SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3El medio ambiente del sitio San Juan: Manta-Ecuador y su relación con la pobreza multidimensional. Una aproximación empíricaCuba y los Estados Unidos: antinomias conceptuales y contrapuntos históricos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Reseña

FLACSO-Cuba y sus aportes a las Ciencias Sociales

FLACSO-Cuba and its Contributions to the Social Sciences

0000-0002-4450-445XReynaldo Jiménez Guethón1  * 

1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, Universidad de La Habana, Cuba

INTRODUCCIÓN

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, adscrita a la Universidad de La Habana, se destaca por trabajar e investigar el Desarrollo Social desde una perspectiva interdisciplinaria, como temática que transversaliza sus cinco áreas de investigación: 1). Educación, cultura y desarrollo, 2). Política y Desarrollo, 3). Medio Ambiente y Desarrollo, 4). Estudios Cooperativos y 5). Desigualdades Sociales y Políticas de Equidad. La Unidad Académica privilegia la concepción de la investigación social dirigida al diagnóstico de las dificultades y la búsqueda participativa de alternativas de solución, como contribución al desarrollo social cubano. (Figura 1)

Figura 1 Sede del Programa FLACSO-Cuba. 

FLACSO-Cuba imparte dos maestrías, Desarrollo Social (1994) y Gestión y Desarrollo de Cooperativas (2000), ambas acreditadas de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, y ratificadas por el Sistema FLACSO. Además, se ofrecen diversos diplomados: Desarrollo local y comunitario; Desarrollo social y equidad; Infancias, derechos y vulnerabilidades; Desarrollo local y comunitario: la cultura como factor de integración, entre otros.

La planta académica está conformada por 37 profesores (24 mujeres y 13 hombres), de ellos 20 doctores, 12 másteres, y cinco licenciados. La formación de los académicos expresa la concepción interdisciplinaria, sus miembros son graduados de psicología, educación, economía, historia, derecho, geografía, sociología, filología, filosofía, ciencias de la información y lenguas extranjeras. FLACSO-Cuba tiene el honor de contar en su planta académica con cuatro Profesoras Eméritas de la Universidad de La Habana: Elena María Díaz González, Beatriz Fortunata Díaz González, Delia Luisa López García y Luisa Basilia Íñiguez Rojas.

De la planta académica del Programa FLACSO-Cuba, diez investigadores han recibido la Orden Carlos J. Finlay, que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba a personalidades nacionales y extranjeras, así como a colectivos científicos, por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico del país: Elena María Díaz González, Beatriz Fortunata Díaz González, Luisa Íñiguez Rojas, Reynaldo Miguel Jiménez Guethón, Marta Rosa Muñoz Campos, María del Carmen Zabala Argüelles, Tania Caram León, Delia Luisa López García, José Bell Lara y Lino Tomás Borroto López. (Figura 2)

Figura 2 Investigadores de FLACSO-Cuba galardonados con la orden Carlos J. Finlay. 

La Unidad Académica enfatiza la investigación participativa como contribución al desarrollo local, lo que incluye diferentes territorios a nivel de municipios y barrios, con el objetivo de detectar dificultades, promover la participación de sus pobladores, y contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en procesos de auto-transformación barrial, así como fortalecer la gestión de la población, con vistas a contribuir a la democratización del gobierno local.

La FLACSO-Cuba coordina, a nivel de la Universidad de La Habana y con alcance de país, dos redes1: Red de Estudios Cooperativos y Red de Políticas Sociales. La Red de Estudios Cooperativos, fue constituida en 2012, coordinada por la profesora Emérita Beatriz Fortunata Díaz González hasta marzo de 2022, y actualmente presidida por el profesor Reynaldo Miguel Jiménez Guethón, tiene como objetivo contribuir a la construcción de un saber interdisciplinario y pertinente relacionado con los principales retos del sector cooperativo cubano. Desde su creación ha fomentado la formación de una cultura cooperativa y los valores y principios solidarios del cooperativismo. Entre sus principales acciones se encuentran: capacitar a los actores vinculados con el desarrollo del movimiento cooperativo; desarrollar el modelo de gestión cooperativa más adecuado para las condiciones de Cuba; así como contribuir al desarrollo de una correcta gobernanza y democracia cooperativa. La red estableció diferentes nexos de colaboración internacional, entre los que destacan el Instituto para la investigación y la enseñanza de las cooperativas, de la Universidad de Sherbrooke (IRECUS), de Canadá. Un resultado reciente de la red es el Proyecto: Cooperativas agrícolas, no agrícolas y de 2do. Grado, de la Comisión de Ciencias Económicas (CCE), con la colaboración de otros centros de investigación y facultades de la Universidad de La Habana, en 2018.

La Red de Políticas Sociales,2 coordinada por la profesora María del Carmen Zabala Argüelles, fue constituida en junio de 2018; contribuye a la participación, el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas sociales mediante la investigación, innovación y formación de capacidades en actores de diferentes escalas territoriales y sectoriales, acorde a los enfoques más contemporáneos y pertinentes sobre el tema. Una de las actividades más importantes de la red es el Seminario Permanente de Políticas Sociales, que se realiza tres veces en el año, con el coauspicio de la Fundación Friedrich Ebert. Su objetivo general es promover la participación de la Universidad de La Habana (UH) en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas sociales mediante la investigación, innovación y formación de capacidades en actores de diferentes escalas territoriales y sectoriales. Mientras que los específicos se dirigen a: asesorar desde el punto de vista científico en materia de políticas sociales a decisores interesados; articular los procesos sustantivos que tienen lugar en la UH en la temática de políticas sociales, con el propósito de generar sinergias, promover proyectos y publicaciones conjuntas desde una perspectiva interdisciplinaria; contribuir al intercambio con especialistas en políticas sociales de diferentes instituciones del país; favorecer los vínculos con otras instituciones y redes académicas en el mundo para la realización de proyectos internacionales y estudios comparados. Entre los resultados obtenidos se encuentran el desarrollo de un proyecto de investigación sobre políticas sociales y la participación de integrantes de la red en la asesoría directa a instituciones gubernamentales.

