SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Estructura y composición arbórea del bosque seco tropical en el valle Sancán, Manabí, EcuadorAsociación de Phlebopus sp. con especies forestales del arbolado urbano de Asunción, Paraguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Rev cubana ciencias forestales vol.10 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2022  Epub 04-Ago-2022

 

Artículo original

Respuesta diferencial en la anatomía acícular de Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis (Pinaceae) en simpatría

Resposta diferencial na anatomia acicular de Pinus caribaea var. caribaea e Pinus tropicalis (Pinaceae) em simpatria

0000-0002-8421-0624Gretel Geada López1  *  , 0000-0002-1838-4482Luitmila Pérez-del Valle1  , 0000-0003-0116-4157Rogelio Sotolongo-Sospedra1 

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis son las dos especies del género Pinus que forman los pinares del occidente de Cuba ya sea en masas puras o en simpatría. El objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta diferencial en anatomía foliar de ambas especies en iguales ecótopos. Se realizaron cortes transversales de las acículas y se midieron 12 variables anatómicas. Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar claramente las dos especies, cada una presenta variaciones propias para adaptarse a un mismo ambiente. La prueba de Mann-Whitney mostró que existen diferencias en nueve de las 12 variables anatómicas entre las dos especies en cada ecótopo y solo aquellas variables relacionadas con la fotosíntesis y el transporte fueron similares entre especies. El análisis de discriminantes mostró que cada población de la misma especie se ordena de forma opuesta con respecto a la otra. Las variables que contribuyen a la discriminación entre las especies son el número de estomas, grosor de la epidermis, grosor de la cutícula y número de canales de resina. Ambas especies presenta una respuesta diferencial en sus variables anatómicas a similares condiciones del ecótopo que son respuestas adaptativas y no de ajustes anatómicos.

Palabras-clave: Variación anatómica foliar; respuesta diferencial; Pinus tropicalis; Simpatría.

RESUMO

Pinus caribaea var. caribaea e Pinus tropicalis são as duas espécies do gênero Pinus que formam os pinhais do oeste de Cuba, seja em povoamentos puros ou em simpatria. O objetivo deste trabalho é avaliar a resposta diferencial na anatomia foliar de ambas as espécies em um mesmo ecótopo. Cortes transversais das agulhas foram feitos e 12 variáveis ​​anatômicas foram medidas. As análises estatísticas utilizadas permitiram diferenciar claramente as duas espécies, cada uma apresenta suas próprias variações para se adaptar ao mesmo ambiente. O teste de Mann-Whitney mostrou que existem diferenças em nove das 12 variáveis ​​anatômicas entre as duas espécies em cada ecótopo e apenas as variáveis ​​relacionadas à fotossíntese e transporte foram semelhantes entre as espécies. A análise discriminante mostrou que cada população da mesma espécie é ordenada de forma oposta em relação à outra. As variáveis ​​que contribuem para a discriminação entre as espécies são o número de estômatos, espessura da epiderme, espessura da cutícula e número de canais de resina. Ambas as espécies apresentam uma resposta diferencial em suas variáveis ​​anatômicas a condições semelhantes de ecótopos que são respostas adaptativas e não ajustes anatômicos.

Palavras-Chave: Variação anatômica foliar; Resposta diferencial; Pinus tropicalis, Simpatria.

INTRODUCCIÓN

Los pinos en Cuba se distribuyen fundamentalmente en condiciones edáficas extremas, ya sea por las desfavorables características físico-químicas del sustrato o por aspectos orográficos (Samek y Del Risco-Rodríguez 1989; Farjon y Filter 2013). Estos hábitats de suelos muy pobres en nutrientes se acompañan, en muchos casos, con la baja disponibilidad de agua y regímenes de fuegos recurrentes, lo que implica una baja competencia con las angiospermas (Keeley 2012; Badik et al., 2018) y la formación de masas continuas donde constituyen la especie dominante (Samek y Del Risco-Rodríguez 1989).

En el occidente de Cuba, esta formación ocupa cerca del 50 % de la superficie forestal, concentrada en Pinar del Río e Isla de la Juventud y representada por Pinus tropicalis Morelet (pino hembra) y Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari (pino macho).

P. tropicalis es un endemismo cubano del subg. Pinus subsect. Pinus en América (Geada-López et al., 2004; Gernandt et al., 2005), forma pinares continuos monotípicos en Pinar del Río y el centro de la Isla de la Juventud sobre sustratos oligotróficos de pizarra, arenisca y arenas cuarcíticas (Samek y Del Risco-Rodríguez 1989). P. caribaea var. caribaea por su parte, puede ocupar áreas simpátricamente con P. tropicalis y solo forma naturalmente masas puras en sustratos derivados de serpentina y rocas ultrabásicas en la meseta de Cajálbana (López-Almirall 1982; Samek y Del Risco-Rodríguez 1989; Farjon y Filter 2013). Desde el punto de vista evolutivo es una especie reciente y sus variedades se diferencian tanto desde el punto de vista morfológico como genético (Rebolledo-Camacho et al., 2018).

