SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Comportamiento de los parámetros morfológicos de calidad de la planta de Lysiloma sabicu Benth. en vivero sobre sustratos orgánicosAproximación al sector Forestal de España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Rev cubana ciencias forestales vol.8 no.3 Pinar del Río sept.-dic. 2020  Epub 13-Sep-2020

 

Artículo original

Caracterización estructural del bosque de ribera del río Cuyaguateje, tercio medio de la cuenca "Vega la Manzanilla"

Caracterização estrutural da floresta da ribeira do flúmen Cuyaguateje, tércio méio da cuenca "Vega la Manzanilla"

Barbarita Mitjans Moreno1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7799-2277

Martín Gonzáles Gonzales1 
http://orcid.org/0000-0001-6708-5991

Joel Pacheco Escobar1 
http://orcid.org/0000-0002-7063-2850

Yaidelin Moreno Mena1 
http://orcid.org/0000-0002-7326-5742

Fermín Jesús Delgado Mitjans1 
http://orcid.org/0000-0003-4535-5676

1Universidad Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

Resumen

La investigación se realizó en cuatro hectáreas del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en el tercio medio de la cuenca, tramo más cercano al casco urbano de Guane, "Vega La Manzanilla". Con el objetivo de evaluar su estructura y composición, se levantaron 12 parcelas de 400 m2; para la medición del diámetro (D1,30) se consideraron todos los individuos con altura superior a los 2 m. Se evaluó la composición florística; se describió la estructura horizontal en términos de frecuencia, abundancia, dominancia e Índice de Valor de Importancia (IVI); además de determinarse el índice de Simpson que expresa la dominancia de las especies y su recíproco; se realizó, también, la distribución de abundancia por clases diamétricas, se determinó el cociente de mezcla y, finalmente, se compararon biológicamente, las márgenes con el índice de similitud de Jaccard. La estructura vertical se evaluó, teniendo en cuenta tres estratos: Inferior 2 a 5 m, intermedio > 5 a 10 m y superior >10 m. Como resultados principales se obtuvieron: una composición florística de 29 especies, agrupadas en 18 familias y 29 géneros; se identificaron como familias más dominantes: Meliaceae, Sapindaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae y Fabaceae; con mayor peso ecológico se identificaron especies propias de la flora ribereña tales como: Samanea saman Jacq., Talipariti elatum Frixell (Sw), Sapindus saponarius L., Guazuma ulmifolia Lam. y algunas invasoras, que deben ser vigiladas como: Bambusa vulgaris Schrader, Gmelina arbórea Roxb; existe alta similitud entre ambas márgenes. De manera general, se concluyó, que se ha formado un bosque heterogéneo, con alto porcentaje de especies típicas de los bosques de ribera, el que muestra una flora caracterizada por árboles con altura, y diámetro (D1,30) por encima de los 10 y 0,13 m, respectivamente.

Palabras clave: Bosque ribera; Cuyaguateje; Composición; Estructura.

Resumo

A investigação realizou se em quatro hectares da floresta da ribeira do flúmen Cuyaguateje, no tércio meio da cuenca, distância mais perto à cidade de Guane "Vega La Manzanilla". Com o objetivo de avaliar a sua estrutura e composição, levantaram se 12 sertões de 400 m2; para a medição do diâmetro (D1,30) se consideraram todos os indivíduos com altura superior aos 2 m. Avaliou se a composição florística; descreveu se, além disso, a estrutura horizontal em termos de frequência, abundância, dominância e índice de Valor de Importância (IVI); mesmo assim, determinou se o índice de Simpson que expressa a dominância das espécies e o seu recíproco; realizou se a distribuição da abundância por classes diamétricas, determinou se o cociente de mistura e compararam se biologicamente as margens com o índice de similitude de Jaccard. A estrutura vertical avaliou se tendo em conta três estratos: Inferior 2 a 5 m, intermédio> 5 a 10 m e superior >10 m. Como resultados principais obtiveram se: uma composição florística de 29 espécies, agrupadas em 18 famílias e 29 gêneros: identificaram se como famílias mais dominantes: Meliaceae, Sapindaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae e Fabaceae; com maior peso ecológico se identificaram espécies próprias da flora ribeirense tais como: Samanea saman Jacq., Talipariti elatum Frixell (Sw), Sapindus saponarius L., Guazuma ulmifolia Lam. e algumas invasoras que devem ser custodiadas como: Bambusa vulgaris Schrader, Gmelina arbórea Roxb; existe elevada similitude entre ambas margens. De jeito geral, concluiu se que se ter formado uma floresta heterogênea com alta porcentagem de espécies típicas das florestas de ribeira, a=o que mostra uma vegetação caracterizada pelas árvores com altura e diâmetro (D1,30) por acima dos 10 e 0,13 m, respetivamente.