Durante los años 90 e inicios del siglo XXI, FLACSO-Cuba organizó el Taller internacional Agenda Latinoamericana del siglo XXI, coordinado por el Dr. José Bell Lara, con presencia de destacados académicos de la región. Desde 2011, la Unidad Académica lleva adelante el proyecto: Balcón Latinoamericano, espacio abierto al análisis y el debate de problemáticas contemporáneas, nacionales e internacionales, desde diferentes enfoques y perspectivas. Coordinado por los profesores José Bell Lara, Tania Caram León y Delia Luisa López García, tiene frecuencia mensual y cuenta con la participación de un público amplio y diverso: profesionales, estudiantes universitarios, líderes comunitarios, y cualquier persona interesada en conocer acerca de estas temáticas. (Figura 3)

Figura 3 Espacio de reflexión y debate Balcón Latinoamericano. 

FLACSO-Cuba coordina dos proyectos asociados a Programas Nacionales de Ciencia y Técnica: 1). Gestión innovadora del desarrollo local para el fortalecimiento de la equidad (vinculado al Programa Nacional Desarrollo Local) y 2). Políticas sociales participativas. Claves para la equidad y la sostenibilidad, del Programa Nacional,3 que profundiza en temas como las diferentes desigualdades sociales existentes en grupos sociales y los efectos de las políticas públicas en ellos. Utiliza como enfoque novedoso la interseccionalidad, lo que permite develar los entrecruzamientos e interrelaciones entre varios ejes de diferencia. Dicho proyecto se articula con el Macroprograma Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social,4 del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, y constituye una vía para contribuir con propuestas de políticas sociales inclusivas en el escenario cubano e incidir en la formación de capacidades para decisores y actores sociales.

Además, la Unidad Académica coordina los proyectos: 1). Indicadores para la Tarea Vida5 en La Habana. (Programa territorial de Ciencia, Tecnología e Innovación), 2). La COVID-19 en niños y adolescentes de Cuba. Aproximación desde las Ciencias Sociales y de la Salud, 3). Desarrollo local inclusivo: sujetos, metodologías y planes de acción y 4). La inclusión social de las personas con discapacidad en Cuba.

La FLACSO-Cuba participa, también, en varios proyectos internacionales e interinstitucionales. A continuación, se detallan algunos de ellos:

  • Metodología para el análisis prospectivo en el corto y mediano plazo de las principales desigualdades e inequidades en mujeres negras, rurales y migrantes en diferentes escenarios de políticas: económicas, vivienda/hábitat, salud y bienestar.

  • Implementación de un sistema de transporte bajo en carbono en La Habana (Neomovilidad). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

  • Mejoramiento de los servicios de transporte en el Corredor de 10 de octubre, La Habana.

  • Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de La Habana.

  • Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) en el Caribe. Investigación binacional Aprendiendo de Irma y María: integración de la protección y la inclusión en la RRD en el Caribe. Investigación regional sobre desigualdades de género, discapacidad y edad en situaciones de desplazamiento interno en contexto de desastre o emergencia en República Dominicana y Cuba, FLACSO-Cuba, CLACSO, Oxfam Plan International, Hábitat para la Humanidad, Humanity & Inclusion.

  • Cerrando brechas: fortalecimiento de la resiliencia urbana a través de herramientas, metodologías y protocolos regionales para la reducción inclusiva del riesgo de desastres (Proyecto Binacional). Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Oxfam, Humanity & Inclusion

  • Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al Cambio Climático (Resiliencia Costera). Proyecto Internacional Unión Europea (UE)/PNUD.

  • Mi Costa. Resiliencia al Cambio Climático en la zona costera de Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas.

  • Caracterización del contexto sociopolítico e ideológico de los años 1969 y 1970. Asociado al programa Memoria Documental de la Revolución Cubana 1966-1970, integrado al Programa Nacional de Historia de Cuba.

  • La identidad cultural cubana, latinoamericana y caribeña: su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales en el mundo contemporáneo (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, CITMA).

  • Trayectorias y prácticas juveniles en tiempos de pandemia/COVID-19. Proyecto regional liderado por FLACSO-Brasil, al que se integran las unidades académicas de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y México.

Premios otorgados a FLACSO Cuba por la Academia de Ciencias de Cuba (2014-2021):

  • Documentos de la Revolución Cubana 1959-1965 (José Bell Lara, Delia Luisa López García, Tania Caram León). 2014.

  • La gestión ambiental y el trabajo social comunitario a nivel local: su incidencia en la capacitación de actores sociales en la comunidad La Cabaña del municipio Pinar del Río. (Lisber Roig Marín (Universidad de Pinar del Río) y Marta Rosa Muñoz Campos (FLACSO-Cuba). 2015.

  • Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. FLACSO-Cuba y Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (Luisa Íñiguez Rojas, Janet Rojas Martínez, Edgar Figueroa). 2017.

  • Aporte del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) e instituciones colaboradoras al desarrollo de la ciencia e investigación de implementación en enfermedades infecciosas (María del Carmen Zabala, Arguelles (coautora), FLACSO-Cuba). 2018.

  • Configuración de políticas locales de equidad en la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista (Geydis Elena Fundora Nevot). 2019.

  • Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018 (María del Carmen Zabala Argüelles, Geydis Elena Fundora Nevot, Vilma Elvira Hidalgo López-Chávez, Danay Díaz Pérez, Dayma Echeverría León (Centro de Estudios de la Economía Cubana, CEEC), Reynaldo Miguel Jiménez Guethón, Jagger Álvarez Cruz). 2020.

  • Miradas a la economía cubana. Un plan de desarrollo hasta 2030. Centro de Estudios de la Economía Cubana, CEEC (María del Carmen Zabala Argüelles (FLACSO-Cuba), coautora). 2020.

  • Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja. Sistematización de una experiencia (2015-2019). (Ana Isabel Peñate Leiva (FLACSO-Cuba), Raida Semanat Trutie y Odette del Risco Sánchez (Centro de Estudios sobre la Juventud, CESJ). 2020.

  • Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la Reducción de Riesgo de Desastres en el Caribe (Jorge Alfredo Carballo Concepción, Marta Rosa Muñoz Campos, Janet Rojas Martínez y Yiglén Salazar Cisneros). 2021.

Los resultados científicos de FLACSO-Cuba han recibido numerosos premios, entre ellos se destacan:

  • Premio de la crítica científica y Premio al mayor aporte a las Ciencias Sociales, 2017, otorgados por la Universidad de La Habana y por el Ministerio de Educación Superior a la obra: Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba (Luisa Íñiguez Rojas, autora principal).

  • Premio de la Universidad de La Habana como Obra científica y de Mayor aporte al desarrollo social: Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018 (María del Carmen Zabala Argüelles, Geydis Elena Fundora Nevot, Vilma Elvira Hidalgo López-Chávez, Danay Díaz Pérez, Dayma Echeverría León, Reynaldo Miguel Jiménez Guethón y Jagger Álvarez Cruz). 2020.

Entre 2011 y 2015, FLACSO-Cuba, de conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Turquía, publicó cuatro números de la revista Cuadernos Turquinos. Esta publicación, con carácter anual, e impresa, tuvo como directores a los profesores doctores Reynaldo Miguel Jiménez Guethón y Mehmet Necati Kutlu y como su editora a la MSc. Dania Deroy Domínguez. En la propuesta para esta revista fue imprescindible el apoyo de los embajadores cubanos en Turquía Ernesto Gómez Abascal y Jorge Quesada Concepción. (Figura 4)

Figura 4 Revista Cuadernos Turquinos. 

Desde 2013, FLACSO-Cuba posee la revista científica digital de acceso abierto: Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.6 Su director es el Dr. Reynaldo Miguel Jiménez Guethón y su editora la Dra. Dania Deroy Domínguez. Aborda el desarrollo social en general y más específicamente: problemas del desarrollo, gobernabilidad, relaciones internacionales, desarrollo local y comunitario, política social, inequidad, desarrollo sostenible y medio ambiente, economía social y cooperativa, agricultura, soberanía alimentaria, educación y cultura, género, familia e infancia.

FLACSO-Cuba cuenta con dos cátedras honoríficas: la Cátedra Ernesto Che Guevara y la Cátedra de Estudios sobre Canadá. La primera de ellas está presidida por la profesora Delia Luisa López García, y como vicepresidenta la profesora Marta Pérez-Rolo. Fue creada el 2 de marzo de 1995, con el objetivo de contribuir a potenciar las investigaciones, los estudios y divulgar la vida, obra y vigencia del pensamiento del Che. Oferta cursos electivos de pregrado, cursos de posgrado y diplomados; desarrolla una intensa actividad metodológica y de apoyo a la capacitación y superación a decisores de diferentes niveles y personas interesadas en las temáticas que se ofrecen. Durante los años 90 del siglo pasado, colaboró en la creación de espacios homólogos en República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina. Con anterioridad a la creación de la cátedra, los miembros actuales participaron en la elaboración y publicación del libro en dos tomos Pensar al Che (Colectivo de autores, Centro de Estudios de América (CEA), 1988).

La Cátedra de Estudios sobre Canadá, creada en 1994 y presidida por la profesora Beatriz Díaz González hasta marzo de 2022, actualmente presidida por el profesor Reynaldo Jiménez Guethón, tiene como objetivos contribuir al mayor conocimiento sobre Canadá, su historia, cultura, economía, sociedad, naturaleza, relaciones políticas internacionales, así como a las mejores, más armoniosas y profundas relaciones entre los dos pueblos y países. Ha organizado 18 Seminarios de Estudios Canadienses, con el coauspicio de la Embajada de Canadá en Cuba, para profundizar en temas relacionados con ese país. En él participan anualmente un centenar de académicos, especialistas y funcionarios cubanos y colegas canadienses, también se colabora activamente con cátedras homólogas de otras universidades cubanas. La cátedra posee un reconocido prestigio y alta capacidad de convocatoria. Es Miembro Asociado del Consejo Internacional de Estudios Canadienses (ICCS-CIEC) de Canadá.

FLACSO-Cuba participó en 2020 en el I Informe Regional del Sistema FLACSO Estado de la educación secundaria en América Latina y el Caribe: Aportes para una mirada regional, con la investigación: La educación secundaria básica en Cuba. Nuevas perspectivas curriculares, coordinado por Reynaldo Miguel Jiménez Guethón. En 2021 se incorpora al II Informe Regional del Sistema FLACSO, Una mirada sistémica sobre las migraciones en América Latina y el Caribe: El Estado y la economía como factor de influencia, con la investigación: La migración internacional cubana en el siglo XXI: Condicionantes y articulaciones, coordinado por la profesora Ileana Sorolla Fernández. Actualmente, la Unidad Académica trabaja en el III Informe Regional de Género del Sistema FLACSO, coordinado por la profesora Geydis Fundora Nevot.

