, en la sínica se emplea, esencialmente, la partícula ma (吗), que se pronuncia con el tono neutro, no distintivo (Yip & Rimmington, 2004), y la partícula ne (呢), también de tono neutro; el patrón melódico no varía significativamente (Planas, 2009).

RESULTADOS

La entonación interrogativa en español, en chino y en dialectos sureños: Análisis de los datos recogidos

Se presentó a los 12 informantes 13 enunciados interrogativos para leer en español, en chino mandarín estándar y según el dialecto de cada uno, por lo que la muestra está conformada por 156 realizaciones en cada variante, lo que representa un total de 468 realizaciones de enunciados interrogativos.

La primera interrogativa de la lista ¿Cómo estás? / 你好吗?, en español utiliza un adverbio interrogativo que indica que estamos en presencia de una pregunta, aunque no de forma absoluta, pues participa también en oraciones exclamativas, para expresar asombro, sorpresa. La entonación funciona como elemento distintivo. Mientras, en chino mandarín y en el dialecto se utiliza la partícula ma como elemento distintivo de la interrogación.

En el caso de la segunda pregunta, en español se usa la forma conjunción + pronombre personal, que interactúa con la melodía en función de expresar la intención comunicativa del hablante, que quiere conocer sobre algo ya tratado, pero esta vez en relación con su interlocutor. Por su parte, en chino mandarín y en el dialecto se utiliza la partícula ne.

Este primer ejemplo constituye una evidencia de lo referido en la bibliografía especializada ―Cortés (1999), Liu (2003), Planas (2009), Gao (2010), Zhao (2019), Ouyang y Silverio (2023), entre otros.

En el análisis de los patrones entonativos de la muestra se evidenció que las interrogativas realizadas en el dialecto presentan más curvas entonativas que las interrogativas en chino mandarín estándar. De hecho, hay algunos estudios que sugieren que en un dialecto la entonación tiende a mostrar mayor variación (Zhao, 2019). (Figura 1) (Figura 2)

Figura 1 Quién estará libre mañana, en chino mandarín. Informante 11. 

Figura 2 Quién estará libre mañana, en dialecto. Informante 11. 

Si se compara la pronunciación de las curvas, la del español coincide más con la del dialecto. Del total de 156 interrogativas, 73 cumplen con esta afirmación, lo que representa 46,8 % (Figura 3) (Figura 4)

Figura 3 Cuándo vino aquí, en español. Informante 2. 

Figura 4 Cuándo vino aquí, en dialecto. Informante 2. 

La posición del pico tonal

El pico tonal es uno de los elementos fundamentales que intervienen en la conformación de la curva entonativa.

Navarro-Tomás (1968) y Mora y Cavé (2000) afirman que el mayor pico de F0 (frecuencia fundamental) ocurre en sílabas acentuadas; pero D’Introno et al. (1995) indican que el punto tonal más alto en un enunciado no recae necesariamente en una sílaba tónica. Muchas veces está desplazado. En la muestra analizada, en 85 enunciados el pico corresponde a una sílaba tónica, mientras que, en 60, a una átona. (Figura 5) (Figura 6)

Figura 5 Has terminado de comer, pico en do (terminado). Informante 7. 

Figura 6 Por qué llegó tarde, pico en qué. Informante 5. 

La lectura de los enunciados interrogativos en español permite identificar la primera y la última palabra como centros de picos tonales, y la presencia significativa de desplazamientos hacia sílabas átonas. (Tabla 1)

Tabla 1 Posición del pico tonal respecto al acento de la sílaba. 

Analizar ese fenómeno en chino es más difícil que en español porque el chino mandarín cuenta con cuatro tonos (yin ping, yang ping, shang sheng, qu sheng), y el cuarto tono es el más fuerte; además, el tono determina el significado de las palabras. En el caso de los dialectos sureños (Hunan, Guangdong, Sichuang, Hubei, Zhejiang, Jiangxi etc.), por ejemplo, en el dialecto Xiang (Hunan) hay seis tonos (yin ping, yang ping, ci yang ping, shang sheng, yin qu, ci yin qu, yang qu), y en el dialecto Guangdong, hay seis tonos (ying ping, yin shang, yin qu, yang ping, yang shang, yang qu), etc.

Según la clasificación de las palabras

En las realizaciones en español, con frecuencia, el pico está en la forma verbal (47), mientras que en chino mandarín y en dialecto no suele ocurrir esto. En el caso del chino mandarín, los picos de la entonación se ubican en la forma verbal (29/156), el adverbio interrogativo (16/72), y en el adverbio de tiempo (12/36).