Variaciones en la morfología y la estructura anatómica de la acícula entre individuos y poblaciones obedece a diferencias en las condiciones del edátopo y los regímenes de humedad del hábitat donde crecen (Tiwari et al., 2013; Ghimire et al. 2014; Meng et al., 2018) y pueden ser usadas como un método rápido para explorar la variabilidad morfoanatómica entre poblaciones (Boratyñska et al., 2015; Zhang et al., 2017). Cambios en las dimensiones de los tejidos de la acícula han sido documentados para especies con rangos de distribución continental (Boratyñska et al., 2015; Jankowski et al. 2017; Jankowski et al. 2019, Köbölkuti et al., 2017) y ambientes contrastados (Boratyñska et al., 2015; Hodžiæ et al., 2020). Sin embargo, estudios como estos en especies insulares con distribución pequeña y condiciones climáticas aparentemente homogéneas son escasos.

Por otro lado, cabría esperar en especies filogenéticamente cercanas, dentro del subgénero Pinus y habitando en simpatría, un comportamiento similare en sus tejidos foliares como respuesta a las condiciones del ecótopo durante su adaptación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta anatómica de ambas especies en poblaciones naturales y en simpatría, ya que, para el éxito en los programas de manejo, principalmente en el diseño de estrategias de conservación, se debe partir del conocimiento de la variabilidad genética, la plasticidad fenotípica y las diferencias genéticas de la plasticidad de las especies forestales en caracteres adaptativos, entre y dentro de sus poblaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo

Las muestras fueron tomadas en pinares naturales donde se desarrollan Pinus caribaea var. caribaea (esta especie será tratada en lo adelante como Pinus caribaea) y Pinus tropicalis, en localidades de la provincia de Pinar del Río y Artemisa, Cuba donde habitan en simpatría (Figura 1). Estas localidades representan la mayoría de los hábitats en que están presentes estos taxones y se caracterizaron por su formación y litología, el piso altitudinal y la pendiente de acuerdo a Geada-López et al. (2021). La combinación de estas tres características es la base para identificar los ecótopos (Tabla 1), las localidades de Marbajita y San Ubaldo representan sitios donde se encuentran masas puras de Pinus caribaea y P. tropicalis, respectivamente.

Tabla 1.  - Georeferenciación y características de los ecótopos 

B: Sabanalamar, CR: Cayo Ratones, CM: Cayo la Mula, G: Galalón, VA: Valle Ancón

Fig. 1. - Distribución geográfica de localidades estudiadas  

Mediciones de rasgos en las acículas

En cada localidad, se recolectaron acículas de los ⅔ inferiores de la copa de 30 individuos seleccionados al azar en estado adulto. Para el estudio anatómico se eligieron diez acículas al azar de cada individuo muestreado en cada localidad. Se realizaron cortes transversales en la parte media de la acícula para las observaciones y mediciones con un microscopio óptico NLCD-307B. Todos los cortes fueron realizados a mano en tejido fresco y en preparaciones temporales.

Las variables anatómicas medidas, con un aumento de 400× fueron: el grosor de la cutícula (GC), el grosor de la epidermis (GEp), el grosor de la hipodermis (GH) y contadas el número de capas de células de la hipodermis (CH). Con un aumento de 100× fueron medidas el grosor del tejido de transfusión (PT), el grosor del parénquima clorofílico (PC), el ancho del canal resinífero izquierdo (DCi), el ancho del canal resinífero derecho (DCd), la alto del haz vascular (HHv) y el ancho del haz vascular (AHv) y contadas, con esta lente el número de estomas (NoE), el número de canales (NC). Todas las variables se definieron de acuerdo a Pérez-del Valle et al. (2020).

Análisis estadístico

Para este análisis se consideraron solamente los ecótopos de las localidades donde las especies habitan en simpatría. La comparación del comportamiento de las variables anatómicas entre especie se realizó mediante la prueba de inferencia basada en dos muestras de Mann-Whitney (U) (p < 0,05). Para la comparación entre especies en cada ecótopo donde habitan en simpatría (AC-LLB-Tll en Sabanalamar, AG-ALM-Tfi en Cayo La Mula y Galalón, AG-LLM-Tfi en Valle Ancón y AG-SM-Tfi en Cayo Ratones) se empleó la misma prueba.