Palavras chave: Floresta ribeira; Cuyaguateje; Composição; Estrutura.

Introducción

Los bosques desempeñan una función esencial en el ciclo del agua, la conservación de los suelos, la fijación de carbono y la protección de los hábitats de manera particular los polinizadores (FAO, 2016). Sin embargo, cada año se degradan más, específicamente los bosques que protegen los ecosistemas de agua dulce (Mitjans, 2012).

Flores et al., (2017) refieren que en diversas partes del mundo se ha alertado sobre la gravedad de la situación ambiental, que se expresa en diferentes grados de deterioro de los ecosistemas naturales, entre los cuales se destacan los bosques de ribera.

Los bosques de ribera, galería, ripario, mata ciliar o Faja Forestal Hidrorreguladora (FFH) como se suele llamar; se distinguen por ser de mayor densidad, contener elevada biomasa, ser muy complejos y poseer alto número de especies siempre verdes (Lamprecht, 1990). En regiones tropicales poseen gran diversidad y heterogeneidad, al estar constituidos por árboles con una distribución irregular, lo que provoca que las comunidades arbóreas difieran a lo largo del río (Guevara et al., 2008).

En Cuba desde el año 1999, se ejecutan planes de reforestación en la mayoría de los sistemas acuatorios (Mitjans, 2012), en algunos casos se han incluido los actores locales en la rehabilitación de estos ecosistemas, ejemplo de ello lo constituye el trabajo desarrollado en el municipio Guane, en las riberas del río Cuyaguateje, en el período 2003-2010.

Lógicamente las condiciones favorables de esta área en cuanto a humedad, fertilidad de suelo, así como las inundaciones que hace que lleguen semillas del área de la cuenca que vierte al río, unido al factor antrópico desde un enfoque positivo (protector del ecosistema) propician constantemente cambios en la estructura y composición de las especies de este ecosistema. Al respecto Chazdon (2014) sostiene que el cambio de estructura y especie sigue un proceso sucesional, y el tiempo transcurrido desde la perturbación humana o natural juega un papel importante y declara: "Los bosques en regeneración (secundarios) y restaurados son el nexo entre la conservación y el desarrollo, y entre las ciencias sociales y las naturales".

Mitjans (2012) realizó estudios sobre la rehabilitación desde un enfoque social y participativo en 23 hectáreas del bosque de ribera del Cuyaguateje, aseverando la importancia de la inclusión de la comunidad en la restauración de los ecosistemas forestales. Desde entonces se desarrolla en este ecosistema una restauración pasiva, eliminándose las barreras que obstaculizaban la regeneración, para ello ha sido clave la participación comprometida de los campesinos. Al respecto la FAO (2010) plantea que la silvicultura participativa se ha vuelto cada vez más común durante los últimos 25 años y está relacionada con el fomento de los bosques a través de la participación de las comunidades.

A pesar haberse rehabilitado el área, no se conoce la estructura del bosque que se ha formado; conocer la estructura permite estar al tanto de cómo están distribuidos los individuos en el espacio disponible, al mismo tiempo es una forma práctica de observar cómo y dónde están compitiendo los árboles (Lamprecht, 1990).

Las características estructurales también permiten estar al tanto de la dinámica del bosque, definir su estructura y composición, y diseñar el plan de manejo para su desarrollo. Por lo que caracterizar la estructura y composición del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en el tercio medio de la cuenca "Vega La Manzanilla", constituye el objetivo central de esta investigación.

Materiales y métodos

Localización

La investigación se realizó en cuatro hectáreas del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en el área más cerca al casco urbano de Guane, que se identifica con el nombre "Vega La Manzanilla", la que pertenece a la Cooperativa de Crédito y Servicio (CCS) Menelao Mora y se ubica en las coordenadas 22011"780´ y 2201"100´ de latitud Norte y 84003"820´y 84005"130´ de longitud Oeste. En esta área en la que ocurren inundaciones con frecuencia en períodos lluviosos (Figura 1).

