SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Macroinvertebrados do solo em sistemas de produção de Coffea arabica em Garzón, Huila, ColômbiaVariação na biometria dos traqueídeos e propriedades da madeira de Pinus caribaea morelet var caribaea barret e golfari índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versão On-line ISSN 2310-3469

Rev CFORES vol.11 no.2 Pinar del Río maio.-ago. 2023  Epub 05-Ago-2023

 

Artículo original

Diversidad florística y estructura del bosque seco en el norte del Ecuador

Diversidade florística e estrutura da floresta seca no norte do Equador

0000-0002-2778-3741Juan Carlos Chimarro Cumbal1  , 0000-0002-4156-1555Jorge Luis Cué García1  *  , 0000-0002-0868-2988Carlos Ramiro Arcos Unigarro1  , 0000-0002-5880-1607Hugo Orlando Paredes Rodríguez1 

1Universidad Técnica del Norte. Ecuador

RESUMEN

En Ecuador, los bosques secos constituyen ecosistemas frágiles y muestran diferentes estados de deterioro, lo que afecta su composición florística. El objetivo de la investigación fue determinar la composición florística y estructura del bosque seco (BmMn01) y los usos probables de las especies de mayor abundancia en la comunidad ""El Rosal"". El área está ubicada en las coordenadas 0.60´24´´ de latitud norte y 78.14´75´´ de longitud oeste. Se determinó los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Para el estrato arbóreo se establecieron cinco parcelas de 10 * 50 m, donde se registraron individuos ≥10 cm de DAP. En cada una de ellas se formaron tres subparcelas de 5 * 5 m para el estrato arbustivo y 3 subparcelas de 1 * 1 m para el herbáceo. Se determinaron los índices de Shannon, Pielow y el valor de uso de las especies. La composición florística está conformada por 19 familias, 37 géneros y 40 especies. Dos se catalogaron como especies arbóreas, 16 arbustivas y las restantes herbáceas. La estructura vertical del estrato arbóreo estuvo representada por Bursera graveolens; subarbóreo por Vachellia macracantha, el arbustivo por Croton menthodorus y el herbáceo se mostró uniforme. La especie más abundante fue Croton menthodorus y la dominante fue Vachellia macracantha. El índice de Shannon fue 3,08 que indica diversidad media, mientras Pielow con 0,84 revela un comportamiento de alta diversidad. El valor de uso en la comunidad muestra a Bursera graveolens, Vachellia macracantha, Opuntia pubescens y Sida cordifolia como especies de mayor representatividad.

Palabras-clave: estructura horizontal y vertical; índices de diversidad; valor de uso.

RSUMO

No Equador, as florestas secas constituem ecossistemas frágeis e apresentam diferentes estados de deterioração, o que afeta a sua composição florística. O objetivo da pesquisa foi determinar a composição e estrutura florística da floresta seca (BmMn01) e os prováveis usos das espécies mais abundantes na comunidade "El Rosal". A área está localizada nas coordenadas 0,60'24'' de latitude norte e 78,14'75'' de longitude oeste. Foram determinados os estratos arbóreo, arbustivo e herbáceo. Para o estrato arbóreo foram estabelecidas cinco parcelas de 10 x 50 m, onde foram registrados indivíduos com DAP ≥10 cm. Em cada uma delas foram formadas três subparcelas de 5 x 5 m para o estrato arbustivo e 3 subparcelas de 1 x 1 m para o estrato herbáceo. Foram determinados os índices de Shannon, Pielow e o valor de uso das espécies. A composição florística é composta por 19 famílias, 37 gêneros e 40 espécies. Duas foram classificadas como espécies arbóreas, 16 como arbustivas e as demais herbáceas. A estrutura vertical da camada arbórea foi representada por Bursera graveolens; subbarboreal por Vachellia macracantha, arbustivo por Croton menthodorus e herbáceo uniforme. A espécie mais abundante foi Croton menthodorus e a dominante foi Vachellia macracantha. O índice de Shannon foi 3,08, o que indica média diversidade, enquanto Pielow com 0,84 revela comportamento de alta diversidade. O valor de uso na comunidade mostra Bursera graveolens, Vachellia macracantha, Opuntia pubescens e Sida cordifolia como as espécies mais representativas.