Se confeccionó un diagrama según la metodología de Jentys-Szaferowa (1959) para distinguir la variación en la anatomía entre los ecótopos estudiados y de estos con respecto a la línea patrón para la especie, que se asume como los promedios de cada variable, representada en el diagrama por una línea a lo largo del valor de uno.

Con el objetivo de maximizar las diferencias entre las dos especies y distinguir la o las variables que más contribuyen a diferenciarlas se realizó un análisis de discriminante, como grupos a priori se consideraron las observaciones de las variables anatómicas por las combinaciones especie-ecótopo. En este análisis se incluyó las localidades donde ambas especies forman masas puras. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa Infostat ver. 15 (Di Rienzo et al., 2015).

RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de la Prueba Mann-Whitney, P. caribaea y P. tropicalis difieren significativamente en la mayoría de las variables anatómicas analizadas, en especial las mayores diferencias se observan en el número de canales (NC), el grosor del tejido de transfusión (PT) y el grosor de la cutícula (GC) mientras que las variables grosor del parénquima clorofílico (PC) y alto y ancho del tejido de conducción (HHv y AHv) no difieren significativamente (Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2.  - Valores medios y desviación estándar de las variables anatómicas evaluadas de Pinus caribaea y Pinus tropicalis y los estadísticos de la prueba Mann-Whitney (U) (a=0,05) 

Variables P. caribaea P. tropicalis U p
Número de estomas 16,79 ± 2,91 13,94 ± 2,21 9817,0 0,000
Número de canales 2,99 ± 1,03 6,91 ± 1,39 20682,5 0,000
Grosor de la cutícula 1,73 ± 0,53 2,44 ± 0,87 17338,0 0,000
Grosor de la epidermis 13,15 ± 2,74 15,54 ± 3,21 16886,5 0,000
Grosor de la hipodermis 44,49 ± 10,79 37,55 ± 7,23 10875,5 0,000
Número capas de células de la hipodermis 2,76 ± 0,52 2,05 ± 0,26 9150,5 0,000
Grosor del parénquima clorofílico 134,36 ± 21,64 136,71 ± 19,5 14481,5 0,240
Grosor del tejido de transfusión 112,03 ± 19,26 159,71 ± 23,92 20160,0 0,000
Diámetro del canal izquierdo 80,77 ± 19,99 102,93 ± 24,04 17571,5 0,000
Diámetro del canal derecho 83,6 ± 20,95 100,78 ± 22,8 16921,5 0,000
Altura del tejido de conducción 311,99 ± 50,91 314,86 ± 38,9 13678,5 0,730
Ancho del tejido de conducción 480,41 ± 86,53 490,75 ± 67,73 14277,5 0,430

GC: Grosor de la cutícula, GEp: Grosor de la epidermis, GH: Grosor de la hipodermis, CH: Número de capas de células de la hipodermis, NoE: Número de estomas, PT: Grosor del tejido de transfusión, NC: Número de canales, PC: Grosor del parénquima clorofílico, DCi: Diámetro del canal izquierdo, DCd: Diámetro del canal derecho, HHv: Altura del tejido de conducción, AHv: Ancho del tejido de conducción Tabla 3. Valores medios y desviación estándar de las variables anatómicas de P. caribaea y P. tropicalis en los ecótopos en simpatría y los estadísticos de la prueba Mann-Whitney (U) (a = 0,05).

Fig. 2.  - Diagrama de Jentys-Szaferowa (1959) de la variabilidad anatómica de las acículas de P. caribaea y P. tropicalis 

Tabla 3.  - Valores medios y desviación estándar de las variables anatómicas de P. caribaea y P. tropicalis en los ecótopos en simpatría y los estadísticos de la prueba Mann-Whitney (U) (a = 0,05) 

AC-LLB-Tfi: Arenas cuarcíticas-llanuras bajas-terrenos llanos, AG-LLM-Tfi: Areniscas grises-llanuras medias-terrenos fuertemente inclinados, AG-SM-Tfi: Areniscas grises-submontañas-terrenos fuertemente inclinados, AG-ATM-Tfi: Areniscas grises-alturas medias-terrenos fuertemente inclinados.

Existe una respuesta diferencial en la anatomía foliar de cada especie para un mismo ecótopo (Tabla 3 y Figura 3), fundamentalmente en variables como el número de estomas (NoE), el número de canales (NC), el grosor de la epidermis (GEp), el número de capas de células de la hipodermis (CH), el grosor del tejido de transfusión (PT), todas estas relacionadas con la regulación hídrica. Este análisis muestra que varias de estas características anatómicas y las diferencias entre las dos especies son independientes de las condiciones ambientales. No obstante, hay variables que tienen respuestas asociadas a las características del ecótopo, como es el caso del grosor del parénquima clorofílico (PC) que no difiere estadísticamente en los ecótopos cuya litología son las areniscas grises (Figura 3).