Fig. 1. - Localización del área de estudio 

Metodología(Ecuación 7)

Se realizó un muestreo sistemático y fueron inventariadas 12 parcelas de 400 m² (20 m x 20 m), seis en cada margen, distribuidas por toda el área a una distancia aproximada entre ellas de 200 m. El número de parcelas se validó a través del método de la curva área-especie, siguiendo los criterios de Ramírez (2017).

Las márgenes se identificaron siguiendo un gradiente de Norte a Sur, las ubicadas a la izquierda y a la derecha se identificaron como margen 1 y margen 2, respectivamente (Mitjans, 2012).

En cada parcela se midió el diámetro (D1,30) y la altura tomando en consideración todos los individuos mayores de 2 m. Todas las especies fueron identificadas en el campo, corroborada su identificación con muestras de herbarios. Los estudios de Oviedo et al., (2012) se utilizaron para clasificar las especies autóctonas, alóctonas e invasoras.

Se evaluó la diversidad alfa mediante la riqueza de especies, descrita como el número de especies en cada margen, considerado el indicador más importante de diversidad según Moreno (2001). También se determinó el índice de Simpson que expresa la dominancia de las especies, el cual está influenciado por la importancia de las especies dominantes según refiere el autor anterior (Ecuación 1).

Donde:

pi

= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i, dividido entre el número total de individuos de la muestra

Con el propósito de comparar la diferencia entre las márgenes se utilizó el índice de similitud de Jaccard a través de la expresión propuesta por Moreno (2001) (Ecuación 2) .

Donde:

a

= número de especies presentes en la margen 1.

b

= número de especies presentes en la margen 2.

c

= número de especies común en ambas márgenes.

Se determinó el Cociente de mezcla (CM) indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque, con la fórmula que sigue (Ecuación 3).

Donde:

CM

= cociente de mezcla

S

= número total de especies en el muestreo

N

= número total de individuos en el muestreo.

La estructura horizontal se determinó a partir de los parámetros abundancia, dominancia y frecuencia, en valores absolutos y relativos de cada especie y el índice de valor de importancia ecológica (IVI).

Abundancia relativa: número de individuos por especie con respecto al número total de individuos encontrados en el área de estudio (Ecuación 4).

Donde:

ni

= número de individuos de la i-ésima especie.

n

= número de individuos totales en la muestra.

Frecuencia relativa: porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100 % = existencia de la especie en todas las parcelas (Ecuación 5).

Donde:

Fi

= Frecuencia absoluta de la i-ésima especie.

Ft

= total de las frecuencias en el muestreo.

Dominancia: proporción del terreno o área basal ocupada por el fuste de un árbol de una especie en relación con el área total (Ecuación 6).

Donde:

gi

= Área basal en m2 para la i-ésima especie.

gt

= Área basal en m2 de todas las especies.

Donde:

DaS

= dominancia absoluta de una especie.

DaT

= dominancia absoluta de todas las especies.

Índice valor importancia ecológica (IVI)

El índice de valor de importancia ecológica (IVI) se calculó de acuerdo con la expresión propuesta por Curtis y Macintosh(1950). Este índice expresa la importancia ecológica de cada especie (Ecuación 8).

Se agruparon las especies por importancia ecológica en: alta (IVI≥15), media (15>IVI≥5) y baja (IVI<5) siguiendo los criterios de Gutiérrez et al., (2015).

Abundancia de individuos por clase diamétrica

Se determinó la distribución de abundancia por clases diamétricas con una amplitud de intervalos de 10 cm, obteniéndose seis clases: I (2,6-12,5), II (12,6-22,5), III (22,6-32,5) IV (32,6-42,5) V (42,6-52,5) y VI (≥53).

Estructura vertical

La estructura vertical se describió en tres estratos: Inferior 2 a 5 m, intermedio >5 a 10 m y superior > 10 m (Mitjans,2012).