DESARROLLO

Origen

Como es conocido, la FLACSO fue creada el 16 de abril de 1957, por iniciativa de la UNESCO para promover el desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina. Cuba es país fundador del Sistema FLACSO, al ratificar su gobierno, junto a los de Chile y Panamá, el acuerdo intergubernamental, promovido por la UNESCO en 1971 (Pérez, 2008). En 1984 se crea la Unidad Académica de FLACSO-Cuba, con la categoría de Proyecto (Díaz, 2000). El 28 de octubre de 1988, se aprueba pasar el Proyecto al nivel de Programa, tomándose esta fecha como la de su constitución. A la condición de Programa se llega a través del Convenio suscrito entre la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Equipo de Investigaciones sobre el Desarrollo (DES), adscrito a la Rectoría de la Universidad de La Habana, en Acuerdo C.S XII/10 adoptado por el Consejo Superior de FLACSO, en su reunión realizada en Quito, Ecuador, con fecha 18 y 19 de mayo de 1988. El Consejo Superior toma este acuerdo, a partir de la información proporcionada por el Secretario General, Edelberto Torres Rivas (1985-1989 y 1989-1993), la carta del Rector de la Universidad de La Habana, Fernando Rojas Ávalos (1982-1990), y la propuesta de la Consejera a Título Individual Elena María Díaz González (1983-1991) (Protocolo del Programa de la FLACSO en Cuba, 1988).

La firma del Convenio el 28 de octubre de 1988, entre la FLACSO y el DES formalizó el establecimiento de un Programa entre ambas instituciones. El Programa FLACSO-Cuba se crea con el objetivo de desarrollar actividades de investigación y docencia de postgrado en áreas de economía, sociología, ciencias políticas y relaciones internacionales de América Latina. Son miembros fundadores del Programa FLACSO-Cuba los profesores Elena María Díaz González y José Bell Lara, quienes permanecen actualmente en la Unidad Académica. También permanecen en FLACSO-Cuba las profesoras Beatriz Díaz González y Delia Luisa López García, quienes se integraron tempranamente al grupo fundador, conformando el equipo directivo de la Unidad Académica.

La profesora Emérita Elena María Díaz González es considerada la iniciadora del Programa FLACSO-Cuba, al formar parte, como Consejera a Título Individual, del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y presentar la propuesta pertinente en este nivel. Para este objetivo contó con la colaboración de académicos de la FLACSO regional, principalmente, Ayrton Fausto, de Brasil y Daniel Camacho Monge, de Costa Rica. A la profesora Elena Díaz se deben los sólidos cimientos con los que comenzó a crecer el Programa FLACSO-Cuba.

Las primeras áreas de investigación y docencia creadas fueron cuatro: 1). Globalización, integración y estrategia de desarrollo, 2). Política y Desarrollo, 3). Desarrollo rural y medio ambiente, y 4). Género, familia e infancia, temáticas que conforman las raíces de la composición académica actual. Algunos resultados de las investigaciones llevadas a cabo en esta etapa son:

  • Brasil y Argentina en el Mercosur (Eugenio Espinosa Martínez, tesis de doctorado en FLACSO-Brasil y Universidad de Brasilia). 1994.

  • Estudio del empleo de la mujer en Cuba (Elena Díaz, publicado en Reforms, Womens Employment, and Social Policies, WIDER, Finlandia). 1995.

  • Caracterización del niño en riesgo por condiciones económicas y familiares adversas, acción pedagógica intraescolar y comunitaria (Beatriz Díaz González, 1993, resultado destacado del quinquenio por la Academia de Ciencias de Cuba, publicado por Anne Bar-Din Blugeot en: Los niños de América Latina, UNAM, 1995).

  • Cooperativización agrícola en Cuba, significación actual de las UBPC (Reynaldo Jiménez Guethón, tesis de maestría en Desarrollo Social, 1996, tutora Beatriz Díaz). Fue evaluada de excelente por profesores visitantes del IRECUS, Canadá, y por el economista agrícola Solon Barraclough.

  • La mujer cubana y la participación social: educación y ciencias (Tania Caram León, tesis de maestría en Desarrollo Social, tutora Elena Díaz). 1996

  • Democracia y Localidad en Cuba: los Consejos Populares (Roberto Almaguer Guerrero, tesis de maestría en Desarrollo Social, tutor José Bell Lara). 1996.

  • Estrategia de Educación Popular Ambiental para la Extensión Agrícola (Marta Rosa Muñoz Campos, tesis de maestría en Desarrollo Social, tutora Beatriz Díaz). 1996

  • Estudio social sobre niños con bajo nivel socioeconómico (Sofía Porro Mendoza, tesis de maestría en Desarrollo Social, tutora Beatriz Díaz). 1996.

  • Familia y pobreza en Cuba (María del Carmen Zabala Argüelles, tesis de maestría en Desarrollo Social, tutora Elena Díaz) 1996 y publicada en: Cuba, impacto de la crisis en grupos vulnerables, Programa FLACSO-Cuba, 1997.

  • La informalización de América Latina (José Bell Lara, publicado en Revista Alternatives Sur, Cahiers trimestrels, vol. IV, Centro Tricontinental, París Montreal). 1997.

Entre sus actividades docentes se destaca en 1987 el Primer Curso Internacional de postgrado en Desarrollo y Relaciones Internacionales, con el coauspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la participación de 111 estudiantes de países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Venezuela) y de Europa (Alemania, España, Suecia e Inglaterra). FLACSO-Cuba colaboró con el Programa Regional de Políticas y Género (PRIGEPP) de FLACSO-Argentina, coordinando cursos y asesoría de estudiantes en su Maestría virtual sobre Género y Políticas Públicas (2004-2012).