Además, en el caso de las realizaciones del español, la mayor parte de los picos que se ubican en los adverbios interrogativos se encuentra en los enunciados interrogativos con por qué y cuándo, para preguntar las razones y el tiempo.

En los enunciados interrogativos realizados en los dialectos, muchos picos se encuentran en los adverbios interrogativos (20/72), en la forma verbal (25/156) y en el adverbio de tiempo (7/36).

A partir de lo visto anteriormente, las interrogativas en español y en el dialecto tienen más tendencia a realizar el pico de la entonación en los adverbios interrogativos. (Figura 7) (Figura 8)

Figura 7 Por qué llegó tarde, en español. Informante 8. 

Figura 8 Quién mañana estará libre, en dialecto. Informante 4. 

En las interrogativas en chino mandarín estándar el punto más bajo de entonación se encuentra en el adverbio interrogativo.

En los casos donde aparece un nombre propio los estudiantes lo confunden con un vocativo, como si estuviesen llamando a alguien. Eso sucede por el nivel de lengua de los informantes.

En las preguntas que son para confirmar (¿Ha vuelto a su patria?, ¿Ha adelgazado 10 kilos?, ¿Félix viene?, ¿Ya has terminado de comer?) el pico se encuentra en la forma verbal.

En algunos casos (¿Dónde vives ahora?), el pico coincide con el de la entonación en español; pero el final es al revés, puesto que la ubicación del adverbio interrogativo está en el inicio del enunciado, mientras que el de chino está en el final.

En las preguntas simples (no cuentan con los adverbios o pronombres interrogativos), los picos de la entonación suelen estar en la forma verbal (73/108; 67.6 %), y el resto en pronombre verbal (21/108; 19.4 %), muy pocos casos en sustantivos (8/108; 7.4 %) y en las partículas (6/108; 5.6 %).

El pico tonal tampoco se alinea con el acento en chino mandarín, salvo en las palabras agudas.

Al analizar el tipo de sílaba sobre la que recae el pico más alto de F0, se observa que recae, principalmente, en sílabas átonas.

Según la forma de la curva entonativa

Navarro-Tomás fue capaz de reconocer, para cada una de las posibilidades entonativas, un conjunto amplio de realizaciones, según distintas combinaciones de finales melódicos (cadencia, anticadencia, semicadencia, semianticadencia, suspensión). Él habla de tres curvas principales: circunfleja, reiterativa y absoluta.

En la muestra analizada, del total de las realizaciones de cada variante, el comportamiento del final de las curvas entonativas se manifiesta como se observa en la Tabla 2

Tabla 2 Comportamiento del final de las curvas entonativas. 

De modo general, a partir de los datos expuestos en la tabla anterior, se puede observar que no hay predominio de un final sobre otro. Los valores son bastante cercanos, aunque se puede apreciar que hay mayor tendencia a realizar las interrogativas en español con un final ascendente.

La cadencia tonal declarativa hace que las preguntas siempre tengan su pico máximo en el comienzo de frase. Esto ocurre la mayoría de las veces.

A nivel de informante sí hay mucha diferencia, porque algunos tienden más a las interrogativas con final ascendente que descendente.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la entonación del español como lengua extranjera en China

La experiencia como docente de español como lengua extranjera de los investigadores ―en China y en Cuba― les demuestra que el aspecto fónico del lenguaje verbal no es un elemento que se enseñe con rigurosidad. Muchos profesores consideran que, al estar insertado en el contexto hispano, el estudiante adquiere ese conocimiento del medio (Silverio, 2014). En China, tanto los profesores como los estudiantes no le prestan mucha atención.

En la Universidad Internacional de Estudios Económicos de Hunan, los estudiantes que cursan el español como lengua extranjera reciben clases de gramática, cultura, escritura, lectura y comprensión auditiva. Las dos últimas materias les permiten desarrollar la competencia ortoépica y la percepción del sistema fonético del español. Hasta dónde lo hacen es una interrogante que exige otro acercamiento al proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución. Lo ideal sería el desarrollo de la expresión oral, y como parte de ella, la enseñanza de los aspectos segmentales y suprasegmentales del español, desde el sistema y desde el discurso (Ouyang & Silverio, 2023).

