SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3FLACSO-Cuba y sus aportes a las Ciencias SocialesValidación de una estrategia educativa mediante el método de criterio de expertos o Delphi índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Reseña

Cuba y los Estados Unidos: antinomias conceptuales y contrapuntos históricos

Cuba and the United States: Conceptual Antinomies and Historical Counterpoints

0000-0001-7264-6984Jorge Hernández Martínez1  * 

1Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), Universidad de La Habana, Cuba

De los conflictos más conocidos y prolongados en el ámbito de las relaciones internacionales, el que ha tenido y aún tiene lugar entre Cuba y los Estados Unidos, durante la segunda mitad del siglo XX y el tiempo ya transcurrido en el XXI, es, quizás -junto al que sostienen el pueblo palestino e Israel-, el que mayor atención ha recibido a través de la prensa, el discurso político y los estudios académicos a escala mundial.

El texto que es objeto de la presente reseña, sin embargo, aporta una aproximación novedosa en ese camino, si bien trillado, en el que la voluminosa producción intelectual disponible contiene algunas obras menos diseminadas o difundidas que otras, o cuyo contenido no ha recibido la atención que podría merecer. Justamente, este es el caso que motiva la reflexión que sigue, animada por el interés en propiciar la posible lectura de un libro que aborda dimensiones importantes del citado conflicto.

Luego de cincuenta y siete años de confrontación, a lo largo de una trayectoria bastante conocida en la que Cuba sería objeto de los más variados métodos de agresión, como lo ha seguido siendo hasta el presente, se arribaría al 17 de diciembre de 2014, hecho del cual habrán transcurrido pronto diez años. Aquél histórico momento -cuando se dio a conocer simultáneamente por los Jefes de Estado de los dos países el comienzo de un proceso de mejoramiento en las relaciones bilaterales, ampliado luego con varias rondas de conversaciones al más alto nivel y con acciones diplomáticas que culminaron con las aperturas de las Embajadas respectivas en Washington y en La Habana-, no se tradujo, como se conoce, en una secuencia consistente y trascendente de pasos, conducentes a un período de convivencia civilizada. El gobierno republicano de Donald Trump se empeñó en interrumpir el camino iniciado por su predecesor demócrata, Barack Obama. Así, profundizó la agresividad hacia Cuba, ampliando el sistema de regulaciones y leyes que integran el histórico bloqueo económico, comercial y financiero, lo cual ha proseguido con la actual presidencia demócrata de Joe Biden, procurando el colapso del proceso revolucionario.

Como ejes ideológicos de la política de los Estados Unidos, permanecen hoy dos temas que han acompañado, con distintos acentos, en consonancia con los períodos por los que ha atravesado el conflicto, que en el tiempo más reciente no han desaparecido. Incluso, durante la breve etapa que impulsó Obama, se mantuvo el emplazamiento de Cuba como país en el que no se respetan los derechos humanos y donde no existe la democracia. Se consideraba que, con el mejoramiento iniciado, la nueva dinámica de relacionamiento llevaría consigo, en algún momento, un reacomodo gubernamental por parte de la Isla, que implicara flexibilizaciones en el enfoque y tratamiento cubano dado a ambas cuestiones. Se partía de la premisa de que, así, se abriría gradualmente el sistema político en la Isla, dándole cabida a la economía de mercado y con ello, al multipartidismo y a un entendimiento similar al de las concepciones norteamericanas sobre los derechos civiles y políticos.

La historia y la literatura especializada en las ciencias sociales comprometida con el pensamiento crítico, emancipador y antimperialista, dejaron claro que con Obama, los Estados Unidos cambiaron los medios, pero preservaron los fines, dirigidos a la reversión del proceso revolucionario, de modo que la confrontación ideológica conservaba su protagonismo, lo cual se manifiesta también, con ropaje diferente, con el gobierno de Biden. Más bien, este último redefine los términos del enfoque ideológico gubernamental de su país afincado en los dos temas mencionados. A diferencia de Obama, asume un punto de vista contrario: las relaciones bilaterales no cambiarán hasta que Cuba modifique su postura ante los derechos humanos y la democracia. En esencia, el viejo contrapunto histórico y las antinomias implicadas en los conceptos con los que se les comprende en ambos países, sigue marcando la hoja de ruta de una conflictividad que perdura hace dos siglos, articulada en torno a dos proyectos de nación incompatibles: el estadounidense, de dominación y control, y el cubano, de soberanía e independencia.