Otras actividades docentes muy importantes han sido los cursos impartidos a estudiantes de Canadá (cursos semestrales y cursos intensivos de la Universidad de Dalhousie (1996-2018), coordinados por Marian MacKinnon y con la colaboración del profesor John Kirk. Este intercambio recibió en 2002 el Premio por la excelencia en la internacionalización, otorgado por el Scotianbank y la Asociación de Universidades y Colegios de Canadá (AUCC).

Desde la creación del Programa FLACSO-Cuba se establecieron nexos con entidades internacionales para apoyar la investigación, entre ellas, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que auspició el proyecto: Género y medio ambiente. Recuperación de experiencias, coordinado por la profesora Elena Díaz González (2003-2004) y el Proyecto Canadian International Development Agency (CIDA-TIER II) Formación en Gestión y Desarrollo de Cooperativas en Cuba, coordinado por la profesora Beatriz Díaz González (2000).

La Unidad Académica priorizó las actividades docentes con otras universidades e instituciones de enseñanza de varios países. Algunas muy relevantes son: Programa semestral en La Habana: Cuba: Cultura, identidad y comunidad, con School for International Training (SIT) que tuvo lugar entre 2001 y 2004. Un total de 97 jóvenes estadounidenses participaron en las siete ediciones realizadas. Se desempeñaron como directores residentes: William Calhoum (2001), Catherine Murphy (2001-2002), Christina Pérez (2003) y Cristian González-Páez (2004) y como directores académicos: Marina Majoli (2001), María del Carmen Zabala Argüelles (2001-2003) y Tania Caram León (2004). Entre 2000 y 2004 varios directores de América Latina y el Caribe de SIT visitaron FLACSO-Cuba (Rebecca Hoovey y Skye Stephenson), así como el presidente de World Learning, Jim Cramer. También se impartieron cursos a estudiantes de las universidades de Vermont, Tulane, Buffalo, Colorado, Dominican University y Center for Cross Cultural Studies (Estados Unidos), así como de la universidad Simon Fraser (Canadá).

Se ofrecieron, además, cursos y conferencias dictados por expertos de otros países, a saber: Metodología de la investigación (Bernardo Albrech, de la Universidad de Zurich, César Manzanos Bilbao, de la Universidad del País Vasco y Obdulia Taboadela, de la Universidad Complutense de Madrid); Economía política y capitalismo contemporáneo (James Petras, Universidad de Nueva York); El desarrollo de la biotecnología, impactos económicos y sociales (Gerd Junne, Universidad de Ámsterdam); El sistema latinoamericano en la actualidad (Augusto Zamora, Universidad Autónoma de Madrid) y Situación económica y social en el Caribe (Richard Dello Buono, Dominican University, Chicago).

Algunas de las personalidades en las Ciencias Sociales que participaron en la Unidad Académica en esta primera etapa fueron: Enrique Leff, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Francois Houtart, de Bélgica; Richard Levins, de Estados Unidos y Pablo González Casanova de México. Por propuesta conjunta de FLACSO-Cuba y la Facultad de Filosofía e Historia y de Biología de la UH, recibieron la categoría de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana: Pablo González Casanova en 1995 en Ciencias Sociales, Richard Levins en 1999 en Ciencias Ambientales y Franz Hinkelammert en 2013 en Ciencias Filosóficas. Varios profesores de FLACSO-Cuba han sido académicos visitantes en la Sede FLACSO-Brasil, en el David Rockefeller Center for Latin American Studies, (Harvard University) y en el International Development Studies (Dalhousie University).

La FLACSO-Cuba, desde su creación como Programa en 1988, ha tenido los siguientes directores: (Tabla 1)

Tabla 1 Directores del Programa FLACSO-Cuba. 

Impacto de la Unidad Académica en el país y la región

El Programa FLACSO-Cuba realiza una relevante contribución al análisis de los problemas existentes en la sociedad cubana y a la formulación de estrategias, propuestas y recomendaciones para su atención. En esa dirección se destacan: la producción de conocimientos sobre diversas problemáticas (mediante tesis y resultados científicos); su socialización en eventos, publicaciones y medios de comunicación. La Unidad Académica cuenta con múltiples libros y artículos publicados en Cuba y en otros países. Entre los más recientes libros se encuentran: (Tabla 2) (Figura 5)

Tabla 2 Selección de publicaciones entre 2014-2022 

Figura 5 Publicaciones recientes del Programa FLACSO-Cuba. 

También se destaca la colaboración con organizaciones sociales y comunitarias y organizaciones no gubernamentales; y la labor de asesoría a instituciones gubernamentales. La Unidad Académica contribuye a disminuir, o tratar de erradicar, los principales desafíos que enfrentan las Ciencias Sociales en el país, a través de propuestas concretas. Dos profesoras son miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, Elena María Díaz González, Miembro de Mérito, y María del Carmen Zabala Argüelles, Miembro Titular, con esta condición, ambas toman parte en debates sobre temas de actualidad nacional, convocados por la Academia de Ciencias con la participación del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en consonancia con el principio de la dirección del país de propiciar el desarrollo a través de la ciencia.

Numerosos académicos de FLACSO-Cuba participan activamente en el acompañamiento, diseño y asesoría en importantes espacios de decisiones del país:

  1. Secretaría Técnica de gobierno del Macroprograma Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social.

  2. Asesoría al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para el diseño de la política de atención a las situaciones de vulnerabilidad; Acompañamiento al diseño e implementación del proyecto Transformación Integral de personas, familias, hogares, grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad.

  3. Asesoría científica a la Comisión Gubernamental para el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Asesoramiento en políticas públicas.

  4. Proyecto Atención a infantes, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Educación.

  5. Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Educación Superior.