Los diagramas de Jentys-Szaferowa (1959) confirman claramente la variabilidad de las dos especies en los cuatro ecótopos y sus diferencias aún en simpatría.

A: Arenas cuarcíticas-llanuras bajas-terrenos llanos, B: Areniscas grises-llanuras medias-terrenos fuertemente inclinados, C: Areniscas grises-submontañas-terrenos fuertemente inclinados, D: Areniscas grises-alturas medias-terrenos fuertemente inclinados GC: Grosor de la cutícula, GEp: Grosor de la epidermis, GH: Grosor de la hipodermis, CH: Número de capas de células de la hipodermis, NoE: Número de estomas, PT: Grosor del tejido de transfusión, NC: Número de canales, PC: Grosor del parénquima clorofílico, DCi: Diámetro del canal izquierdo, DCd: Diámetro del canal derecho, HHv: Altura del tejido de conducción, AHv: Ancho del tejido de conducción.

Fig. 3.  - Diagrama de Jentys-Szaferowa de la variabilidad anatómica de Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis en ecótopos en simpatría 

Análisis de discriminante

En la Tabla 4, se presentan los resultados del análisis de discriminantes, las dos primeras funciones explican el 88,15 % de las variaciones entre especies por ecótopo. De acuerdo a los coeficientes estandarizados las variables más importantes en la discriminación en la primera función son número de estomas y canales y el grosor de la cutícula y la epidermis en la segunda.

Tabla 4.  - Resultados del análisis de discriminante, coeficientes estandarizados de cada variable y centroides de los ecótopos en simpatría en las dos funciones discriminantes 

GC: Grosor de la cutícula, GEp: Grosor de la epidermis, GH: Grosor de la hipodermis, CH: Número de capas de células de la hipodermis, NoE: Número de estomas, PT: Grosor del tejido de transfusión, NC: Número de canales, PC: Grosor del parénquima clorofílico, DCi: Diámetro del canal izquierdo, DCd: Diámetro del canal derecho, HHv: Altura del tejido de conducción, AHv: Ancho del tejido de conducción. Ecótopos: AC-LLB-Tfi: Arenas cuarcíticas-llanuras bajas-terrenos llanos, AG-LLM-Tfi: Areniscas grises-llanuras medias-terrenos fuertemente inclinados, AG-SM-Tfi: Areniscas grises-submontañas-terrenos fuertemente inclinados, AG-ATM-Tfi: Areniscas grises-alturas medias-terrenos fuertemente inclinados

Fig. 4. - Ordenación de las especies P. caribaea y P. tropicalis en los ecótopos que habitan en simpatría de acuerdo a dos primeras funciones discriminantes y basado en variables anatómicas de las acículas 

De acuerdo a los valores de los centroides, (Tabla 4) la primera función maximiza las diferencias entre las dos especies, hacia el extremo negativo del eje canónico 1 se ubica P. tropicalis y hacia el extremo positivo P. caribaea en ambos casos independientemente del ecótopo (Figura 4). De acuerdo a las dos variables de mayor peso en esta función y el signo, mayor número de estomas (NE) en P. caribaea y mayor número de canales (NC) en P. tropicalis son las variables que más discriminan ambas especies.

La segunda función sugiere un gradiente en la ubicación de las especies de acuerdo a las características del ecótopo, las variables grosor de la cutícula y de la epidermis oponen en el caso de P. tropicalis el ecótopo de AG-ALM-Tfi, ubicado hacia la parte negativa del eje, a los otros tres dispuestos en la parte positiva, y en el caso de P. caribaea los ecótopos AG-ALM-Tfi y AG-LLM-Tfi se ubican hacia la parte negativa del eje y AC-LLB-Tll y AG-SM-Tfi hacia la positiva de este (Figura 4 y 5).

De igual manera, cuando se incluye en el análisis las dos localidades donde se hayan en masas puras. Cada especie se ubica en el plano de la función discriminante de manera opuesta y en posiciones similares a los ecótopos donde habitan en simpatría (Figura 5). Por lo tanto, el comportamiento de la variación anatómica es una característica de la especie.

Fig. 5.  - Ordenación de las especies P. caribaea y P. tropicalis en los ecótopos que habitan en simpatría y en masas puras de acuerdo a dos primeras funciones discriminantes y basado en variables anatómicas de las acículas 

DISCUSIÓN

El estudio muestra claramente las diferencias anatómicas entre las dos especies bajo un mismo ambiente (Tabla 2, 3, Figura 2 y 3), es decir cada especie ha desarrollado sus propios mecanismos anatómicos y funcionales para contrarrestar iguales condiciones. Estructuras con reforzamiento en los tejidos epidérmicos e hipodérmicos, tanto de cutículas gruesas como la presencia de elementos del tejido de sostén (esclereidas) en la hipodermis se reportan como adaptaciones del género a ambientes extremos (Dörken y Stützel 2012; Grill et al., 2004). Estas características son comunes para ambas especies. La diferencia entre ambas especies radica que en P. caribaea desarrolla mayor número de capas y grosor de la hipodermis (tipo multiforme) como adaptación a iguales condiciones. Por otro lado, P. tropicalis desarrolla la cutícula algo más gruesa acompañada de mayor cantidad de esclereidas. Es comportamiento en la estructura de P. tropicalis fue primeramente reportado para la especie por Pérez-del Valle et al. (2020) y es similar a lo documentado en especies de la subsect. Pinus como: P. taboliformis(Zhang et al., 2017), P. thunbergii (Ghimire et al., 2014), P. roxburghii(Tiwari et al., 2013) o especies de su sección que habitan ambientes muy secos: P. canariensis(Grill et al., 2004), P. heldreichii (Nicholiæ et al., 2016).

La presencia de tejido mecánico (esclerénquima) en la hipodermis y de este entre los haces vasculares en Pinus tropicalis, contribuye a aumentar la resistencia a la sequía edáfica y a conferir rigidez a las largas acículas en la especie. Similares adaptaciones y disminución en el número de estomas, fueron reportadas en P. canariensis(Grill et al., 2004, López et al., 2010, P. tabuliformis (Meng et al., 2018) y P. sylvestris (Köbölkuti et al., 2017) para enfrentar ambientes muy secos. Este elemento que parece estar relacionado con la economía hídrica en especies asiáticas, en particular la disminución del número de estomas y su densidad en comparación con especies de Pinus subsect. Trifoliae como es el caso P. cariabea(Tiwari et al., 2013;Donnelly et al., 2016; Galdina y Khazova 2019).

Los resultados de amplios y números canales resiníferos de P. tropicalis sobre P. caribaea en cualquier ecótopo confirma la productividad de la primera sobre la segunda especie (Tabla 3). Estas características en los canales de P. tropicalis en comparación con P. caribaea aunque fue documentada por López-Almirall y Albert-Puente (1982) en un estudio anatómico foliar para detectar diferencias entre las cuatro especies cubanas y más tarde reconocida por Pérez-del Valle et al. (2020) en un estudio anatómico comparativo, pero no fue posible llegar a conclusiones precisas debido a la naturaleza del estudio y limitaciones en el muestreo.

López-Almirall (1982) reconoció la gran variabilidad en las características morfológicas, reproductivas entre rodales naturales puros de Pinus caribaea y la existencia de discretas diferencias entre las poblaciones en P. tropicalis. Posteriormente, Pérez-del Valle et al. (2020) documentó las diferencias entre ambas especies cuando habitaban en dos ecótopos simpátricamente, pero por la finalidad descriptiva del estudio no permitió profundizar en la magnitud del efecto del ecótopo. En presente estudio son más notables las diferencias entre los ecótopos (Figuras 4 y 5,Tabla 3), lo que demuestra su gran plasticidad fenotípica, buena capacidad competitiva con relación a P. tropicalis.

Además, este resultado concuerda con la idea propuesta por Pérez-del Valle et al. (2020) y Geada-López et al. (2021) acerca del origen de las diferencias entre procedencias dentro del ensayo de estas para la especie P. caribaea(García-Quintana et al., 2007) con relación iguales ensayos en P. tropicalis (Mercadet-Portillo et al., 2001). Todo esto, además se relaciona con las grandes diferencias en la estructura anatómica foliar en función del sustrato que son más pronunciadas en P. caribaea (Figura 4 y 5).

Tanto el análisis de comparación de medias como el de clasificación (Tabla 2, 4, Figuras 4 y 5) demuestran que el sustrato tiene una marcada influencia en la anatomía de las acículas al diferenciarse cada ecótopo dentro de cada especie. Así, por ejemplo, la litología de arenas cuarcíticas que representan uno de los ecótopos más extremos desde el punto de vista hídrico por su alta infiltración y muy baja retención de humedad, determinan un comportamiento más singular en la anatomía.

Por otro lado, en ambas especies dentro de sus ecótopo y en particular para Pinus tropicalis, la estabilidad en las características anatómicas sugiere la existencia de una adaptación a más largo plazo en la especie (López-Almirall 1982; Geada-López 2003). Si bien este marcado efecto del ecótopo sobre la anatomía foliar en el género es reconocido, este aparece documentado para especies con amplios rangos de distribución (Zhang et al., 2017; Jankowski et al. 2017; Köbölkuti et al., 2017; Tyukavina et al., 2019). Sin embargo, en especies una reducida área de distribución y sin grandes contrastes en clima y vegetación pudieran no estar sujetas a tanta variabilidad foliar. Los resultados obtenidos reflejan que, en especies insulares, en especial las cubanas, las condiciones del sitio o su origen geológico hace que desplieguen una variación fenotípica, que determina su adaptación a ecótopos diferentes (Pérez-del Valle et al., 2020; Geada-López et al., 2021; Geada-López et al., 2022).

Resumiendo, bajo el mismo ecótopo cada taxón tiene una respuesta diferencial adaptativa opuesta en todas sus variables anatómicas. Además, existe variación en la anatomía dentro de ambas especies en función del sustrato.

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

BADIK, K., JAHNER, J. y WILSON, J., 2018. A biogeographic perspective on the evolution of fire syndromes in pine trees (Pinus/: Pinaceae). Royal Society Open Science [en línea], vol. 5, no. 3, pp. 172-412. DOI 10.1098/rsos.172412. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323909032_A_biogeographic_perspective_on_the_evolution_of_fire_syndromes_in_pine_trees_Pinus_Pinaceae. [ Links ]

BORATYÑSKA, K., SÊKIEWICZ, K., JASIÑSKA, A., TOMASZEWSKI, D., ISZKU£O, G., OK, T., BOU DAGHER KHARRAT, M. y BORATYÑSKI, A., 2015. Effect of geographic range discontinuity on taxonomic differentiation of Abies cilicica. Acta Societatis Botanicorum Poloniae [en línea], vol. 84, no. 4, pp. 419-430. DOI 10.5586/asbp.2015.037. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/288888569_Effect_of_geographic_range_discontinuity_on_taxonomic_differentiation_of_Abies_cilicica. [ Links ]

DONNELLY, K., CAVERS, S., COTTRELL, J. y ENNOS, R., 2016. Genetic variation for needle traits in Scots pine (Pinus sylvestris L.). Tree Genetics & Genomes [en línea], vol. 12, no. 3, pp. 40-50. DOI 10.1007/s11295-016-1000-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301252411_Genetic_variation_for_needle_traits_in_Scots_pine_Pinus_sylvestris_L. [ Links ]

DÖRKEN, V. y STÜTZEL, T., 2012. Morphology, anatomy and vasculature of leaves in Pinus (Pinaceae) and its evolutionary meaning. Fuel and Energy Abstracts [en línea], vol. 207, no. 1, pp. 57-62. DOI 10.1016/j.flora.2011.10.004. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/241094109_Morphology_anatomy_and_vasculature_of_leaves_in_Pinus_Pinaceae_and_its_evolutionary_meaning. [ Links ]

FARJON, A. y FILER, D., 2013. An Atlas of the World's Conifers: An Analysis of their Distribution, Biogeography, Diversity and Conservation Status [en línea]. Leiden, Países Bajos: BRILL. ISBN 978-90-04-21181-0. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/An_Atlas_of_the_World_s_Conifers.html?id=uUNWAgAAQBAJ&redir_esc=y. [ Links ]

GALDINA, T. y KHAZOVA, E., 2019. Adaptability of Pinus sylvestris L. to various environmental conditions. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science [en línea], vol. 316, no. 1, pp. 012-002. DOI 10.1088/1755-1315/316/1/012002. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/336007121_Adaptability_of_Pinus_sylvestris_L_to_various_environmental_conditions. [ Links ]

GARCÍA QUINTANA, Y., ÁLVAREZ BRITO, A.F. y GUÍZAR NOLAZCO, E., 2007. Ensayo de procedencias de Pinus caribaea var. caribaea en Alturas de Pizarras, Viñales, Pinar del Río, Cuba. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente [en línea], vol. 13, no. 2, pp. 125-129. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322369196_Ensayo_de_procedencias_de_Pinus_caribaea_var_caribaea_en_Alturas_de_Pizarras_Vinales_Pinar_del_Rio_Cuba. [ Links ]

GEADA LÓPEZ, G., 2004. Phylogeny of Diploxylon pines (subgenus Pinus). Forest Genetics [en línea], vol. 11, no. 3-4, pp. 213-221. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270902683_PHYLOGENY_OF_DIPLOXYLON_PINES_SUBGENUS_PINUS. [ Links ]

GEADA LÓPEZ, G., SOTOLONGO SOSPEDRA, R., PÉREZ DEL VALLE, L. y RAMÍREZ HERNÁNDEZ, R., 2021. Diferenciación anatómica foliar en poblaciones naturales de Pinus caribaea var. caribaea (Pinaceae) en Pinar del Río y Artemisa, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 42, pp. 175-188. [Consulta: 08/06/2022]. ISSN 2410-5546. Disponible en: Disponible en: http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/view/552 . [ Links ]

GEADA LÓPEZ, G., SOTOLONGO SOSPEDRA, R., PÉREZ DEL VALLE, L. 2022. Variación anatómica foliar en poblaciones naturales de Pinus tropicalis en Pinar del Río. Revista Jardín Botánico Nacional Universidad de la Habana, 43: en Imprenta. [ Links ]

GERNANDT, D., GEADA LÓPEZ, G., GARCÍA, S. y LISTON, A., 2005. Phylogeny and Classification of Pinus. Taxon [en línea], vol. 54, no. 1, pp. 29. DOI 10.2307/25065300. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271407044_Phylogeny_and_Classification_of_Pinus. [ Links ]

GHIMIRE, B., KIM, M., LEE, J.-H. y HEO, K., 2014. Leaf anatomy of Pinus thunbergii Parl. (Pinaceae) collected from different regions of Korea. Korean Journal of Plant Taxon omy [en línea], vol. 44, no. 2, pp. 91-99. DOI 10.11110/kjpt.2014.44.2.91. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274974550_Leaf_anatomy_of_Pinus_thunbergii_Parl_Pinaceae_collected_from_different_regions_of_Korea. [ Links ]

GRILL, D., TAUSZ, M., PÖLLINGER, U., JIMENEZ, M. y MORALES, D., 2004. Effects of drought on needle anatomy of Pinus canariensis. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants [en línea], vol. 199, no. 2, pp. 85-89. DOI 10.1078/0367-2530-00137. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242355832_Effects_of_drought_on_needle_anatomy_of_Pinus_canariensis. [ Links ]

HODŽIÆ, M.M., HAJRUDINOVIÆ, A., BOGUNIÆ, F., MARKU, V., BALLIAN, Dalibor, HODŽIÆ, M., HAJRUDINOVIÆ-BOGUNIÆ, A., BOGUNIÆ, F. y BALLIAN, D, 2020. Geographic variation of Pinus heldreichii Christ from the Western Balkans based on cone and seed morphology. Dendrobiology [en línea], vol. 84, pp. 81-93. DOI 10.12657/denbio.084.007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347467389_Geographic_variation_of_Pinus_heldreichii_Christ_from_the_Western_Balkans_based_on_cone_and_seed_morphology. [ Links ]

JANKOWSKI, A., WYKA, T., ¯YTKOWIAK, R., DANUSEVIÈIUS, D. y OLEKSYN, J., 2019. Does climate-related in situ variability of Scots pine (Pinus sylvestris L.) needles have a genetic basis? Evidence from common garden experiments. Tree physiology [en línea], vol. 39, no. 4, pp. 573-589. DOI 10.1093/treephys/tpy145. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334655400_Does_climate -related_in_situ_variability_of_Scots_pine_Pinus_sylvestris_L_needles_have_a_genetic_basis_Evidence_from_common_garden_experiments. [ Links ]

JANKOWSKI, A., WYKA, T., ÝYTKOWIAK, R., NIHLGÅRD, B., REICH, P. y OLEKSYN, J., 2017. Cold adaptation drives variability in needle structure and anatomy in Pinus sylvestris L. along a 1900 km temperate boreal transect. Functional Ecology [en línea], vol. 31, no. 12. DOI 10.1111/1365-2435.12946. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318727745_Cold_adaptation_drives_variability_in_needle_structure_and_anatomy_in_Pinus_sylvestris_L_along_a_1900_km_temperate -boreal_transect. [ Links ]

JENTYS-SZAFEROWA, J., 1959. A graphical method of comparing the shapes of plants. Review of the Polish Academy of Sciences [en línea], vol. 4, no. 1, pp. 9-38. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/graphical-method-of-comparing-the-shapes-of-plants/oclc/717114482. [ Links ]

KEELEY, J., 2012. Ecology and evolution of pine life histories. Annals of Forest Science [en línea], vol. 69, no. 4. DOI 10.1007/s13595-012-0201-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257805652_Ecology_and_evolution_of_pine_life_histories. [ Links ]

KÖBÖLKUTI, A., TOTH, E.G., LADÁNYI, M. y HÖHN, M., 2017. Morphological and anatomical differentiation in peripheral Pinus sylvestris L. populations from the Carpathian region. Dendrobiology [en línea], vol. 77, pp. 105-117. DOI 10.12657/denbio.077.009. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316056946_Morphological_and_anatomical_differentiation_in_peripheral_Pinus_sylvestris_L_populations_from_the_Carpathian_region. [ Links ]

LÓPEZ ALMIRALL, A., 1982. Variabilidad del género Pinus (Coniferales: Pinaceae) en Cuba. En: Accepted: 2020-01-22T18:10:55Z, Acta Botánica Cubana [en línea], vol. 12, pp. 1-32. [Consulta: 09/06/2022]. ISSN 0138-6824. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3935 . [ Links ]

LÓPEZ, R., CLIMENT, J. y GIL, L., 2010. Intraspecific variation and plasticity in growth and foliar morphology along a climate gradient in the Canary Island pine. Trees [en línea], vol. 24, no. 2, pp. 343-350. DOI 10.1007/s00468-009-0404-2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/225547576_Intraspecific_variation_and_plasticity_in_growth_and_foliar_morphology_along_a_climate_gradient_in_the_Canary_Island_pine. [ Links ]

LÓPEZ-ALMIRALL, A. y ALBERT-PUENTE, D., 1982. Características anatómicas de las agujas en especies cubanas de Pinus. Ciencias Biológicas (La Habana) [en línea], no. 8, pp. 3-16. [Consulta: 09/06/2022]. Disponible en: Disponible en: https://biblat.unam.mx/pt/revista/ciencias-biologicas-la-habana/9 . [ Links ]

MENG, J., CHEN, X., HUANG, Y., WANG, L., XING, F. y LI, Y., 2018. Environmental contribution to needle variation among natural populations of Pinus tabuliformis. Journal of Forestry Research [en línea], vol. 30, no. 1, pp. 1311-1322. DOI 10.1007/s11676-018-0722-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325808245_Environmental_contribution_to_needle_variation_among_natural_populations_of_Pinus_tabuliformis. [ Links ]

PÉREZ DEL VALLE, L., GEADA LÓPEZ, G. y SOTOLONGO SOSPEDRA, R., 2020. Anatomía foliar comparada de Pinus caribaea var. caribaea y P. tropicalis (Pinaceae) en asociación simpátrica. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 41, pp. 163-174. [Consulta: 09/06/2022]. ISSN 2410-5546. DOI 10.5281/10.5281/zenodo.4776247. Disponible en: Disponible en: http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/view/527 . [ Links ]

REBOLLEDO CAMACHO, V., JARDÓN BARBOLLA, L., RAMIREZ, I., VAZQUEZ LOBO, A., PIÑERO, D. y VALERIO, P., 2018. Genetic variation and dispersal patterns in three varieties of Pinus caribaea (Pinaceae) in the Caribbean Basin. Plant Ecology and Evolution [en línea], vol. 151, no. 1, pp. 61-76. DOI 10.5091/plecevo.2018.1343. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324041810_Genetic_variation_and_dispersal_patterns_in_three_varieties_of_Pinus_caribaea_Pinaceae_in_the_Caribbean_Basin. [ Links ]

TWARI, S., KUMAR, P., YADAV, D. y CHAUHAN, D., 2013. Comparative morphological, epidermal, and anatomical studies of Pinus roxburghii needles at different altitudes in the North-West Indian Himalayas. Turkish Journal of Botany [en línea], vol. 37, no. 1, pp. 65-73. DOI 10.3906/bot-1110-1. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266388558_Comparative_morphological_epidermal_and_anatomical_studies_of_Pinus_roxburghii_needles_at_different_altitudes_in_the_North -West_Indian_Himalayas. [ Links ]

TYUKAVINA, O., NEVEROV, N. y KLEVTSOV, D., 2019. Influence of growing conditions on morphological and anatomical characteristics of pine needles in the northern taiga. Journal of Forest Science [en línea], vol. 65, no. 1, pp. 33-39. DOI 10.17221/126/2018-JFS. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330820185_Influence_of_growing_conditions_on_morphological_and_anatomical_characteristics_of_pine_needles_in_the_northern_taiga. [ Links ]

ZHANG, M., MENG, J.-X., ZHANG, Z.-J., ZHU, S.-L. y LI, Y., 2017. Genetic Analysis of Needle Morphological and Anatomical Traits among Nature Populations of Pinus Tabuliformis. Journal of Plant Studies [en línea], vol. 6, no. 1, pp. 62. DOI 10.5539/jps.v6n1p62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312658131_Genetic_Analysis_of_Needle_Morphological_and_Anatomical_Traits_among_Nature_Populations_of_Pinus_Tabuliformis. [ Links ]

Recibido: 13 de Junio de 2022; Aprobado: 09 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: gabriel@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License