Resultados y discusión

Composición y diversidad florística

Se registraron 282 individuos, 29 especies, 29 géneros y 18 familias; 25 especies en la margen 1 y 24 en la margen 2 (Tabla 3), apéndice. El 66 % de las especies (19 de las 29) son nativasHerrera (2010)

El proceso de rehabilitación que se desarrolló a través de la regeneración natural como método predominante, propició la incorporación y abundancia de especies autóctonas como: Talipariti elatum Frixell (Sw.), Sapindus saponaria L., Guazuma ulmifolia Lam., Trichilia hirta L., Swietenia mahagoni L., Lonchocarpus domingensis (Pers.). DC, Tabebuia angustata Britt., Gerascanthus gerascantoides L. Mitjans (2012) aseveró que las especies que se establecen en las riberas del Cuyaguateje con el tiempo acumularían materia y energía formando un sistema más resistente a los disturbios naturales y antrópicos y por tanto menos vulnerables a las tensiones.

Se identificaron diez especies alóctonas de las cuales cinco en categoría de potencialmente invasoras (Acacia mangium Willd., Samanea saman (Jacq.), Gmelina arborea Roxb., Melicocas bijugata Jacq. y Mangifera indica L. y cinco invasoras Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland, Terminalia catappa L., Delonix regia J. Hooker, Psidium guajava L. y Leucaena leucocephala (Lam.) Wit.

Si bien estas especies alóctonas invasoras establecidas en el área ayudan a proteger las riberas, deben tenerse en cuenta los efectos perjudiciales de las mismas, al respecto Oviedo et al., (2012) plantearon "…es bien reconocido los efectos perjudiciales de las especies vegetales invasoras y se han desarrollado programas a escalas local, regional, nacional y global para frenar su proliferación y mitigar sus impactos presentes y futuros". También es importante tener en cuenta que los ecosistemas ribereños son susceptibles a ser invadidos fácilmente, dado a las condiciones de suelo y humedad que presentan.

Las familias más representativas fueron: Meliaceae con 4 especies y 43 individuos, Sapindaceae 3 especies y 33 individuos, Mimosaceae 3 especies y 38 individuos, Anacardiaceae 3 especies y 16 individuos, Boraginaceae 2 especies y 17 individuos y Fabaceae 2 especies y 13 individuos, las demás solo están representadas por una especie (Figura 2). Chala y Rodríguez(2016) y Rodríguez et al., (2018) concuerdan en que estas familias se desarrollan en los bosques de galerías.

La familia Malvaceae a pesar de estar representada por una especie (T. elatum), se contabilizaron 17 individuos , especie de alto valor económico y recomendada para la rehabilitación de estos ecosistemas (Herrero, 2003).También se encontró la familia Verbenaceae representada por (G. arborea) resultando ser la de mayor abundancia (37), especie introducida en esta área en el año 2005 (Mitjans, 2012), con probado valor económico (Gonzáles y Serrano, 2004), la misma debe ser vigilada, debido a que es una especie exótica y potencialmente invasora por su elevada capacidad de multiplicación y propagación (Oviedo et al., 2012).

Fig. 2. - Número de especies e individuos por familia presentes en la ribera del río Cuyaguateje, en el tercio medio de la cuenca, CCS Menelao Mora "Vega La Manzanilla" 

Índice de Simpson

La Tabla 1 presenta los valores correspondientes a la biodiversidad, expresados por el índice de Simpson y su recíproco, que muestran la dominancia y diversidad de especies para cada una de las parcelas del muestreo, de manera general la diversidad en cada una de las parcelas resultó con valores entre 3,19 y 13,50 en la margen 1 y entre 7,5 y 12 en la margen 2, lo que denota alta disparidad entre las parcelas. Similar disparidad encontró Mitjans (2012), la cual refirió que los valores más bajos están dados fundamentalmente por las limitantes antropogénicas y no por las características de relieve, fertilidad y humedad del suelo que muestran similitud entre las parcelas de acuerdo con la caracterización realizada. En este caso, la posición de las parcelas también incide en la diferencia, ejemplo de ello es la parcela 6 con mayor índice de diversidad, en la que se observaron 27 individuos distribuidos en 12 especies, con altura superior a los 2 m; la misma se localiza en un punto donde el río hace un recodo que disminuye la velocidad del agua en las crecidas, lo que conduce a que se depositen y permanezcan por más tiempo las semillas de diferentes especies que vienen de la parte alta de la cuenca (Figura 3).