  6. Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  7. Elaboración de propuestas para un Plan de intervenciones integrales para la atención a la población en los lugares de aislamiento incrementado o cuarentena, durante la COVID-19.

  8. Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Consejo de Defensa Civil.

  9. Comisión de Ciencias Sociales del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión de los Lineamientos.

  10. Comisión Asesora de Programas y Estrategias de Formación de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.

  11. Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

  12. Asesoría científica en diferentes comisiones en el Ministerio de la Agricultura (MINAG).

  13. Política integral de atención a la niñez y las juventudes, entre otras

Desde inicios del 2020 son más frecuentes y diversos los espacios de diálogo entre científicos y decisores, los cuales se han convertido en metodología de trabajo en procesos de alta prioridad para el país como la seguridad alimentaria, las políticas de equidad, el reordenamiento económico, entre otros. Una solicitud a FLACSO-Cuba en los inicios de la pandemia, fue realizada por el CITMA y el Consejo de la Defensa Civil. Se demandaron propuestas para la elaboración de un Plan de intervenciones integrales para la atención a la población, especialmente para la atención a grupos vulnerables como, adultos mayores, personas con discapacidad, personas con bajos ingresos, mujeres embarazadas (Díaz, 2021). Varios académicos de FLACSO-Cuba participaron en la elaboración de dos libros sobre la pandemia con impacto internacional Enfrentando la COVID en el Caribe: Experiencias en República Dominicana y Cuba (María del Carmen Zabala Argüelles y Geydis Fundora Nevot) y Ciencia e innovación: desafíos a la multidisciplinariedad ante la Covid-19. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en la Universidad de La Habana (María del Carmen Zabala Argüelles, Geydis Fundora Nevot, Marta Rosa Muñoz Campos, Luisa Íñiguez Rojas y Antonio Herrada Hidalgo).

FLACSO-Cuba participa en el estudio regional: Trayectorias y prácticas juveniles en tiempos de COVID-19, liderado por FLACSO-Brasil, al que también tributan las Unidades Académicas de FLACSO México, Chile, Argentina y Ecuador. Como resultados, la profesora Ana Isabel Peñate Leiva, coordinadora del equipo de la investigación en FLACSO-Cuba, ha participado como ponente en el Seminario Internacional del Sistema FLACSO: Trayectorias/prácticas juveniles en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe, convocado por la Secretaría General FLACSO en septiembre de 2021 y en el II Seminario Virtual Internacional Trayectorias/Prácticas juveniles en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe, convocado por FLACSO-Chile, en enero de 2022. Además, comparte autoría con Lila Cristina Xavier Luz (Universidad Federal de Piauí, Brasil) y Úrsula Zurita Rivera (FLACSO México), del artículo Estudantes universitários latinoamericanos em tempos de COVID-19: desafiando o presente, publicado en Juventudes, trabalho e educação. Coleção Juventudes Contemporâneas. Editora CirKula (2022).

También FLACSO-Cuba publicó diez reportes de la evolución de la epidemia en población pediátrica de 0 a 18 años en la web del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de temas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) con la participación en todos los reportes de la profesora Luisa Íñiguez Rojas, del Director de Vigilancia en Salud y del Centro de Dirección, (MINSAP), Cuba y la Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del MINSAP. Desde enero de 2020 se colaboró con el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) en la evaluación de la efectividad de la vacunación con la vacuna Soberana 02 en la población pediátrica del país.

El Programa FLACSO-Cuba, a través de la colaboración con otras áreas académicas del país, contribuye al desarrollo de las Ciencias Sociales. Mantiene estrechas colaboraciones académicas e investigativas con varias facultades de la Universidad de La Habana: Filosofía, Historia y Sociología, Economía, Contabilidad, Geografía, Psicología y las Cátedras de la Mujer y del Adulto Mayor, Derecho (actividades del proyecto Justicia en clave de género), Comunicación (actividades con la Cátedra de Comunicación y Desarrollo), así como sus centros de estudios: Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) (proyectos, eventos y publicaciones), Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) (actividades sobre dinámica demográfica, fecundidad adolescente, envejecimiento y bono de género, etc.), Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) (proyecto de observatorio de gobernanza local con enfoque de equidad), Centro de Estudios sobre el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES); Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) y Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI). La profesora Elena María Díaz González de FLACSO-Cuba, imparte clases en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, de esta forma se contribuye al diálogo con los dirigentes de primer nivel, sobre temáticas especializadas de la sociedad. Se destaca la alta participación de miembros de la planta académica de FLACSO-Cuba en la colaboración de programas de formación posgraduada e integración de tribunales de grados científicos en diversas facultades de la Universidad de La Habana y en otras del país.

A partir de 2000 se ha intensificado la colaboración con otras universidades del país: Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Universidad Agraria de La Habana, Universidad de Pinar del Río, Universidad de Matanzas, Universidad Central de Las Villas, Universidad de Holguín y Universidad de Oriente. En estas colaboraciones se destacan capacitaciones con enfoque de género e interseccionalidad, organización de jornadas contra la violencia hacia las mujeres, Seminario de Políticas Sociales sobre mujeres rurales y vulnerabilidades, consulta técnica para el diseño de la política de atención a las vulnerabilidades, que incluye la atención priorizada a mujeres jefas de hogar con bajos ingresos, madres de hijos con discapacidad severa, cuidadoras, entre otros perfiles de desventaja, acompañamiento en las temáticas de salvaguardas sociales y ambientales, y planes de consulta para la reducción de riesgos y el cambio climático.

Las articulaciones con los centros de estudios a nivel de país, también han sido importantes: Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Escuela Nacional de Salud Pública, Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Como resultados de esas articulaciones se destacan colaboraciones en la construcción del índice de pobreza multidimensional, el Atlas de la infancia y la adolescencia, que incluye el análisis de género para estos rangos etarios, talleres sobre desigualdades, proyectos de investigación, diplomados sobre desarrollo con enfoque de equidad, coloquios, participación en consejos científicos, programas de maestría, entre otros.

El Programa FLACSO-Cuba desde su fundación ha estado en estrecha relación con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la ejecución de sus investigaciones sobre mujeres, familias e infancias y en el acompañamiento y asesoramiento de disímiles investigaciones y encuentros.

FLACSO-Cuba ha mantenido vínculos académicos dentro del propio Sistema FLACSO, así como con otras instituciones internacionales, como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, del que es Centro miembro, la Universidad de Granada, con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, la Universidad Centroamericana de Nicaragua, con encuentros de interseccionalidad, la Universidad de Cádiz, con la participación en actividades convocadas por la Red Trabajo Género y Vida Cotidiana, universidades de la Red Iberoamericana para el Estudio de Diferenciales de Género en la Educación Superior, UniRcoop, el International Council for Canadian Studies, las Universidades de Sherbrooke, Dalhousie y Moncton en Canadá, el Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica, el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), de Guatemala, la Escuela Andaluza de Economía Social, Andalucía, España, el Centro de Estudios Latinoamericano de la Universidad de Ankara, Turquía, Karel de Grote University College, de Bélgica; las universidades de Harvard, Rutgers, Manhattan College y Dominican University de Estados Unidos, entre otras.

Se adicionan los encuentros con movimientos populares, ONGs y fundaciones como la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, las ONGs MUDHA (Mujeres Dominico-Haitianas), Colectiva Mujeres y salud, Ciudad alternativa, Puntos de Encuentro, Centro de mujeres IXCHEN, Colectivo de Mujeres de Matagalpa, Voces, Ca La Dona (Barcelona), Bidels Mødre y Batterietno (Oslo).

El Programa FLACSO-Cuba ha trabajado de conjunto con las asociaciones de personas con discapacidad (Asociación Nacional de Ciegos de Cuba, Asociación Nacional de Sordos de Cuba, Asociación de Personas con Limitaciones Físico-Motoras y Grupo de Apoyo a las Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias) en procesos formativos y asesorías en los temas de equidad y desarrollo social.

De valor para la sociedad cubana ha sido el trabajo de FLACSO-Cuba con ONGs y asociaciones nacionales para impulsar el enfoque de equidad, que incluye transversalización de género, pero también de otras dimensiones. Destaca el trabajo con la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU). Se han firmado convenios con ONGs cubanas especializadas en el trabajo con género o que transversalizan en sus programas de desarrollo esta perspectiva. Entre ellas se encuentran: Centro de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), Fundación Nicolás Guillén (FNG), Centro Félix Varela (CFV), Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMMLK). (Figura 6)

Figura 6 Vínculos de trabajo con ONGs y asociaciones internacionales. 

La cooperación se ha materializado en procesos de formación y capacitación, asesorías, diseño de herramientas metodológicas para el trabajo comunitario, evaluación de transversalidad de género, coloquios, simposios, talleres, publicaciones y productos comunicativos. Algunos de estos son: 1). Bibliotecas virtuales temáticas, según dimensiones de la equidad, 2). Multimedia desarrollo social y equidad, 3). Guía metodológica para el monitoreo y evaluación de procesos de desarrollo local con enfoque de equidad, 4). Instrumentos para evaluar el enfoque de equidad en actores diversos, 5). Técnicas participativas para el diagnóstico de brechas de equidad a escala local y comunitaria en interrelación con escalas macro.

El Seminario Permanente de Políticas Sociales (SPPS), mencionado antes como actividad de la Red de Políticas Sociales de la Universidad de La Habana, coordinado por FLACSO-Cuba y coauspiciado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) desde 2015 hasta el presente, surge ante la necesidad de fortalecer los vínculos entre la producción de conocimientos y la toma de decisiones; y con ello elevar la arista propositiva de las Ciencias Sociales. El SPPS ha permitido configurar y consolidar un espacio de diálogo interdisciplinario, interinstitucional y con diversidad de actores en torno a las políticas sociales. Desde 2015 a junio de 2022 se han realizado 17 ediciones de este seminario con temas diversos como: política social y desigualdades patrimoniales; regímenes de bienestar e incorporación social y económicas y sociales; políticas de cuidado; políticas de vivienda; políticas de atención a la vulnerabilidad social; políticas para la igualdad de género; políticas locales; políticas de juventud; escenarios de políticas y sus efectos en mujeres negras y rurales; diálogo academia-política, políticas de equidad racial, políticas ambientales, y políticas de salud. Todas son temáticas de relevancia contextual, actuales y polémicas, abordadas desde enfoques teórico-conceptuales novedosos, con visión plural, integral e intersectorial (Zabala & Fundora, 2021). (Figura 7)

Figura 7 Seminario Permanente de Políticas Sociales. 

Una de las recientes contribuciones de la FLACSO-Cuba al desarrollo regional de las Ciencias Sociales es la realización del Primer Seminario Internacional Interseccionalidad, equidad y políticas sociales, los días 2 y 3 de diciembre de 2021, organizado por el área de investigación Desigualdades sociales y políticas de equidad, como espacio de reflexión sobre el tema entre investigadores, decisores, coordinadores de proyectos y activistas sociales, con el propósito de intercambiar acerca de los alcances, retos y posibilidades de desarrollo de esta perspectiva. Celebrado en modalidad híbrida, se presentaron en comisiones un total de 45 trabajos, de la autoría de 75 especialistas de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y Perú, los cuales versaron acerca de los aportes teóricos y metodológicos del enfoque interseccional; la sistematización crítica de los resultados de investigación obtenidos a partir de este enfoque y la valoración de sus aportes prácticos en proyectos de desarrollo, experiencias de transformación local-comunitarias, políticas institucionales y políticas públicas.

CONCLUSIONES

El Programa FLACSO-Cuba tiene muchos retos para seguir consolidando su trabajo y hacerse más útil desde las Ciencias Sociales al país y a la región de América Latina y el Caribe. Entre los principales se identifican:

  • Lograr mejorar el soporte técnico y la accesibilidad a redes y plataformas digitales, se hace imprescindible para realizar las actividades virtuales y compartir los aportes de las Ciencias Sociales.

  • Mantener el intercambio con decisores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía y Planificación, e incrementar el intercambio con decisores de otros ámbitos de la política pública: vivienda, salud pública, educación, cultura, deporte, alimentación, agricultura y comercio interior.

  • Incrementar la visibilidad de la producción científica en espacios de América Latina y el Caribe y alcanzar una mayor presencia en los medios de comunicación masiva y en las redes sociales académicas.

  • Generar alianzas con universidades caribeñas para investigaciones conjuntas.

En cuanto a las principales proyecciones que tiene la Unidad Académica, están las siguientes:

  1. Producir conocimientos científicos relevantes sobre el desarrollo social cubano, en el contexto de América Latina y el Caribe, con perspectiva crítica, interdisciplinaria y transformadora.

  2. Fortalecer los vínculos con Unidades Académicas del Sistema FLACSO.

  3. Incrementar la presencia de los resultados de investigación en bases científicas de alto impacto.

  4. Consolidar la labor de asesoría científica a entidades gubernamentales y mediante los nexos academia-política, contribuir a una mayor introducción en la práctica de los resultados de investigación.

  5. Diversificar las ofertas de formación postgraduada y las capacitaciones a diferentes actores sociales.

  6. Ampliar la difusión de los conocimientos producidos mediante publicaciones, eventos, acciones de comunicación social y participación en redes en diversos idiomas como, inglés, francés y portugués.

  7. Proyectar acciones de relaciones académicas con universidades de China, Japón e India.

  8. Contribuir a la realización de más campañas de bien público para la promoción de la igualdad y equidad de género; así como los procesos de empoderamiento femenino y de otros grupos en actividades donde han estado marginados o sub-representados por barreras subjetivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Pérez, D. (2021). Aportes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) en la gestión de la pandemia. Boletín 1. Diálogos academias políticas. Año 1, Número 1. Grupo de trabajo CLACSO ¿Qué desarrollo? Diálogo academia y política. Buenos Aires: CLACSO. [ Links ]

Díaz González, E. (2000). Notas sobre Informe Programa FLACSO- Cuba, 1984-1999. [ Links ]

Pérez Brignoli, H. (2008). Los cincuenta años de FLACSO y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. San José: Editorial Juricentro, FLACSO Secretaría General. [ Links ]

Protocolo del Programa de la FLACSO en Cuba. (1988). Convenio suscrito entre la Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Equipo de Investigaciones sobre el Desarrollo (DES), de la Rectoría de la Universidad de La Habana. Acuerdo C.S XII/10 adoptado por el Consejo Superior de FLACSO. [ Links ]

Zabala Argüelles, M. del C. & Fundora Nevot, G. (2021). Sistematización evaluativa. Seminario Permanente de Políticas Sociales (FLACSO-Cuba). [ Links ]

Notas

1 Además, FLACSO-Cuba participa en las siguientes redes: Red de Desarrollo Local, Red de Innovación y Emprendimiento Empresarial en Cuba, Red de Medioambiente, CLACSO, Consejo Internacional de Estudios Canadienses, Red de Administración Pública, Red Iberoamericana de Diferenciales de Género en la Educación Superior, Red trabajo, género y vida cotidiana, Red Nacional de Cuidados, Red de Estudios sobre Desigualdad, Estratificación y Movilidad Social (DEMOSAL), Red Nacional de Investigadores sobre Juventud.

22Este espacio se propone fortalecer los vínculos entre la producción de conocimientos y la toma de decisiones, contribuir al desarrollo del área de conocimiento políticas sociales mediante su actualización teórico-metodológica, el incremento de la producción científica sobre el tema, el fortalecimiento de los nexos investigación-políticas mediante la concreción de recomendaciones específicas derivadas de los resultados de investigación, y la ampliación de los espacios sistemáticos de diálogo, consulta y producción conjunta entre académicos y decisores.

33Los investigadores de estos dos proyectos son integrantes de la Red de Políticas Sociales.

44Donde destaca el programa Trabajo Digno, con la promoción y acceso al empleo de calidad, el trabajo no remunerado y la sostenibilidad del sistema de seguridad social.

55Tarea Vida es un proyecto de Cuba para frenar el impacto, del cambio climático, para los asentamientos y comunidades costeras, financiado por el Fondo Verde para el Clima y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este programa busca ayudar a las poblaciones vulnerables a adaptarse a los riesgos asociados con el cambio climático.

66Certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Indexada en el Directorio de Publicaciones de Acceso Abierto (DOAJ), Catálogo y Directorio de Latindex, CLASE, Scielo, Redalyc, Emerging Source del Web of Science, Actualidad Iberoamericana, EuroPub, Directory of Research Journals Indexing, CABI y ERIH Plus. Además, fue incluida en el Índice VLex. Está consorciada con la Revista Cubana de Educación Superior de la Universidad de La Habana y con la Revista Retos de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y la Revista Ambiente y Sustentabilidad de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.

Recibido: 01 de Abril de 2023; Aprobado: 04 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia rejigue@flacso.uh.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License