Gil (2007) expone cinco factores que influyen en el aprendizaje de la pronunciación, en general.6 Ouyang y Silverio (2023) reconocen que en China, en el contexto de estudio, los de mayor incidencia son los factores afectivos o psicosociales ―sobre todo la motivación y el miedo al error―, la experiencia de la lengua extranjera ―el estudiante está fuera del contexto lingüístico hispánico― y la interferencia de la lengua materna ―el chino más los dialectos regionales.

A pesar de que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la entonación existen muchos retos y dificultades, el desarrollo de la didáctica de las lenguas extranjeras, acompañado del desarrollo de la tecnología y la ciencia, ofrece nuevas posibilidades, relacionadas con las aplicaciones para el análisis del habla. Algunas de estas herramientas son: Praat, WinPitch, Speech Analyzer, Wavessurfer e Intonation Meter.

Además del trabajo en el aula, de las tareas comunicativas, el estudiante chino tiene la posibilidad de perfeccionar su entonación en español, mediante el empleo de dichas herramientas. Por ejemplo, Praat es un programa libre y es el más adaptado para el análisis acústico del habla. Se puede descargar en http://www.fon.hum.uav.nl/praat/, y está disponible para todo tipo de PC. En comparación del resto de los softwares, es gratuito. Aparte del componente económico, es más fácil de manejar y los profesores pueden crear ejercicios específicos con él.

Mediante las nuevas tecnologías, los estudiantes pueden recibir las señales sonoras, y al mismo tiempo, una representación visual de lo que están escuchando. De esta manera, se ofrecen herramientas que se complementan y se refuerzan para que el proceso de aprendizaje de la entonación sea lo más efectivo posible.

CONCLUSIONES

Resulta imprescindible incluir consciente y sistemáticamente el tratamiento de la entonación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en la Universidad Internacional de los Estudios Económicos de Hunan.

El profesor debe conocer las posibles transferencias e interferencias de la lengua materna (y el dialecto) de los estudiantes, en relación con la entonación, y aprovechar ese conocimiento en función de perfeccionar el proceso. Los chinos sureños se encuentran en ventaja, por la influencia de su dialecto.

El empleo de la tecnología puede ser una vía eficaz para que este estudiante, fuera del aula, de forma independiente, rectifique e incorpore los parones entonativos del español, especialmente los de enunciados interrogativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos-Llorach, E. (1975). Fonología española. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Alcina, F. J. & Blecua, J. M. (1975). Gramática Española. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Bermúdez, M. (2006). En torno a los valores comunicativos de la interrogación en el discurso académico oral. Islas, (148), 29-64. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/468Links ]

Bermúdez, M. (2007). Variación acústica y funciones semántico-pragmáticas de la interrogación en el discurso académico oral. Islas, (152), 125-139. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/407Links ]

Bermúdez, M. (2012). La entonación interrogativa en la conformación de los actos de habla indirectos: el caso de la pregunta del profesor. Islas, (169), 21-35. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/184Links ]

Bermúdez, M. (2016). Las funciones de la entonación en el discurso académico del profesor en su dimensión textual y significativa. Islas (182), 195-211. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/769Links ]

Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona. [ Links ]

Cantero, F. J. & Font-Rotchés, D. (2009). Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de Fonética Experimental, XVIII, pp. 17-32. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108647/1/559183.pdfLinks ]

Cantero, F. J. & Mateo, M. (2011). Análisis melódico del habla: complejidad y entonación en el discurso. Oralia, 14, 85-104. 10.25115/oralia.v14i.8078 [ Links ]

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid. http://cvc.cervantes.es›marcoLinks ]

Cortés, M. (1999). Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino. Tesis de Doctorado. Departament de Didactica de la Llengua i la Literatura, Universitat de Barcelona, España. [ Links ]

Cortés, M. (2002). Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen. [ Links ]

Cortés, M. (2005). Análisis experimental de la acntuación y la entonación española por parte de hablantes nativos de chino. Phonica 1: 1-25. http://www.publicacions.ub.es/revistes/phonica1/PDF/articulo_04.pdfLinks ]

Cortés, M. (2007). Enseñanza de la pronunciación a alumnos chinos. DidactiRed. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/julio_07/16072007.htmLinks ]

D’Introno, F. et al. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Ediciones Cátedra. [ Links ]

Escandell Vidal, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En Bosque, I & Demonte, V. (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol. 3, Cap. 61) (pp. 3929-3991). Madrid: Espasa. [ Links ]

Escandell, M. V. (2017). Intonation and evidentiality in Spanish Polar Interrogatives. Language and Speech, 60(2), 224-241. 10.1177/0023830917698178 [ Links ]