A pesar de la abundante producción intelectual que se genera, tanto en Cuba como en los Estados Unidos y otras latitudes, sobre el conflicto bilateral aludido, el foco de la misma ha tenido que ver con la espiral de la confrontación histórica, atendiendo al entramado de acciones diversas: diplomáticas, promovidas por los Estados Unidos, dirigidas al aislamiento internacional; económicas, encaminadas a la asfixia material; ideológicas, orientadas a fomentar el desaliento, la oposición interna, quebrar la unidad y lograr la subversión política; culturales, empeñadas en distorsionar la historia e identidad nacional. Empero, el estudio de la problemática citada -concerniente a las construcciones conceptuales que actúan como soportes del añejo diferendo entre los dos países-, ha estado más ausente que presente en la amplia bibliografía existente. Ese déficit es mucho más notable en el campo de los estudios que abordan tales antinomias y contrapuntos desde una perspectiva comparativa entre las miradas respectivas.

En este sentido, la obra del politólogo iraní Hassan Dalband -profesor hace una veintena de años en la Universidad de la Ciudad de México, con una Maestría obtenida en la Universidad de Uppsala, Suecia, y un Doctorado en la Universidad de La Habana-, en su tercera edición, constituye una contribución oportuna y original, concebida con una rigurosa mirada marxista, que enriquece la comprensión del conflicto bilateral al colocar su análisis atendiendo a las coordenadas del sistema político cubano y norteamericano, especialmente en lo que respecta a nociones centrales, con implicaciones teóricas y prácticas. Democracia y derechos humanos en Cuba y Estados Unidos. Un estudio comparativo es un texto que, de manera amena y con una redacción competente, propicia la lectura con facilidad. Resume resultados investigativos, organizados a través de tres capítulos, precedidos de una breve introducción y concluido con un epílogo amplio, que junto a los prólogos -aportados por figuras reconocidas, como el filósofo Camilo Valqui Cachi y el sociólogo Raúl Rojas Soriano-, suman más de trescientas páginas, apoyadas en numerosas referencias bibliográficas.

Dalband somete a escrutinio, bajo un prisma crítico, las concepciones tradicionales, clásicas y contemporáneas, desarrolladas por el pensamiento filosófico y desde disciplinas como la ciencia política y la sociología, acerca de la democracia y los derechos humanos, y luego examina sus expresiones en la teoría y en las aplicaciones prácticas en los casos de Cuba y los Estados Unidos, tomando en consideración los contextos específicos evidenciando un conocimiento profundo de enfoques y obras, evaluando sus aportes y límites, así como involucrando en el análisis los factores y condiciones que determinan el lugar de Cuba en la política exterior norteamericana y las etapas de desenvolvimiento del conflicto.

El texto del profesor Dalband (2021), y quizás sea ello la mejor razón para emprender su lectura, es una obra que más que agotar el tema, que es susceptible de ulteriores aproximaciones, motiva la reflexión sobre cuestiones que los medios de comunicación esgrimen a través de espacios informativo-noticiosos, radiales, televisivos o escritos, incluidos hoy los de las redes sociales, con un lenguaje necesario para los fines divulgativos en el terreno de la opinión pública, pero ajeno al no menos relevante ejercicio intelectual por parte de las ciencias sociales. De ahí que, en ocasiones, la referencia a la democracia, los derechos humanos y el conflicto entre Cuba y los Estados Unidos, se asocie con visiones propagandísticas, apologéticas en un caso y descalificadoras en el otro, provocando desinterés y hasta aburrimiento.

REFERENCIAS

Dalband, H. (2019). Democracia y Derechos Humanos en Cuba y Estados Unidos. Un estudio comparativo. 3ra Ed. Ampliada. México: Editorial Ce-Acatl. 374 p. [ Links ]

Recibido: 16 de Agosto de 2023; Aprobado: 20 de Agosto de 2023

*Autor para la correspondencia jhernand@cehseu.uh.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License