Palavras-Chave: Estrutura horizontal e vertical; Índices de Diversidade; Use valor.

INTRODUCCIÓN

Las estrategias de conservación necesarias en este mundo globalizado, con franco deterioro ambiental, así como las investigaciones científicas básicas y aplicadas, requieren del conocimiento acerca de la riqueza biológica de los diferentes ecosistemas (Schmeller et al., 2018). Existe un apreciable riesgo de pérdida de diversidad biológica debido a la elevada destrucción de los ecosistemas naturales terrestres, en particular los ecosistemas boscosos, siendo necesarias investigaciones taxonómicas y sistemáticas que permitan analizar la diversidad biológica, tanto antes como después de la transformación de dichos ecosistemas.

El Ecuador es considerados uno de los países más megadiversos a nivel mundial. Cuenta con 95 ecosistemas vegetales, resultante de la interacción de múltiples factores entre los que se destacan factores geológicos, biogeográficos, climáticos, geográficos, evolutivos y ecológicos (Aguirre et al., 2013). Los bosques secos son propios de la región andina, representan un medio de subsistencia para la población desde tiempos ancestrales, al considerar que estos ofrecen: madera, frutos, resinas, gomas, látex, fibras entre otros productos y en su conjunto contribuyen a mantener el régimen hídrico, la belleza escénica, protegen al suelo de la erosión, entre otros servicios (Manchego et al., 2017).

Los bosques secos a nivel nacional representan ecosistemas frágiles y corren el riesgo de desaparecer, debido al reemplazo de los mismos por otros usos del suelo (Aguirre 2012; Cabrera y Grosse, 2016). Su estado actual proviene de una larga historia de uso y deforestación desde las civilizaciones antiguas que convivían en estos ecosistemas, hasta la conversión reciente a otros usos (Moonlight et al., 2020). Reportan González et al. (2018), siete disturbios antropogénicos, siendo la agricultura, la ganadería y la infraestructura humana los disturbios más relevantes. Afirman Duan et al. (2023), que, hasta principios del siglo XXI, la tasa de perturbación y deforestación en estos ecosistemas, supera los procesos de cambio de uso y cobertura del suelo en otros biomas tropicales.

Los ecosistemas de bosque seco deben ser observado desde diversos enfoques tanto para su manejo, protección y conservación. El enfoque de conservación para este ecosistema radica en que las especies, tanto animales como vegetales, están sujetas a condiciones ambientales extremas producto de las bajas precipitaciones, pendientes pronunciadas y procesos erosivos (Muñoz, Armijos y Erazo 2019).

La información que se hace necesario generar en los estudios de la vegetación de un bosque en particular, debe trascender más allá de un inventario. El conocimiento de la composición florística, estructura y endemismo, permiten evaluar la diversidad e interpretar el estado real de conservación de la flora de un ecosistema dado, así también, posibilitan conocer cómo funcionan los bosques y otros tipos de cobertura vegetal y se constituyen en una herramienta para planificar y ejecutar su manejo (Aguirre et al., 2017). Afirman Quijas et al. (2019) que existe un estrecho vínculo, de carácter proporcional, entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan los bosques secos.

Desde el enfoque científico se reconoce por Schröder et al. (2021) la necesidad de ampliar las investigaciones de bosques secos. Los estudios en bosques secos son más abundantes hacia la zona de la costa ecuatoriana, en tanto para los bosques secos interandinos están más representados en la sierra sur respecto a los efectuados la sierra norte, siendo estos últimos más escasos. El objetivo de la investigación fue determinar la composición florística y estructura del bosque seco semideciduo del norte de los Valles-BmMn01 y los usos probables de las especies de mayor abundancia en la comunidad "El Rosal".

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de estudio

La investigación se realizó en el bosque seco de tipo Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles-BmMn01 (Aguirre y Medina 2013) de la comunidad "El Rosal", ubicado en una zona de transición entre bosque seco y bosque húmedo tropical. Pertenece a la parroquia La Concepción, cantón Mira, Carchi, Ecuador. Se encuentra ubicado en las coordenadas 0.60´24´´ de latitud norte y 78.14´75´´de longitud oeste, en una altitudinal de 1215 m.s.n.m.

Método de muestreo

La extensión del área de estudio es de ocho hectáreas, donde se ubicaron cinco parcelas de 10*50 m (500 m2) (Aguirre 2019), previo a reconocer la forma, homogeneidad y distribución del bosque.

Inventario florístico

Las parcelas se ubicaron a una distancia mínima retiro de 50 m de los límites del bosque. En las cinco parcelas de 10* 50 m se evaluó el componente arbóreo, en cada una se empleó tres subparcelas de 5 m x 5 m (25 m²) para el componente arbustivo y tres subparcelas de 1 m x 1 m (1 m²), para el componente herbáceo (Aguirre 2019).

La variable dasométrica determinada en campo para todos los componentes vegetales fue la altura total. Se calculó el diámetro a la altura del pecho (DAP) con el empleo de una cinta diamétrica en los individuos ≥ a 10 cm, a partir de medir la circunferencia del fuste (CAP) a 1,30 m a la altura del suelo (Rodríguez et al., 2021). Con los datos colectados se determinó el área basal (AB) y volumen (V) para las especies arbóreas, con base a las siguientes ecuaciones AB=0,7854*(DAP)2 y V=AB*H*f, donde: H: y, donde: H: altura total y F: factor de forma, se asume 0,7 (Aguirre, 2019).

Recolección de muestras botánicas

Las muestras botánicas fértiles se colectaron por duplicado en cada especie, no excedieron los 30 cm de longitud, colocadas en fundas de plástico. Al momento de la colecta se identificó el hábito de crecimiento según Palacios (2016), tomado tal cual como se encontraban los individuos en el bosque: árbol, arbusto, liana, hierba, suculenta o epifita. El traslado en fundas reduce el riesgo que las muestran sufrieran algún perjuicio al momento de movilizarlas hacia el laboratorio (Palacios 2016), mismas que fueron llevadas al Herbario de la Universidad Técnica del Norte (Patente temporal Nro. TEMP- MAATE-MCMEVS-2023-035). El secado se efectuó en el horno para muestras botánicas, el tiempo de secado fue de seis horas, y cada tres horas se revisó para evaluar el estado de estas. Una vez secadas las muestras fueron montadas en láminas dúplex de 29,7 x 42 cm, etiquetadas según ficha establecida.

Identificación de especímenes en herbario

El reconocimiento a nivel de especie se realizó con las muestras de herbario que se contrastaron con información del Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. La ratificación se efectuó con la información de especies de bosque seco Aguirre (2019), para los árboles, en tanto los arbustos y herbáceos se empleó el estudio de flora del cerro Guayabillas (Cerón y Fiallios 2017). La nomenclatura de cada especie se procedió según la clasificación propuesta por Angiospermun Phylogentry Group IV [APG] (2016). La revisión ortográfica de los nombres científicos de cada especie se las realizó en el sitio web The Plant List de los Royal Botanic Gardens, Kew and Missouri Botanical Garden (2013).

Composición florística e Índices de diversidad

La composición florística se determinó mediante la cuantificación del índice de valor de importancia (IVI) de las especies; este consiste en la sumatoria de los valores relativos de densidad, frecuencia y dominancia. En la diversidad se determinaron los Índices de Shannon y Pielow (Aguirre, 2019).

Caracterización estructural del bosque

Se establecieron cuatro rangos de clasificación conforme con las características presentadas en el inventario. Los estratos se presentan acorde a las siguientes categorías: herbáceo, arbustivo, subarbóreo y arbóreo, según propuesta de Aguirre (2019), Tabla 1 y su ajuste al ecosistema de bosque seco.

Tabla 1.  - Categorías de estratos según Aguirre (2019) y su modificación al ecosistema bosque seco 

Categorías modificadas por Aguirre (2019) Categorías adoptadas en el estudio
< 0,3 - 1,5 m: herbáceo < 0,3 - 1,5 m: herbáceo
1,5 - 5 m: arbustivo 1,5 - 3 m: arbustivo
5 - 12 m: subarbóreo 3,1 - 5 m: subarbóreo
> 12 m: arbóreo > 5 m: arbóreo

Usos probables de las especies

Se seleccionaron las siete especies con mayor abundancia en el área de estudio y se determinó los usos probables que estas pueden ofrecer. La categoría de usos se estableció de la siguiente manera: cultural, alimenticia, forrajera, combustible, construcción, aserrable, toxico, ambiental y medicinal (De la Torre et al., 2008).

La validación de los usos probables de las especies fue mediante una entrevista estructurada a un grupo focal de la comunidad "El Rosal", apoyado de información documental. Los sujetos seleccionados fueron 10 jefes de familia ya que estos desarrollan sus actividades en el bosque o sus alrededores. La guía de la técnica empleada se enmarcó en el objetivo de la misma, consistente en la utilidad para las familias de las siete especies con mayor abundancia registradas en el bosque. Se obtuvo el permiso consentido, lo cual facilitó una mayor armonía al momento de realizar las preguntas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición florística

Los hábitos de crecimientos establecidos muestran representación en todos los casos, donde se destacan los hábitos arbustivos y hierbas, con 16 y 13 especies respectivamente, Tabla 2. Se reportan dos especies Vachellia macracantha y Bursera graveolens en la categoría de árbol, lo cual es típico de estos bosques secos de la sierra norte del Ecuador (Tabla 2).

Tabla 2.  - Especies registradas en el bosque seco de la comunidad "El Rosal", número de individuos y hábito de crecimiento 

Familia Especie No. individuos Hábito
Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze 5 Arbusto
Amaranthaceae Alternanthera truxillensis Kunth 6 Arbusto
Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth 2 Hierba
Asteraceae Ageratum sp 2 Hierba
Asteraceae Bidens andicola Kunth 4 Hierba
Asteraceae Kingianthus paniculatus (Turcz.) H.Rob. 4 Arbusto
Asteraceae Onoseris hyssopifolia Kunth 3 Hierba
Asteraceae Pappobolus imbaburensis (Hieron.) Panero 6 Hierba
Asteraceae Parthenium hysterophorus L. 19 Hierba
Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth 15 Arbusto
Boraginaceae Tournefortia bicolor Sw. 4 Liana
Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. 8 Árbol
Cactaceae Opuntia pubescens H.L.Wendl. ex Pfeiff. 10 Suculenta
Cactaceae Cleistocactus sepium (Kunth) A.Weber 11 Suculenta
Cactaceae Opuntia cylindrica (Lam.) DC. 4 Suculenta
Commelinaceae Commelina diffusa Burm.f. 9 Hierba
Crassulaceae Echeveria quitensis (Kunth) Lindl. 2 Suculenta
Crassulaceae Bryophyllum crenatum (Lam.) Oken 7 Suculenta
Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus Kuntze 1 Liana
Euphorbiaceae Croton menthodorus Benth. 148 Arbusto
Euphorbiaceae Jatropha gossypiifolia L. 11 Arbusto
Fabaceae Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. 2 Arbusto
Fabaceae Indigofera suffruticosa Mill. 18 Hierba
Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger 37 Árbol
Malvaceae Sida cordifolia L. 42 Arbusto
Malvaceae Byttneria ovata Lam. 45 Hierba
Malvaceae Abutilon ibarrense Kunth 34 Arbusto
Poaceae Aristida adscensionis L. 37 Hierba
Poaceae Pappophorum pappiferum (Lam.) Kuntze 16 Hierba
Poaceae Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. 24 Hierba
Rosaceae Rubus adenotrichos 23 Arbusto
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. 51 Arbusto
Sapindaceae Dodonaea viscosa (L.) Jacq. 43 Arbusto
Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. 8 Liana
Solanaceae Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti 24 Arbusto
Solanaceae Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze 6 Arbusto
Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl. 2 Arbusto
Talinaceae Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. 4 Hierba
Verbenaceae Aloysia scorodonioides (Kunth) Cham. 6 Hierba
Verbenaceae Lantana lopez-palacii Moldenke 11 Arbusto

La flora del bosque seco de la comunidad "El Rosal" comprende 40 especies dentro de 37 géneros y 19 familias. Se destaca la familia Asteraceae con cinco géneros y especies, respectivamente, que representa el 12,5 % de las especies, supera a las demás familias que muestran uno o tres en géneros y especies, Tabla 3. Esta es la mayor familia de plantas vasculares, representa el 8 % de toda la flora mundial y tiene una amplia distribución en los ecosistemas vegetales del mundo Rivero (2020). Es la mayor y la segunda en importancia en América, según Ulloa et al. (2017). Así mismo, Rivero (2020), afirma que en la región andina del Ecuador existe predominio de la familia anteriormente citada, esto se evidencia en su distribución que va desde los valles hasta los páramos (Tabla 3).

Tabla 3. - Familias registradas en el bosque seco de la comunidad "El Rosal", su número de géneros y especies 

Familia Géneros Especies
Asteraceae 5 6
Cactaceae 2 3
Fabaceae 3 3
Malvaceae 3 3
Poaceae 3 3
Solanaceae 3 3
Amaranthaceae 2 3
Crassulaceae 2 2
Euphorbiaceae 2 2
Sapindaceae 2 2
Verbenaceae 2 2
Bignoniaceae 1 1
Boraginaceae 1 1
Burseraceae 1 1
Commelinaceae 1 1
Cucurbitaceae 1 1
Rosaceae 1 1
Rutaceae 1 1
Talinaceae 1 1
Total general 37 40

Las familias identificadas son similares en cuantía a lo registrado por Cerón (1994) en investigación realizada en la parroquia de Ambuquí, Ecuador. Este comportamiento se debe a la similitud de clima en ambos ecosistemas, así como a una posible analogía del sustrato, pues según Muñoz et al. (2023), existe fuerte diferenciación de la composición de especies cuando se está en presencia de diferentes sustratos, en condiciones climáticas similares. El número de las especies es mayor a las 34 identificadas por Guerrón et al. (2005) en el bosque de Jerusalén, Ecuador. Una de las razones de la variación, en cuanto al número de especies registradas, se debe a la diferencia entre los rangos altitudinales establecidos en cada una de las investigaciones, pues el bosque Jerusalén se encuentra a 2400 msnm y el ecosistema de estudio a 1215 msnm. El bosque seco de la comunidad jurídica "El Rosal" se encuentra ubicado al límite del área del bosque seco, hacia una zona de transición entre este ecosistema y el bosque húmedo tropical, por lo cual, presenta mayor número de especies en relación a los bosques secos con mayor altitud (Villalobos 2019).

Caracterización estructural del bosque seco

En relación con la estructura vertical, Figura 1, la especie que se destacó en el estrato arbóreo es Bursera graveolens con 9 m de altura, en tanto Vachellia macracantha representa al estrato subarbóreo. Las especies Croton menthodorus, Zanthoxylum fagara y Dodonaea viscosa, fueron las que presentaron individuos que alcanzaban los 1.5 m de altura, correspondientes al estrato arbustivo. Por su parte, el estrato herbáceo estuvo constituido por individuos pertenecientes a la familia Asteraceae (Figura 1).

Fig. 1.  - Distribución de los estratos conforme a los hábitos de crecimiento de las especies del bosque seco de la comunidad "El Rosal" 

Estructura horizontal

Las especies más representativas, según la abundancia, en los diferentes estratos del bosque fueron para el arbóreo y subarbóreo Vachellia macracantha y en el arbustivo Croton menthodorus,Figura 2. La familia Asteraceae fue la que mayor número de especies presentó para el componente herbáceo. En este tipo de ecosistemas, se observa una amplia representatividad de especies arbustivas (Aguirre 2012), al considerar que estas especies poseen mayor facilidad de adaptación a condiciones ambientales extremas (Figura 2).

Fig. 2.  - Abundancia relativa (%) de las especies registradas en el área de estudio del bosque seco de la comunidad "El Rosal" 

El estrato arbustivo fue el que más frecuencia de especies presentó. Entre estas destacan Dodonaea viscosa, Sida cordifolia y Croton menthodorus,Figura 3. Esta última fue la que más se registró en cada una de las parcelas establecidas. Así mismo, Albuja (2011), mencionó que esta especie es un indicador de bosque seco interandino (Figura 3) .

Fig. 3.  - Frecuencia relativa de las especies en el área de estudio del bosque seco de la comunidad "El Rosal" 

Se manifestó dominancia de Vachellia macracantha,Tabla 4, especie que mayor área basal y volumen presentó en el bosque. Este comportamiento se debe a que la misma se puede desarrollar en ambientes extremos, propios del bosque seco, resiste bien la sequía y crece en suelos con pocos nutrientes (Cueva et al., 2019) (Tabla 4) .

Tabla 4.  - Dominancia, área basal y volumen de las especies arbóreas presentes en el bosque seco para el área de muestra 

Especie Individuos Dominancia (%) Área Basal (m2) Volumen total (m3)
Vachellia macracantha 37 86 0,78 3,58
Bursera graveolens 8 13 0,55 2,49

Índices de diversidad

El componente florístico total en el área de estudio mostró el valor de 3,08 para el índice de Shannon que, según los rangos para este índice establecidos por Aguirre (2019), se encuentra en una diversidad media. Este resultado difiere a lo registrado por Guerrón et al. (2005), en el bosque seco de Jerusalén, Ecuador, que fue de diversidad baja; esta variación se debe a varias condiciones, dentro de ellas destaca el rango altitudinal.

El resultado de 0,84 en el índice de equidad de Pielow permite inferir una diversidad alta con abundancia más homogénea (Aguirre, 2019). El valor de 0,69 obtenido Valdez et al. (2018) es similar en la categoría de rangos (> 0,67 - alta diversidad) pero menor en 0,16. La razón de esta diferencia estaría dada la riqueza y abundancia de las especies del bosque seco estudiado, Figura 2, que muestra a la especie Croton menthodorus como la más abundante (Tabla 5).

Tabla 5.  - Índice de valor de importancia de las especies relevantes del bosque seco en la comunidad "El Rosal" 

Especie 𝐴𝑟 (%) Dr (%) Fr (%) IVI
Vachellia macracantha 82,22 86,84 83,33 252,40
Bursera graveolens 17,78 13,16 16,67 47,60
TOTAL 100,00 100,00 100,00 300,00

Ar: abundancia relativa, Dr: dominancia relativa y Fr: frecuencia relativa.

El índice de valor de importancia IVI, Tabla 6, determinó que la especie ecológicamente importante para el bosque seco es Vachellia macracantha con un resultado del 252,4 y en un segundo plano Bursera graveolens con 47,6. Esto se debe a la capacidad que tiene esta especie de adaptarse a condiciones ambientales extremas y la facilidad de aprovechar los recursos presentes en el bosque para su desarrollo (Paredes et al., 2020).

Usos potenciales de las especies más representativas del bosque seco

Las siete especies más abundantes del bosque seco en estudio, muestran sus valores en relación a los usos probables que pueden ofrecer, Tabla 6. Los usos más comunes reconocidos por los pobladores se corresponden con las categorías de forrajero, combustible, medicinal y ambiental, destacándose entre ellos el uso medicinal (Tabla 6).

Tabla 6.  - Valores de usos potenciales identificados para las especies más representativas del bosque seco en "El Rosal" 

Especie Al Fo Co As Tx Me Am Cu
V. macracantha 8 6 7 9
B. graveolens 4 1 3 6 6
C. methodorus 9 2
Z. fagara 5 2 6 2
B. ovata 2 2
D. viscosa 1 4 1
S. cordifolia 1 1 2 1 1

Al: alimenticio; Fo: forrajero; Co: combustible; As: aserrable; Tx: toxico; Me: medicinal; Am: ambiental y Cu: cultural.

La especie más importante, en función a los usos potenciales que puede ofrecer a la población, fue Vachellia macracantha, dado los múltiples usos que esta ofrece a los comuneros, desde lo cultural, ambiental y productivo.

CONCLUSIONES

La diversidad florística en el bosque seco de la comunidad "El Rosal" es media y con manifestación de equitatividad homogénea, donde se inventariaron 40 especies pertenecientes a 19 familias, siendo la familia Asteraceae la mejor representada con cinco especies.

La especie más dominante registrada en los estratos arbóreo y subarbóreo es Vachellia macracantha, que es también ecológicamente la más importante.

El uso medicinal es el más reconocido por los pobladores de la comunidad "El Rosal" y las especies Vachellia macracantha, Bursera graveolens, Sida cordifolia y Opuntia pubescens son las más representadas para la totalidad de las categorías de uso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO Finlandia. Quito, Ecuador. 140 p. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55826.pdfLinks ]

AGUIRRE, Z., y MEDINA, B. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador: Quito. pp 154-155. Disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdfLinks ]

AGUIRRE, Z. 2019. Guía de métodos para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables, Carrera de Ingeniería Forestal, 82 p. Disponible en: https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdfLinks ]

AGUIRRE, Z., BETANCOURT, Y., GEADA, G., y JASEN, H. 2013. Composición florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Advances, vol. 15, no. 2, pp. 144-155. Disponible en http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/96Links ]

AGUIRRE, Z., REYES, B., QUIZHPE, W., y CABRERA, A. 2017. Composición florística, estructura y endemismo de un bosque montano en el sur del Ecuador. Arnaldoa, vol. 24, no. 2, pp. 543-556. Disponible en https://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207 Links ]

ALBUJA, L. 2011. Biodiversidad de los valles secos interandinos del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6736Links ]

ANGIOSPERMUN PHYLOGENTRY GROUP. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, vol. 181, no. 1, pp. 120. Disponible en: https://academic.oup.com/botlinnean/article/181/1/1/2416499Links ]

CABRERA, J., & GROSSE, H. 2016. Chile Case Study: Prepared for FAO as part of the State of the World's Forests, FAO. no. 2, pp. 60-63. Disponible en https://www.fao.org/3/c0184e/c0184e.pdfLinks ]

CERÓN C. E., 1994. Diversidad, composición y uso florístico en la Hoya Guayllabamba-Chota, provincia de Pichincha-Imbabura, Ecuador. Etnobotánica y Diversidad en el Ecuador. Hombre y Ambiente, no. 31, pp. 85-135 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228584502_Etnobotanica_en_los_Andes_del_EcuadorLinks ]

CERÓN, C. E., & FIALLIOS, M. 2017. La flora del cerro Guayabillas, Ibarra-Imbabura. Ciconia, vol. 15, no. 1, pp. 17-46. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CINCHONIA/article/download/2375/2352/9242Links ]

CUEVA, E., LOZANO, D., & YAGUANA, C. 2019. Efecto del gradiente altitudinal sobre la composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja, Ecuador. Bosques (Valdivia), vol. 40, no. 3), pp. 365-378. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365Links ]

DE LA TORRE, L., NAVARRETE, H., MURIEL, P., MACÍA, M. J., & BALSLEV, H. 2008. Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador (con extracto de datos): QCA Herbario de la Pontificia Escuela de Ciencias Biológicas. Disponible en https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/items/92849644-9571-44df-9ac8-fa8f0856e4e6Links ]

DUAN, M., BAX, C., LAAKSO, K., MASHHADI, N., NELSON, M., & SANCHEZ-AZOFEIFA, A. 2023. Characterizing transitions between successional stages in a tropical dry forest using LiDAR techniques.Remote Sensing. vol 15, n 2, 479. Disponible en: https://doi.org/10.3390/rs15020479. [ Links ]

GONZÁLEZ, R., GARCÍA, H., ISAACS, P., y PIZANO, C., 2018. Desenmarañando la heterogeneidad ambiental, la distinción florística y las amenazas actuales de los bosques secos tropicales en Colombia.Environmental Research Letters, vol 13 , n 4.Disponible en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/aaad74/pdfLinks ]

GUERRÓN, M., ORELLANA, Á., LOOR, A., y ZAMBRANO, J. 2005. Estudios en el bosque seco protegido Jerusalén. Lyonia, vol. 8, no. 2, s.p. Disponible en http://www.lyonia.org/downloadPDF.php?pdfID=2.399.1Links ]

MANCHEGO, C. E., HILDEBRANDT, P., CUEVA, J., ESPINOSA, C. I., STIMM, B., & GÜNTER, S. 2017. Cambio climático versus deforestación: Implicaciones para la distribución de especies arbóreas en los bosques secos del sur de Ecuador. PLoS ONE vol. 1, no. 12, s. p. e0190092. Disponible en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190092Links ]

MOONLIGHT, P. W., BANDA, K., PHILLIPS, O. L., & VEENENDAAL, E. 2020. Expanding tropical forest monitoring into Dry Forests: The DRYFLOR protocol for permanent plots. Plants, People, Planet vol 3, 295-300. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002 /ppp3.10112Links ]