Tabla 1 - Índice de dominancia y su recíproco, de los individuos con D1.30 ≥ 2,5 cm por parcelas en cada margen 

Margen 1 Margen 2
Parcela Dominancia (D) Diversidad (I/D) Parcela Dominancia (D) Diversidad (I/D)
1 0,18 5,52 2.1 0,133 7,5
2 0,31 3,19 2.2 0,124 8,05
3 0,11 9,38 2.3 0,123 8,12
4 0,12 8,67 2.4 0,083 12,0
5 0,19 5,34 2.5 0,087 11,48
6 0,07 13,50 2.6 0,091 10,93

Fig. 3. - Localización de la parcela 6 con mayor índice de diversidad en el área objeto de estudio 

Cociente de mezcla (CM)

El cociente de mezcla presentó un valor de 1:9, indicando que por cada 9 individuos muestreados es posible encontrar una especie diferente y, por ende, este tipo de bosque debe considerarse heterogéneo.

Coeficiente de similitud de Jaccard

Un gran número de especies (20) comparten ambas márgenes (Tabla 2), de ahí el alto valor del índice de Jaccard (0,69). Hay coincidencia con los estudios realizados por Mitjans (2012), la cual encontró alta similitud entre las especies que comparten las márgenes del Cuyaguateje, la misma refirió que influyen en esta similitud los factores climáticos (temperatura, humedad, precipitación), tipo de suelo y posición latitudinal y las especies que existen en la parte alta de la cuenca y alrededores de las riberas.

Tabla 2 - Especies que comparten ambas márgenes de las riberas del Cuyaguateje en el tercio medio de la cuenca 

Especies compartidas
Acacia mangium Willd.
Samanea saman (Jacq.)
Cordia collococca L.
Trichilia hirta L.
Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland
Swietenia mahagoni L.
Cedrela odorata L.
Gmelina arborea Roxb.
Lonchocarpus domingensis (Pers.) DC.
Comocladia dentata Jacq.
Cupania americana L.
Guazuma ulmifolia Lam.
Tabernaemontana citrifolia L.
Sapindus saponaria L.
Talipariti elatum Frixell (Sw.)
Melicocas bijugata Jacq.
Mangifera indica L.
Tabebuia angustata Britt.
Gerascanthus gerascantoides L.
Guarea guidonia L. Sleumer

Caracterización de la estructura horizontal

Como se observa en el la Tabla 2 y en el apéndice las especies que más abundan en el área de modo ascendente son: G. arborea, S. saman, S. saponaria, T. citrifolia, T. hirta, T. elatum, G. ulmifolia, A. mangium, S. mahagoni y L. domingensis.

La presencia de G. arborea con mayor abundancia muestra como esta especie invasora se ha establecido en el área, igual sucede con A. mangium, lo que se debe tener presente en el manejo de este ecosistema.

También se observan entre las más abundantes T. elatum, S. mahagoni, especies autóctonas de reconocido valor económico, que Herrero (2003) las propuso para la reconstrucción o enriquecimiento de las riberas.

De manera general se observa la presencia de especies propias de los bosques de ribera como: S. saman, S. saponaria, T hirta., T. citrifolia, T. elatum, G. ulmifolia, L. domingensis, T. angustata y G. gerascantoides lo que coincide con los resultados obtenidos por Mitjans (2012), refiriendo esta autora como las más representativas: G. ulmifolia, S. saman, S. saponaria, L. domingensis, S. mombin, T. hirta. Parece indicar que están dadas las exigencias necesarias (ambientales, estrategia de supervivencia y características de sitio) para el desarrollo de estas especies. Sanchún et al., (2016) refieren que la fuente de semillas y los agentes dispersores también inciden en esto.

Las especies con mayor frecuencia son: en orden descendente G. arborea, S. saman, T. elatum, S. saponaria, G. ulmifolia y T. hirta.