Estebas-Vilaplana, E. & Prieto, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, XVII, 263-283. https://prosodia.upf.edu/home/arxiu/publicacions/estebas/estebas_notacion_prosodica_espanol.pdfLinks ]

Estebas-Vilaplana, E. & Prieto, P. (2010). Castillian Spanish Intonation. En Prieto, P. & Roseano, P. (Eds.), Transcription of Intonation of Spanish Language (pp. 17-48). München: Lincom Europa. [ Links ]

Gao, Yu (2010). 四川方言对日语发音的影响 (Las influencias de los dialectos sichuanes en la pronunción del japones). Periódico de Educación Nanchang. [ Links ]

García-Riverón, R. (1983). La interrogación. La Habana: Editorial Científico Técnica. [ Links ]

García-Riverón, R. (1996a). Aspectos de la entonación hispánica. I. Metodología. Cáceres: Universidad de Extremadura. [ Links ]

García-Riverón, R. (1996b). Aspectos de la entonación hispánica. II. Análisis acústico de las muestras del español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura . [ Links ]

García-Riverón, R. (1998). Aspectos de la entonación hispánica III. Funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura . [ Links ]

García-Riverón, R. (2002). El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos. Oralia, (5), 3-74. 10.25115/oralia.v5i1.8439 [ Links ]

García-Riverón, R. (2005). El estudio de la entonación. Moenia, (11), 141-176. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5731/pg_143-178_moenia11.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

García-Riverón, R. & Marrero, A. (2008). Estudio acústico, semántico-pragmático y discursivo de la dimensión fónica del texto narrativo en un cuento de Onelio Jorge Cardoso. Memorias del Coloquio Internacional Cuatro Siglos de Literatura Cubana, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, p. 25. [ Links ]

García-Riverón, R. et al. (2021). Multimodal discourse analysis of news according to Complexity Theory. The Us-Cuba conflict: A case study. Discourse approaches to socio-political polarization and conflict, Routdleg. [ Links ]

Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco libros. [ Links ]

Hualde, J. I. & Prieto, P. (2015). Intonational variation in Spanish: European and American Varieties. En Frota, S. & Prieto, P. (Eds.), Intonation in Romance (pp. 350-391). Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Kao, W. L. (2011). La entonación de enunciados declarativos e interrogativos en chino mandarín hablado por taiwaneses. Tesis de Maestría. Universidad de Barcelona, España. [ Links ]

Giménez, G. (2012). Poder, Estado y discurso, Perspectiva social y semiológica del discurso político-jurídico. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas- Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hidalgo, A. (1997). La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla. Valencia, España: Universidad de Valencia. [ Links ]

Hidalgo, A. (1998). Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial: algunos usos frecuentes, Oralia (1), 69-92. [ Links ]

Hidalgo, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco. [ Links ]

Hidalgo, A. (2017). Nuevas aportaciones al estudio funcional de la entonación coloquial: propuesta ecléctica de integración de modelos de análisis. Estudios Filológicos, 60, pp.127-150. 10.4067/S0071-17132017000200006 [ Links ]

Liu, Y. H. (2003). La entonación del español hablado por taiwaneses. Tesis de Doctorado. Departament de Didactica de la Llengua i la Literatura, Universitat de Barcelona, España. [ Links ]

Morgado, M. (2014). Estudio de errores de los rasgos semántico-pragmáticos de la entonación del español de Cuba en sinohablantes. Tesis de Máster no defendida. Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Muñoz, A. (2012). Rasgos y patrones melódicos de la interrogación en el habla de Santiago de Cuba. Phonica, (8), 17-43. https://www.edicions.ub.edu/revistes/phonica8/documentos/881.pdfLinks ]

Muñoz, A. (2015). Rasgos y patrones melódicos de la interrogación en el habla de Santiago de Cuba. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona, España. [ Links ]

Navarro-Tomás, N. (1968). Manual de Entonación Española. La Habana: Instituto del Libro. [ Links ]

Ouyang, C. (2019). Descripción acústico-articulatoria de la realización de /n/ y /l/ del español por estudiantes chinos sureños de la FEHNI. Tesis de Maestría. Facultad de Español para No Hispanohablantes, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Ouyang, C. & Silverio, T. (2023). La entonación del español desde la perspectiva del estudiante sinohablante. Revista Varona, 78, 1-14http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/issue/currentLinks ]

Pedrosa, A. (2007). La entonación: Antecedentes teóricos y métodos para su estudio. Tesis de licenciatura. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. [ Links ]

Planas, S. (2009). Enseñanza y evaluación de la pronunciación de E/LE en alumnos chinos. RedELE Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 17. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:df5c6459-1273-436b-966a-5e749d27e570/2009-redele-17-04planas-pdf.pdfLinks ]

Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos. [ Links ]

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética española. Madrid: Gredos. [ Links ]

Robles-Puente, S. (2019). Sociopragmatic Factors and Melodic Patterns: Spanish Vocatives and Imperatives compared. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 12(1), 179-204. 10.1515/shll-2019-2005 [ Links ]

Serra, E. et al. (2022). Actualización del sistema entonativo de la variedad cubana del español (zona 1): las interrogativas. Ponencia. Conferencia Internacional Lingüística 2022, XII , 23-25 de noviembre, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana. [ Links ]

Silverio, T. (2014). Estrategia linguodidáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza de la pronunciación en las clases de español como lengua extranjera en los Cursos de Corta Duración, nivel principiante. Tesis de Doctorado. Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Zhao, T. (2019). La entonación de las preguntas del español hablado por chinos. Phonica, 15. 10.1344/phonica.2019.15.119-140 [ Links ]

Zhao, T. & Font-Rotchés, D. (2021). Interrogativas y entonación en el español hablado por chinos. VIII Congreso Internacional de Fonética Experimental. Girona. [ Links ]

Notas

11 Esta tesis no fue defendida en Cuba por decisión del tribunal definido para evaluarla. Fue proporcionada por su tutora, pues contiene información relevante a los fines de este trabajo.

22 También en Cuba se encuentran: Curbeira-Palomo (2003), García-Riverón (2003, 2005), Pedrosa (2007), García-Riverón y Marrero (2008), García-Riverón et al. (2021); Bermúdez (2006, 2007, 2012, 2016, 2017, 2018), quien ha validado el sistema descrito por García-Riverón en la región central; Muñoz (2012), que ha trabajado la zona oriental, sobre todo Santiago de Cuba.

33 En otros idiomas se utilizan formas similares para diferenciar los dos tipos de actos de habla, aunque algunas lenguas, como el chino, dependen de partículas, formas léxicas o giros sintácticos para cumplir la misma función.

44 A partir de esta parte, por razones de comodidad, se utilizará la sigla E para referirse al entonema, seguido del número de entonema y, de tratarse de una variante, a o b.

55 La variante de entonema E-1a, que expresa petición, en pocas ocasiones se presenta en interrogativas, pero, por la baja frecuencia, prescindimos de ella.

66 La autora se refiere a la edad, los factores afectivos o psicosociales, la aptitud para las lenguas, la experiencia de la lengua extranjera y la interferencia de la lengua materna.

Anexo 1

Estimado colega:

Este ejercicio forma parte de una investigación sobre las funciones comunicativas de la entonación del español hablado por chinos sureños. Te propongo algunos enunciados interrogativos en chino y en español para que los leas.

En el caso de los escritos en chino, debes leerlos en tu dialecto.

Transcripciones en las pruebas auditivas

Percepción de la entonación china en enunciados leídos

  • 你好吗?

  • 你呢?

  • 他什么时候来的这里?

  • 他回国了?

  • 他瘦了十公斤啊?

  • 你现在住哪儿呀?

  • 你吃完了?

  • 他为什么迟到了?

  • 谁明天有空?

  • 小飞明天来吗?

  • 小飞来了?

  • 小飞来不来?

  • 他们真的相爱啦?

Percepción de la entonación española en enunciados leídos

  1. ¿Cómo estás?

  2. ¿Y tú?

  3. ¿Cuándo vino?

  4. ¿Ya ha vuelto a su patria?

  5. ¿Ha adelgazado 10 kilos?

  6. ¿Dónde tú vives ahora?

  7. ¿Ya has terminado de comer?

  8. ¿Por qué llegó tarde?

  9. ¿Quién estará libre mañana?

  10. ¿Félix vendrá mañana?

  11. ¿Félix viene?

  12. ¿Félix viene o no?

  13. ¿Verdad que se han enamorado?

Recibido: 11 de Abril de 2023; Aprobado: 28 de Junio de 2023

*Autor para la correspondencia felixitobray@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Chaofan Ouyang: Concepción original, búsqueda y revisión de literatura, confección y aplicación de instrumentos, análisis estadístico, redacción del artículo, traducción de términos, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada

Tania Silverio Pérez: Confección y aplicación de instrumentos, redacción y corrección del artículo, traducción de términos, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

Creative Commons License