MUÑOZ, R., ENRÍQUEZ, M., BONGERS, F., LÓPEZ-MENDOZA, R. D., MIGUEL-TALONIA, C., & MEAVE, J. A., 2023. Lithological substrates influence tropical dry forest structure, diversity, and composition, but not its dynamics. Front. For. Glob. Change, Sec. Tropical Forests, vol 6. Doi: 10.3389/ffgc.2023.1082207 [ Links ]

MUÑOZ, J., ARMIJOS, D., y ERAZO, S., 2019. Flora y fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja, Ecuador. Ediloja: Ecuador. 107 pp. Disponible en https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2019-12/FLORA%20Y%20FAUNA%20DEL%20BOSQUE%20SECO_compressed_compressed.pdfLinks ]

PALACIOS, W. A. 2016., Árboles del Ecuador: Familias y Géneros. (E. UTN Ed. Vol. 1). Ibarra Ecuador: Editorial UTN. 156 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309033735_Arboles_del_Ecuador_Familias_y_GenerosLinks ]

PAREDES, G. E., VÁSQUEZ, C., TESÉN, F., ESQUERRE, B., DA-SILVA, F. Z., & ROJAS, C. 2020. Arboreal vegetation of Cerro Tres Puntas de Pilasca, (Salas-Motupe), Lambayeque, Peru. Mexican Journal of Forest Sciences, vol. 11, no. 58, s. p. Disponible en: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i58.549Links ]

QUIJAS, S., ROMERO-DUQUE, L. P., TRILLERAS, L. M., CONTI, G., KOLB, M., BRIGNONE, E., & DELLAFIORE, C. 2019. Linking biodiversity, ecosystem services, and beneficiaries of tropical dry forests of Latin America: Review and new perspectives, Ecosystem Services, vol. 36, 100909, Disponible en https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100909. [ Links ]

RIVERO, A. O. 2020. Diversidad y distribución de los endemismos de Asteraceae (Asteraceae) en la Flora del Ecuador. Collectanea Botanica, no. 39, e001, ISSN-L: 0010-0730. Disponible en https://doi.org/10.3989/collectbot.2020.v39.001Links ]

RODRÍGUEZ, L.A., GALVÁN, O.F. J., & ROSADO, E.A. 2021. Metodología para la medición del diámetro del fuste y cálculo de área y volumen de árboles.Maestro y Sociedad, vol. 18, no. 4, pp. 1398-1407. Disponible en https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article /view/5424Links ]

ROYAL BOTANIC GARDENS, KEW AND MISSOURI BOTANICAL GARDEN (2013). The Plant List. ROYAL BOTANIC GARDENS, KEW AND MISSOURI BOTANICAL GARDEN Disponible en: http://www.theplantlist.org/Links ]

SCHMELLER, D., WEATHERDON, L., LOYAU, A., & REGAN, E. 2018. A suite of essential biodiversity variables for detecting critical biodiversity change. Biological Reviews, vol. 93, no. 1, pp. 55-71. https://amu.hal.science/hal-01788182/documentLinks ]

SCHRÖDER, J. M., ÁVILA, L. P., & GÜNTER, S. 2021. Research trends: Tropical dry forests: The neglected research agenda?. Forest Policy and Economics, vol 122, pp. 102-333, https://doi.org/10.1016/j.forpol.2020.102333. [ Links ]

ULLOA, C., ACEVEDO, P., BECK, S., BELGRANO, M. J., BERNAL R., BERRY P. E., y BRAKO, L. 2017. Una evaluación integrada de las especies de plantas vasculares de las Américas. Science, no. 358, pp. 1614-1617. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/321982409Links ]

VALDEZ, C. G., GUZMÁN, M. A., VALDÉS, A., FOROUGBAKHCH, R., ALVARADO, M. A., y ROCHA, A. 2018. Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, vol. 66, no. 4, pp. 1674-1682. Disponible en https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32135Links ]

VILLALOBOS, V. B. 2019. Variación en la composición y estructura de la vegetación leñosa de un bosque húmedo premontano seco de transición, debido a la actividad agrícola y ganadera. Revista de Investigación UNED, vol. 11, no. 2, pp. 24-37. Disponible en http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2293Links ]

Recibido: 31 de Marzo de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023

*Autor para la correspondencia: jlcuegarcia@yahoo.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License