La más dominante resultó ser B. vulgaris observándose plantones hasta 200 culmos con diámetros entre 4 y 5 cm cada uno; a pesar de ser reconocida invasora (Oviedo et al., 2012) tiene gran importancia ambiental por la cobertura que brinda al medio donde crece, la retención de agua en el suelo y control de la erosión. Considerada especie con gran impacto económico, social y cultural por poseer multiplicidad de usos (López et al., 2018). Por otra parte, las cualidades físicas, su bajo costo y disponibilidad, hacen de esta planta el material ideal para la construcción de viviendas, muebles, artículos decorativos utilitarios y artesanía (González, 2013). También se encontraron con alta dominancia otras especies que tienen reconocido valor económico como: G. arborea, T. elatum, A. mangiun.

Estructura diamétrica

La cantidad de individuos por clase diamétrica, el número representativo (55 y 77) en las clases II y III (Figura 4), hace que se presente una distribución que se va alejando de la forma de J invertida que había observado Mitjans (2012) en el área estudiada. Distribución que caracteriza al bosque heterogéneo en etapa de sucesión avanzada, según refieren Chokkalingam y De Jong (2001).

Fig. 4. - Distribución de individuos por clase diamétrica en el área objeto de estudio 

Índice de valor de importancia (IVI)

Se identificaron 5 especies que tienen importancia ecológica alta (> 15), en la categoría de media (15>IVI≥5) se identificaron 14 y baja (< 5) 10. Las cinco especies con importancia ecológica alta son: B. vulgaris, G. arborea, S. saman, T. elatum, S. saponaria, G. ulmifolia y entre las especies de menor peso ecológico se encuentran: A. enermis, P. guajava, L. leucocephala, D. regia, T. catappa (apéndice).

Estructura vertical

Los diferentes estratos o pisos que caracterizan el bosque en ambas márgenes (Figura 5), muestra 93 individuos con altura entre 2 a 5 m, 64 con valores comprendidos entre 5 a 10 m y 125 mayores que 10 m. En ambas márgenes se observó el mayor número de individuos en el estrato superior a los 10 m. La mayor altura se registró con valores de 21 m (B. vulgaris); 34 individuos se registraron con valores mayores a los 15 m, entre los que se encuentran especies de rápido crecimiento como: G. arbórea, T. elatum, A. mangium, B. vulgaris.

Fig. 5. - Estructura vertical distribuida en tres clases de altura (márgenes 1 y 2 del área objeto de estudio 

Conclusiones

Se registraron 282 individuos, 29 especies, 29 géneros y 18 familias; 25 especies en la margen 1 y 24 en la margen 2, alta similitud entre las márgenes. Se identificaron diez especies alóctonas invasoras, cinco de ellas apuntan en potencialmente invasoras. Las familias con mayores riquezas de especies fueron: Meliaceae, Sapindaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae y Boraginaceae.

Se encontraron cinco especies con alto peso ecológico (B. vulgaris, G. arborea, S. saman T. elatum, S. saponarius), de las cuales sólo la G. arborea no se encuentra entre las propuestas para la protección de los sistemas acuatorios de Cuba.

El ecosistema estudiado mostró cierta tendencia a la heterogeneidad, evidenciado en la disparidad en altura, diámetro, índice de Simpson y cociente de mezcla, presentando este último un alto valor.

Transcurridos ocho años de restauración pasiva, se observaron cambios en la estructura vertical y horizontal, con incremento en D130 y altura, aunque se mantienen B. vulgaris y G. arbórea como las especies de mayor IVI.

Apéndice

Tabla 3 - Especies presentes en bosque de ribera del río Cuyaguateje, en el tercio medio de la cuenca “Vega La Manzanilla” 

Especies Familia Ar Fr Dr IVI
Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland.** Poaceae 2,13 5,769 62,23 70,126
Gmelina arborea Roxb.** Verbenaceae 13,12 7,692 9,90 30,715
Samanea saman Jacq.** Mimosaceae 8,16 5,769 3,57 17,496
Talipariti elatum Frixell (Sw.)* Malvaceae 6,03 5,769 3,57 15,371
Sapindus saponaria L.* Anacardiaceae 7,45 5,769 1,79 15,002
Guazuma ulmifolia Lam.* Sterculiaceae 5,32 4,808 3,46 13,582
Trichilia hirta L.* Meliaceae 6,38 5,769 0,32 12,467
Swietenia mahagoni L.* Meliaceae 4,61 3,846 2,40 10,858
Acacia mangium Willd.** Mimosaceae 4,61 2,885 3,36 10,853
Tabernaemontana citrifolia L.* Apocynaceae. 6,38 3,846 0,13 10,361
Lonchocarpus domingensis (Pers.) DC.* Fabaceae 4,26 3,846 1,87 9,975
Spondias mombin L.* Anacardiaceae 2,84 3,846 1,19 7,876
Tabebuia angustata Britt.* Bignonaceae 2,84 3,846 0,83 7,51
Gerascanthus gerascantoides L.* Boraginaceae 2,48 3,846 1,09 7,418
Cordia collococca L.* Boraginaceae 1,77 3,846 1,11 6,729
Cephalanthus occidentalis L.* Rubiaceae 3,19 2,885 0,17 6,251
Guarea guidonia L. Sleumer.* Meliaceae 2,84 2,885 0,19 5,906
Melicocas bijugata Jacq.** Sapindaceae 2,13 2,885 0,17 5,185
Cupania americana L.* Sapindaceae 2,13 2,885 0,13 5,146
Cedrela odorata L.* Meliaceae 2,13 1,923 0,70 4,753
Mangifera indica L.** Anacardiaceae 1,42 2,885 0,05 4,357
Simaruba glauca DC.* Simarubaceae 1,77 1,923 0,47 4,167
Roystonea regia HBK O. F. Cook. * Arecaceae 1,06 1,923 0,51 3,501
Comocladia dentata Jacq.* Anacardiaceae 1,42 1,923 0,15 3,491
Terminalia catappa L.** Combretaceae, 1,06 1,923 0,29 3,273
Delonix regia J. Hooker.** Caesalpinaceae 1,06 1,923 0,07 3,055
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. ** Mimosaceae 0,71 0,962 0,17 1,843
Psidium guajava L.** Myrtaceae 0,35 0,962 0,09 1,401
Andira enermis Sw* Fabaceae 0,35 0,962 0,02 1,334

Ar- Abundancia relativa, Fr- Frecuencia relativa, Dr- Dominancia relativa y IVI-Índice de valor de importancia ecológica. *Autóctona, ** Alóctonas.

Referencias bibliográficas

CHAZDON, R. 2016. Second growth: the promise of tropical forest regeneration in an age of deforestation. The University of Chicago Press Books. Disponible en: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo17407876.html. [ Links ]

CHOKKALINGAM, U. y DE JONG, W., 2001. Secondary forest: a working definition and typology. International Forestry Review [en línea], vol. 3, no. 1. [Consulta: 02/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.cifor.org/knowledge/publication/836/Links ]

CHALA, A. K. y RODRÍGUEZ, J. L. 2016. Acciones para el control de la perturbación y recuperación del bosque de galería del río Cauto en los sectores Cauto y El 21. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 4, no. 1, pp. 72-82. [Consulta: 11/10/2020]. ISSN 2310-3469. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608601Links ]

CURTIS, J.T. y MCINTOSH, R.P., 1950. The Interrelations of Certain Analytic and Synthetic Phytosociological Characters. Ecology [en línea], vol. 31, no. 3, pp. 434-455. [Consulta: 04/06/ 2020]. ISSN 0012-9658. DOI 10.2307/1931497. Disponible en: Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1931497 . JSTOR [ Links ]

FLORES DÍAZ, A.C., ARGUETA, P.I. y MONTIEL UGALDE, A., 2017. Monitoreo de indicadores de restauración de cauces y zonas ribereñas afectadas por carreteras: guía para la formulación de propuestas [en línea]. 2017. S.l.: Global Water Watch. [Consulta: 14/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/monitoreo-indicadores-restauracion-cauces-zonas-riberenas-afectadas-carreteras-guia-la-formulacion-propuestas/ . [ Links ]

GONZÁLES TREJOS, G. y SERRANO, R., 2004. Propiedades y utilizaciones de la madera de melina (Gmelina arborea Roxb) procedente de árboles plantados en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú [en línea], vol. 1, no. 1, pp. 61-69. [Consulta: 14/09/2020]. ISSN 2215-2504. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123307 . [ Links ]

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M., 2013. Multiplicación in vitro de brotes de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en medio de cultivos líquidos [en línea]. Tesis de Maestría en Biotecnología Vegetal. Villa Clara: Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. [Consulta: 14/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu:8089/xmlui/handle/123456789/3449 . [ Links ]

GUEVARA CARDONA, G., REINOSO FLÓREZ, G., GARCÍA, J.E., FRANCO, L.M., GARCÍA, L.J., YARA, D.C., NEGOVER BRIÑEZ, G., OCAMPO, M.L., QUINTANA, M.I., PAVA, D.Y., FLÓREZ, N.Y., ÁVILA, M.F., HERNÁNDEZ, E.E., LOZANO, L.A., GUAPUCAL, M., BORRERO, D.A. y OLAYA, E.J., 2008. Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños. Tumbaga [en línea], vol. 1, no. 3, pp. 109-127. [Consulta: 14/09/2020]. ISSN 1909-4841. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994242 . [ Links ]

GUTIÉRREZ, A., GARCÍA, F., ROJAS, S. y CASTRO, F., 2015. Parcela permanente de monitoreo de bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria [en línea], vol. 16, no. 1, pp. 113-129. [Consulta: 02/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306021761_Parcela_permanente_de_monitoreo_de_bosque_de_galeria_en_Puerto_Gaitan_Meta . [ Links ]

HERRERO, J.A., 2003. Fajas forestales hidrorreguladoras [en línea]. La Habana: MINAG. [Consulta: 14/09/2020]. ISBN 959-2-1-6-110. Disponible en: Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JDQ1iRd8gLoJ:repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/3608/Fajas%2520forestales%2520hidrorreguladoras.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cu . [ Links ]

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas/; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido [ en línea]. Alemania: Eschborn. ISBN 3-88085-440-8. Disponible en: https://www.iberlibro.com/Silvicultura-Tr%C3%B3picos-ecosistemas-forestales-bosques-tropicales/22864545783/bd. [ Links ]

LÓPEZ, A., FERNÁNDEZ, R. R., GONZÁLEZ, M. 2018. Producción de biomasa aérea de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en siete localidades de la provincia Granma. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], Vol. 6 no. 3: pp. 300-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692018000300300Links ]

MITJANS MORENO, B., 2012. Rehabilitación del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en su curso medio. Estrategia participativa para su implementación [en línea]. Tesis de Doctorado en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2168/pdf. [ Links ]

MORENO, C.E., 2001. Métodos para medir la biodiversidad [en línea]. España: SEA. ISBN 978-84-922495-2-7. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=4GPBAAAACAAJ&dq=M%C3%A9todos+para+Medir+la+Biodiversidad.+Manuales+y+Tesis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwinzL3fue_nAhWlVN8KHXi0CZUQ6AEIJjAA. [ Links ]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), 2010. La estrategia de la FAO para los bosques y el sector forestal [en línea]. 2010. S.l.: FAO. [Consulta: 14/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KGLsp5hTaTEJ:www.fao.org/docrep/012/al043s/al043s00.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cu . [ Links ]

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), 2016. El esatdo de los bosques del mundo. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra [en línea]. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-309208-6. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf. [ Links ]

OVIEDO PRIETO, R., HERRERA OLIVER, P.P., CALUFF, M.G., REGALADO, L., VENTOSA, I. y PLASENCIA, J.M., 2012. Plantas invasoras en Cuba. Bissea [en línea], vol. 6, no. 1 (número especial), pp. 140. Disponible en: https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/agronomia/plantas_invasoras.pdf. [ Links ]

RAMÍREZ GONZÁLEZ, A., 2017. Ecología aplicada: diseño y análisis estadístico [en línea]. Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [Consulta: 02/06/2020]. ISBN 978-958-9029-19-0. Disponible en: Disponible en: http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1990 . [ Links ]

RODRÍGUEZ SOSA, J.L., PUIG PÉREZ, A. y LEYVA MAGAÑA, C.P., 2018. Caracterización estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 6, no. 1, pp. 45-57. [Consulta: 14/09/2020]. ISSN 2310-3469. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310 -34692018000100045&lng=es&nrm=iso&tlng=es . [ Links ]

SANCHÚN, A.R., BOTERO, A.M., BEITA, G., OBANDO, R.O. y RUSSO, C., 2016. Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas [en línea]. Costa Rica: UICN. ISBN 978-9968-938-72-3. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ST-GFE-no.03.pdf. [ Links ]

Recibido: 22 de Julio de 2020; Aprobado: 24 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia: barbaritamozambique@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons