SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Exploitation and potential use of Phytelephas aequatorialis Spruce as a non-timber forest productConservation status of the semideciduous microphyllous forest vegetation in the Baitiquirí Ecological Reserve author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Ciencias Forestales

On-line version ISSN 2310-3469

Rev cubana ciencias forestales vol.6 no.3 Pinar del Río Sept.-Dec. 2018

 

Artículo Científico

Composición y diversidad de la vegetación arbórea, un instrumento de gestión turística, caso: parque ecológico recreacional lago Lagrio (Perla) Sucumbíos- Ecuador

Composition and diversity of tree vegetation, an instrument of tourism management, case: Lake Lagrio recreational ecological park (Perla) Sucumbíos-Ecuador

Manuel Cabrera Quezada1  * 

Edison Segura Chávez1 

Jonathan Segura Márquez1 

Jenifer Tierres Mayorga1 

1Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de Vida Oferta Académica Sucumbíos. Ecuador.

RESUMEN

El presente estudio se enfocó en determinar la composición y diversidad de la vegetación arbórea con fines de promoción turística y generar información técnica en la que se sustenten los atributos del recurso bosque para realizar esta actividad. Se establecieron 10 transectos de 10 x 50 m., se tomaron datos de todos los individuos e» 10 cm. de diámetro a la altura de pecho, y se determinó la riqueza forestal, características estructurales, índices de valor de importancia e índices de diversidad. Se registraron un aproximado de 672 individuos/ha. agrupados en 25 familias, 37 géneros y 42 especies. Las familias con mayor riqueza son Meliacea, Lauracea, Mimosaceae. El bosque presenta un área basal de 39,4 m2/ha.; y un volumen de 255,3 m3/ha. Las especies con mayor índice de valor de importancia son Guarea kunthiana, Inga spp, Nectandra guadaripo, Pourouma minor, Chrysophyllum argenteum; el estrato superior está representado por Pourouma minor, Vochysia ferruginea y Dussia lehmannii, el estrato codominado, por Guarea kunthiana, Miconia sp. Nectandra guadaripo y el estrato suprimido, por Simarouba amara, Virola elongata. Los árboles se agrupan en 11 clases diamétricas de las cuales las tres primeras abarcan el mayor número de individuos (84,5 %). La distribución diamétrica está formada por individuos jóvenes y delgados. De acuerdo con los atributos y características estructurales del bosque, se determinó que el área de estudio tiene rasgos excepcionales, capaz de motivar por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

Palabras clave: bosque; Diversidad; Estructura; Potencial Turístico.

ABSTRACT

The present study focused on determining the composition and diversity of arboreal vegetation for tourism promotion purposes and generate technical information in which the attributes of the forest resource to carry out this activity are sustained. Ten transects of 10 x 50 m were established, data of all individuals e» 10 cm in diameter were taken at breast height, and forest wealth, structural characteristics, importance value indices and diversity indices were determined. An approximate of 672 individuals / ha was recorded. grouped into 25 families, 37 genera and 42 species. The richest families are Meliacea, Lauracea, Mimosaceae. The forest presents a basal area of 39,4 m2 / ha; and a volume of 255,3 m3 / ha. The species with the highest importance value index are Guarea kunthiana, Inga spp, Nectandra guadaripo, Pourouma minor, Chrysophyllum argenteum, the upper stratum is represented by Pourouma minor, Vochysia ferruginea and Dussia lehmannii the stratum co-dominated by Guarea kunthiana, Miconia sp. Nectandra guadaripo and the stratum suppressed by Simarouba amara, Virola elongata. The trees are grouped into 11 diametric classes, of which the first three cover the largest number of individuals (84.5%). The diametric distribution is formed by young and thin individuals. According to the attributes and structural characteristics of the forest, it was determined that the study area has exceptional features, capable of motivating on its own or in conjunction with other contiguous attractions, a current or potential current of national or foreign visitors.

Keywords: forest; Diversity; Structure; Tourism Potential.

Introducción

Durante muchos años los ecosistemas amazónicos en Ecuador han sido considerados únicamente como un elemento natural para producir madera. Sin embargo, actualmente el bosque empieza a contemplarse desde una óptica más global y, en consecuencia, aparecen otros enfoques los cuales conciben al bosque como un ambiente natural que es parte del paisaje y, por ende, con potencial de satisfacer a las personas en sus necesidades culturales, espirituales y turísticas. Donaire, (2003).

En este contexto en los últimos años, se establece un replanteamiento de los modelos turísticos tradicionales y la configuración de nuevos productos de calidad que, lejos de poner en peligro la conservación del ambiente, contribuyen a conservarlo y a considerarlo como la base fundamental en los que se asienta la actividad turística. Rivas, (2007), claro ejemplo de eso constituye el turismo ecológico desarrollado en áreas protegidas de la amazonia, donde un elemento clave, para promocionar esta actividad, lo constituye el bosque ligado a la diversidad que alberga.

Analizando las diferentes funciones culturales y sociales que poseen los ecosistemas forestales, se puede mencionar el valor cultural que revisten estos elementos para las comunidades nativas como espacios cargados de mitología y simbología; estos ecosistemas evocan una naturaleza salvaje, sin embargo, la frecuentación recreativa de los bosques, normalmente, se engloba dentro de los espacios naturales protegidos; esta afirmación implica que comúnmente no existen datos sobre la frecuentación de los bosques privados.

El presente estudio se enfocó en determinar la composición y diversidad de la vegetación arbórea con fines de promoción turística del Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio, información relevante para conocer la dinámica de estos ecosistemas y el punto de partida para futuros trabajos de investigación y conservación del área.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio

El Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio (PERLA) está situado en la ciudad de Nueva Loja, Cantón Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, Región Amazónica del Ecuador; tiene un total de 110 hectáreas, 20 de ellas destinadas al área administrativa y los 90 restantes de bosque nativo. GADMM, (2015). Según el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental MAE, (2013), el PERLA está dentro del ecosistema Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá (BsTa01); la temperatura oscila entre 29,4 °C a 28°C con una precipitación promedio mensual de 435 mm INAMHI, (2017); geográficamente se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas: 287465E 12295 N; 288143 E 13434 N; 284898 E 13553N; 285282E 11724N.

Selección de sitios de investigación y muestreo

Para determinar las características estructurales de la comunidad arbórea inicialmente mediante fotografías aéreas, se ubicaron las áreas de bosque secundario. Posteriormente se realizaron recorridos y se establecieron unidades de muestreo cuantitativo (10) transectos de (10 m. x 50 m.), acorde a la metodología propuesta por Lozano y otros., (2015), y cada una de las unidades de muestreo, separadas una de otra, en intervalos de 100 m. lineales. Para ello, se estableció inicialmente el eje central y se tomaron cinco metros a cada lado, donde se ubicaron y registraron las especies con D1, 3m e» a 10 cm., de cada individuo, se registraron datos como: nombres comunes, nombres científicos, familias, especies, diámetro a la altura de pecho (1,30 m.), altura total, altura comercial. Los árboles, cuya base se encontró sobre el límite del transecto, fueron tomados en cuenta siempre y cuando la mitad, o más del área basal, estuviera dentro de los transectos.

Análisis de la información

Para el análisis de datos, se calculó el índice de valor de importancia (IVI) que define cuáles de las especies presentes contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema. Este valor se obtuvo mediante la sumatoria de la frecuencia relativa, la densidad relativa y la dominancia relativa. Cottam y Curtis, (1956). Además, se calculó la diversidad alfa del bosque mediante el Índice de Shannon-Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Magurran, (1988)

Se determinó la similitud entre las diferentes parcelas (diversidad beta) y en función de su composición florística y abundancia de cada especie, se realizó el análisis de conglomerados jerárquico mediante la medida de distancia de Sorensen (Bray-Curtis) Beals, (1984); McCune y Beals, (1993). El método de unión de los grupos fue el de Ward´s. Aguirre, (2017). La información del D1,30m de los individuos censados se organizó por clases diamétricas de las cuales se elaboró histogramas de frecuencia.

La ponderación y jerarquización de los atractivos turísticos del bosque fueron levantados en función de un conjunto de criterios, que permitieron determinar su grado en relación con las mejores condiciones que debe presentar, para el desarrollo, como atractivo turístico. Estos criterios tienen sustento en los índices de competitividad turística, establecidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT), (2008), entre los cuales se cita la accesibilidad y conectividad, servicios, estado de conservación e integración del sitio/entorno, higiene y seguridad turística, políticas y regulaciones, actividades que se practican en el atractivo, recursos humanos. Además, permitió identificar las falencias que presentan el recurso bosque y sus variables adjuntas y sugerir acciones concretas para mejorar sus condiciones de desarrollo según nivel de importancia, y de esta manera determinar la inclusión y aprovechamiento del atractivo en el desarrollo turístico.

Resultados y discusión

Estructura y composición florística

Se registraron 43 especies incluidas en 37 géneros y 25 familias, de las cuales, 672 individuos son e» a 10 cm. de D1, 30m. Respecto a la densidad por familia, Meliaceae es la familia con mayor número de individuos por hectárea (104) que representa el 15,5 % del total de individuos, seguida de Lauraceae con 102 individuos /ha. (15,2 %); Mimosaceae con 74 individuos/ha. (11 %). Las familias con menor número de individuos por hectárea son Euphorbiaceae, Crysobalanaceae, Rubiaceae con una densidad acumulada de 8 individuos /ha. (1,2 %)

Parámetros estructurales

De las especies que conforman la vegetación del PERLA, las especies más abundantes están representadas por Guarea kunthiana, Nectandra guadaripo, Inga spp, Miconia sp., Chrysophyllum argenteum que representan el 46,4 % del número total de individuos. Licania glauca, Caryodendron orinocensis, Chrysophyllum argenteum son las especies menos abundantes, cada una con poco más del 0,3 % del total de individuos.

Las especies ecológicamente más importantes (IVI) son: Guarea kunthiana (12,02 %), Inga sp. (8,48 %), Nectandra guadaripo (8,07 %), debido a su abundancia relativa.

El resto de especies tiene valores del IVI inferiores a d» 4,74 %. Las especies ecológicamente menos importantes están representadas por Cabralea canjerana (0,38 %), Caryodendron orinocensis (0,47 %), Licania glauca (0,48 %), y Croton lechleri (0,51 %). (Tabla 1) y (Tabla 2)

Tabla 1 - Parámetros ecológicos del estrato arbóreo del bosque.  

ESPECIE Ind/sp. AB AbR(%) DmR(%) Fabs Fr % IVI
Guarea kunthiana 51 2,82 15,17 14,33 10 6,54 12,02
Inga sp. 37 1,68 11,01 8,53 9 5,88 8,48
Nectandra guadaripo 39 1,32 11,60 6,71 9 5,88 8,07
Pourouma minor 11 1,38 3,2 7,03 6 3,92 4,74
Chrysophyllum argenteum 14 0,53 4,17 2,68 7 4,58 3,81
Virola elongata 11 0,69 3,27 3,52 6 3,92 3,57
Virola duckei 11 0,89 3,27 4,51 4 2,61 3,47
Simarouba amara 10 0,65 2,98 3,32 5 3,27 3,19
Miconia sp. 15 0,43 4,46 2,18 4 2,61 3,08
Bactris spp 9 0,33 2,68 1,68 7 4,58 2,98
Sloania grandiflora 11 0,16 3,27 0,81 7 4,58 2,89
Castilla tunu 7 0,65 2,08 3,30 5 3,27 2,88
Jacaratia spinosa 7 0,79 2,08 4,01 3 1,96 2,69
Ocotea spp. 9 0,47 2,68 2,38 4 2,61 2,56
Castilla elastica 9 0,46 2,68 2,33 3 1,96 2,32
Apeiba membranacea 5 0,54 1,49 2,76 4 2,61 2,29
Symphonia globulifera 5 0,74 1,49 3,76 2 1,31 2,19
Acacia glomerosa 6 0,38 1,78 1,94 4 2,61 2,11
Osteophloeum platyspermum 3 0,64 0,89 3,26 3 1,96 2,04
Nectandra membranacea 3 0,61 0,89 3,08 3 1,96 1,98
Pouteria multiflora 6 0,30 1,78 1,54 3 1,96 1,76
Erythrina poeppigiana 5 0,28 1,49 1,41 3 1,96 1,62
Dussia lehmannii 4 0,20 1,19 1,02 4 2,61 1,61
Grias sp. 6 0,19 1,78 0,96 3 1,96 1,57
Spondias mombin 3 0,35 0,89 1,77 3 1,96 1,54
Ficus spp. 1 0,72 0,29 3,64 1 0,65 1,53
Iriartea deltoidea 4 0,12 1,19 0,63 4 2,61 1,48
Vochysia ferruginea 4 0,17 1,19 0,85 3 1,96 1,33
Calyptranthes sp. 3 0,09 0,89 0,43 3 1,96 1,10
Grias peruviana 4 0,13 1,19 0,66 2 1,31 1,05
Matisia cordata 3 0,11 0,89 0,55 2 1,31 0,92
Zanthoxylum riedelianum 3 0,11 0,89 0,54 2 1,31 0,91
Brosimun utile 2 0,10 0,59 0,53 2 1,31 0,81
Erisma uncinatum 2 0,07 0,59 0,34 2 1,31 0,75
Simira cordifolia 2 0,06 0,59 0,28 2 1,31 0,73
Brosimum sp. 2 0,05 0,59 0,27 2 1,31 0,73
Faramea spp. 2 0,17 0,59 0,88 1 0,65 0,71
Otoba spp. 2 0,03 0,59 0,15 2 1,31 0,68
Croton lechleri 2 0,05 0,59 0,27 1 0,65 0,51
Licania glauca 1 0,09 0,29 0,48 1 0,65 0,48
Caryodendron orinocensis 1 0,09 0,29 0,46 1 0,65 0,47
Cabralea canjerana 1 0,04 0,29 0,19 1 0,65 0,38
Total /muestreo 19,69 100 100 153 100 100

AbR = Abundancia relativa; DmR = Dominancia Relativa; Fr= Frecuencia Relativa; IVI= Índice de Valor de Importancia.

Diversidad alfa del bosque

Tabla 2 - Índice de diversidad de Shanon-Weaver. Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio, 2018. 

ESPECIE Ind/sp. pi log pi pi*logpi
Guarea kunthiana 51 0,15 -0,82 -0,124
Inga spp 37 0,11 -0,96 -0,106
Nectandra guadaripo 39 0,12 -0,94 -0,109
Pourouma minor 11 0,03 -1,48 -0,049
Chrysophyllum argenteum 14 0,04 -1,38 -0,058
Virola elongata 11 0,03 -1,48 -0,049
Virola duckei 11 0,03 -1,48 -0,049
Simarouba amara 10 0,03 -1,53 -0,045
Miconia sp. 15 0,04 -1,35 -0,060
Bactris spp 9 0,03 -1,57 -0,042
Sloania grandiflora 11 0,03 -1,48 -0,049
Castilla tunu 7 0,02 -1,68 -0,035
Jacaratia spinosa 7 0,02 -1,68 -0,035
Ocotea spp. 9 0,03 -1,57 -0,042
Castilla elástica 9 0,03 -1,57 -0,042
Apeiba membranacea 5 0,01 -1,83 -0,027
Symphonia globulifera 5 0,01 -1,83 -0,027
Acacia glomerosa 6 0,02 -1,75 -0,031
Osteophloeum platyspermum 3 0,01 -2,05 -0,018
Nectandra membranacea 3 0,01 -2,05 -0,018
Pouteria multiflora 6 0,02 -1,75 -0,031
Erythrina poeppigiana 5 0,01 -1,83 -0,027
Dussia lehmannii 4 0,01 -1,92 -0,023
Grias sp. 6 0,02 -1,75 -0,031
Spondias mombin 3 0,01 -2,05 -0,018
Ficus spp. 1 0,00 -2,53 -0,008
Iriartea deltoidea 4 0,01 -1,92 -0,023
Vochysia ferruginea 4 0,01 -1,92 -0,023
Calyptranthes sp. 3 0,01 -2,05 -0,018
Grias peruviana 4 0,01 -1,92 -0,023
Matisia cordata 3 0,01 -2,05 -0,018
Zanthoxylum riedelianum 3 0,01 -2,05 -0,018
Brosimun utile 2 0,01 -2,23 -0,013
Erisma uncinatum 2 0,01 -2,23 -0,013
Simira cordifolia 2 0,01 -2,23 -0,013
Brosimum sp. 2 0,01 -2,23 -0,013
Faramea spp. 2 0,01 -2,23 -0,013
Otoba spp. 2 0,01 -2,23 -0,013
Croton lechleri 2 0,01 -2,23 -0,013
Licania glauca 1 0,00 -2,53 -0,008
Caryodendron orinocensis 1 0,00 -2,53 -0,008
Cabralea canjerana 1 0,00 -2,53 -0,008
TOTAL   D= -∑ Pi lnPi)= -1,392

Según los datos de riqueza y abundancia, el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener observa que la diversidad florística del PERLA fue de 1,392 bits que significa una diversidad baja, según Valle, (2001).

Estructura del bosque

Se contabilizaron 672 individuos/ha., que totalizan un área basal de 39,38 m2/ha. y un volumen de 255,3 m3/ha. Los árboles se agruparon en 11 clases diamétricas, las tres primeras que van desde [e»10cm. 35,3 cm.) son más abundantes (84,5 %). El mayor porcentaje, La distribución diamétrica, en su mayoría, está formada por individuos jóvenes y delgados, existen escasos individuos con diámetros > 60 cm. que se encuentran dispersos; esta característica es típica de los bosques intervenidos. Aguirre y otros., (2017)

Esto permite aseverar que estos bosques fueron sometidos a proceso de extracción maderera y conversión de uso, lo cual es ratificado por Lamprecht, (1990) que indica que la distribución diamétrica en bosques jóvenes y en recuperación no presenta la tendencia de «J» invertida. La figura 1 muestra la distribución diamétrica de los individuos evaluados.

Fig. 1 - Curva de la distribución diamétrica. Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio, 2018 

El bosque como instrumento de gestión turística

La vinculación entre los objetivos generales del bosque del PERLA y la función recreativa está implícitamente relacionada. Se maneja el balance entre la preservación del espacio forestal y las actividades de visita y recreativas, las que se fortalecen en función de la información que se genere en torno a su estructura, composición florística y diversidad, lo que potencializa su valor contemplativo y educacional como un elemento central del modelo de gestión turística.

El conocimiento de los grupos de comunidades arbóreas encontrados, su estructura y diversidad constituyen una parte de los componentes multifuncionales que integran este escenario turístico, sumado a la importancia que esta comunidad arbórea tiene para la fauna silvestre. A continuación, se describen las comunidades arbóreas en este escenario turístico:

Descripción turística de los tipos de ecosistemas arbóreos con fines turísticos del PERLA

El ecosistema bosque del PERLA está constituido por vegetación multiestratificada, con dos estratos, el cerrado de 20 a 25 m., árboles emergentes de hasta 30 m. o más; la vegetación arbórea presenta fustes rectos y diámetros entre 0,1< D1,30 <0,9 m, ocasionalmente mayores, las raíces tablares son frecuentes y el sotobosque suele ser abierto.

Estructuralmente el bosque se caracteriza por la dominancia de especies-individuos con fustes delgados y espacialmente dispersos. Está constituido por un paisaje boscoso en proceso de recuperación. (Figura 1.)

Comunidades arbóreas

A partir del análisis de conglomerados jerárquicos, basado en la similitud entre las unidades de muestreo implantadas, se identificaron tres tipos de comunidades arbóreas (B1; B2; B3) presentes en el área de estudio (Figura 2.), que corresponden a vegetación diferenciable por su fisonomía, estructura y localización en el campo, B1: Bosque húmedo de Guarea kunthiana, Chrysophyllum argenteum; B2: bosque húmedo de Miconia sp. Symphonia globulifera, Castilla elastica y B3: bosque húmedo de Nectandra guadaripo, Virola duckei, Inga spp.

Fig. 2 - Dendrograma de agrupamiento de los transectos muestreados por tipos de bosque en el área de estudio 

Según el índice de Sorensen cualitativo, se observa que los tipos B1 y B2 comparten 16 especies; los tipos B1; B3 y B2; B3 comparten 19 especies respectivamente, mientras que el índice de Sorensen cuantitativo, que expresa las diferencias en el número de individuos de las especies comunes entre tipos, encuentra también que la más alta similitud se halla entre los tipos I y II, (0,43) debido a que estos ocurren en áreas con características, con niveles de intervención y características relativamente similares de terreno. (Tabla 3)

Tabla 3 - Similitud florística de los tipos de bosque del PERLA. Diagonal superior: Índice de Sorensen cualitativo y, en paréntesis, el número de especies compartidas entre los tipos; inferior: Índice de Sorensen cuantitativo. 

B1 B2 B3
B1 27 0,58% (16) 0,66 (19)
B2 0,43 28 (0,64) (19)
B3 0,24 0,23 31

Jerarquización del recurso bosque como atractivo turístico

De acuerdo con los criterios técnicos relacionados con los atributos del atractivo bosque en cuanto a su estructura y diversidad, sumado a los criterios relacionados con los índices de competitividad turística Organización Mundial de Turismo (OMT), (2008) y la jerarquización de los mismos MINTUR, (2016) se tiene que el recurso bosque se sitúa en categoría IV (81 puntos), es decir, un atractivo con rasgos excepcionales, capaz de motivar, por sí solo o en conjunto, con otros atractivos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. (Tabla 4)

Tabla 4 - Ponderación de criterios del recurso Bosque del PERLA, 2018. 

CRITERIOS DE VALORACIÓN DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN
Accesibilidad y Conectividad Contempla el ingreso, horario al atractivo bosque y facilidades instaladas para personas con alguna discapacidad; además, se hace referencia a la existencia de vías de acceso al sitio, con énfasis en las cualidades que condicionan la relación distancia/tiempo. 15
Planta Turística / Servicios Registra equipamientos y la disponibilidad de servicios en el atractivo. 10
Estado de Conservación e Integración Sitio / Entorno Estimación de la integridad de los atributos patrimoniales físico - ambientales y socioculturales, en particular de las condiciones del sitio y su entorno 10
Higiene y Seguridad Turística Hace referencia a la disponibilidad de dispositivos para recolección de basura, procedencia del agua, presencia de actos vandálicos, limpieza del atractivo. 12
Políticas y Regulaciones Consideración del atractivo dentro de la planificación territorial turística cantonal y cumplimiento de regulaciones para las actividades que se realizan en el atractivo. 10
Actividades que se practican en el atractivo Constatación de actividades que se practican en el atractivo, las que le dan valor agregado. 9
Difusión del atractivo Publicaciones nacionales, monografías o medios de difusión. Declaratorias y reconocimientos. Relevancia y divulgación. 5
Tipo de Visitante y Afluencia Registro del tipo de visitantes, perfil de consumo, volumen intensidad de uso. Estimación de demanda potencial 5
Recursos Humanos Hace referencia al nivel de instrucción académico del personal que labora en el atractivo. 5
TOTAL   81

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017.

La riqueza florística del PERLA es de 42 especies, incluidas en 35 géneros y 25 familias, Las especies con mayor índice de valor de importancia son Guarea kunthiana, Inga sp., Nectandra guadaripo, Las especies con menor importancia ecológica las constituyen Licania glauca, Caryodendron orinocensis, Cabralea canjerana.

El área basal del bosque es de 39,4 m2/ha. y un volumen de 225,33 m3/ha. Las especies que más aportan son Guarea kunthiana, Inga sp., Pourouma minor

Los árboles se agruparon en 11 clases diamétricas, las tres primeras, que van desde [e»10cm. 35,3 cm.) son más abundantes (84,5 %) y demuestran que el bosque ha soportado alteraciones por intervención antrópica.

La estructura vertical de la vegetación arbórea del PERLA es uniforme, con individuos que alcanzan alturas de 10 a 30 m.; se diferencian tres estratos: las especies Nectandra guardapapo, Pourouma minor, Croton lechleri, dominan el dosel superior. En el estrato codominado y suprimido sobresalen Sloania grandiflora, Guarea kunthiana

Según los datos de riqueza y abundancia, el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener observa que la diversidad florística del PERLA es baja 1,39 bits, debido a que es un ecosistema en recuperación.

La comunidad arbórea del PERLA constituye un atractivo con rasgos excepcionales, capaz de motivar por sí solo o en conjunto con otros atractivos adjuntos y establece un instrumento para la promoción de las funciones: recreativa, contemplativa y educacional, de los ecosistemas boscosos del área.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Estatal Amazónica-Sucumbíos por el apoyo en el desarrollo y presentación de los resultados de esta investigación. Igualmente, se agradece a los administradores del Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio y a cada uno de los estudiantes de la Carrera de Turismo y Biología de la UEA-Sucumbíos que aportaron en el establecimiento del ensayo en campo para la realización de este artículo.

Referencias bibliográficas

AGUIRRE MENDOZA, Z. y GEADA-LOPEZ, G., 2017. Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa [en línea], vol. 24, no. 1, pp. 207-228. [Consulta: 10/09/2018]. ISSN 2413-3299. DOI https://doi.org/10.22497/arnaldoa.241.24107. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2413-32992017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es . [ Links ]

BEALS, E.W., 1984. Bray-Curtis Ordination: An Effective Strategy for Analysis of Multivariate Ecological Data. En: MACFADYEN, A. y FORD, E.D. (eds.), Advances in Ecological Research [en línea]. Academic Press, pp. 1-55. [Consulta: 10/07/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065250408601683 . [ Links ]

COTTAM, G. y CURTIS, J.T., 1956. The Use of Distance Measures in Phytosociological Sampling. Wiley on behalf of the Ecological Society of America [en línea], vol. 37, no. 3, pp. 451-460. DOI: https:doi.org/10.2307/1930167. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1930167. [ Links ]

DONAIRE, J.A. y GORDI, J., 2003. BOSQUE Y TURISMO. Universidad de Girona [en línea], Boletín de la A.G.E. N. 35, pp. 207-221. Disponible en: http://age.ieg.csic.es/boletin/35/3511.PDF. [ Links ]

GADMM, 2015. Mapa de la cobertura vegetal del canton Mera. GADMM. [ Links ]

GARCÍA, J.I.R. y DÍAZ, M.M., 2007. Los indicadores de sostenibilidad en el turismo. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente: RESTMA [en línea], no. 6, pp. 27-62. [Consulta: 13/09/2018]. ISSN 1698-8280. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660058 . [ Links ]

INAMHI (INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA), 2017. Datos históricos, anuarios meteorológicos. [en línea]. Ecuador, Quito: INAMHI. Disponible en: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/35393-inamhi-anuarios-metereol%C3%B3gicos-en-pdf. [ Links ]

LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. TZ-Verlag-Ges. ISBN 978-3-88085-440-6. [ Links ]

MAGURRAN, A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement [en línea]. Springer Netherlands. [Consulta: 13/09/2018]. ISBN 978-94-015-7360-3. Disponible en: Disponible en: http://www.springer.com/la/book/9789401573603 . [ Links ]

MCCUNE, B. y BEALS, E.W, 1993. History of the development of Bray-Curtis ordination. En: CURTIS, J.T. Fifty years of Wisconsin plant ecology [en línea]. USA: Wisconsin Academy of Science, Arts and Letters, Madison, Wisconsin, pp. 67-79. Disponible en: http://labs.russell.wisc.edu/landscape/fifty-years-of-wisconsin-plant-ecology/. [ Links ]

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. [en línea]. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Patrimonio Natural. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf. [ Links ]

MINTUR, 2016. Actualización sobre la estructura y servicios turísticos del terremoto 16-04-2016. Quito-Ecuador: MINTUR. [ Links ]

ORGANIZACION MUNDIAL DE TURISMO, 2008. Entender el turismo: Glosario Básico | Comunicación [en línea]. ORGANIZACION MUNDIAL DE TURISMO. Disponible en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. [ Links ]

PATIÑO, J., LOZANO, P., TIPÁN, C., NAVARRETE, H., LOPEZ TOBAR, R., ASANZA, M. y TORRES, B., 2015. Floristic Composition and Structure of a Montane Evergreen Forest at 600- 700 mals in the Piatúa River Basin, Napo, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología [en línea], vol. 4, pp. 166-192. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/292964081_Floristic_Composition_and_Structure_of_a_Montane_Evergreen_Forest_at_600-_700_mals_in_the_Piatua_River_Basin_Napo_Ecuador. [ Links ]

VALLE, C., 2001. Técnicas de investigación en ecología. Material de enseñanza. Colegio de Ciencias Ambientales. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2018; Aprobado: 13 de Septiembre de 2018

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: mcabrera@uea.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons