SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número15El mercado laboral para el profesional de la información en Cuba?: ¿qué piensan los empleadores al respecto? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.7 no.15 La Habana ene.-abr. 2018

 

EDITORIAL

 

Sociedad, entornos laborales y universidad: miradas transdisciplinares desde la información y la comunicación

 

Society, work environments and university: transdisciplinary views from information and communication

 

 

Dra. Gloria Ponjuan Dante, Dra. Hilda Saladrigas Medina, Dra. Ailín Martínez Rodríguez, Dra. Déborah Torres Ponjuan, M.Sc. Sarah Paz Martín

Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba

 

 

La universidad  como institución -pública o privada-, desde hace poco más de veinte años viene proyectando su preocupación por sintonizar sus esfuerzos formativos, investigativos y extensionistas con las necesidades de los entornos laborales y la sociedad, indistintamente. Ello no resulta una tarea fácil, pues los intereses de ambos destinatarios de su producto esencial, el profesional cabalmente formado, no siempre están debidamente alineados. Además, tiene que hacerlo con suficiente visión humanista y reflexiva para que de ella broten hombres y mujeres con conocimientos avanzados, capacidad técnica, compromiso social, sensibilidad humana, medioambiental y cultura del diálogo. Aspiraciones posibles, pero no suficientemente logradas en muchos contextos por múltiples mediaciones.

Los entornos laborales, por su parte, se tornan espacios cada vez más inextricables por sus desempeños, fines y formas de relacionarse con la sociedad en las que están insertos, y sobre la que tienen diferentes perspectivas, ofertas y demandas, máxime cuando esta se hace cada vez más globalizada, con lo que ello implica en términos de relaciones nacionales e internacionales, tanto políticas, económicas, comerciales como jurídicas.

La sociedad,  ubicua y tangible, contiene lo global y lo local; lo colectivo e individual; lo cultural e identitario; lo público y lo privado; lo político y  lo económico. Lugar donde se objetiva la vida del hombre que desarrolla su pensamiento y acción hasta posiciones insospechadas, mediante una revolución científico-técnica que protagoniza, no siempre apegado al respeto por la naturaleza que constantemente observa y también transforma, crea y re-crea con intervenciones cada vez más osadas, cuanto menos éticas.

Esa misma sociedad en la contemporaneidad, también denominada "sociedad de la información y el conocimiento", a decir de Morán y Delgado (2017) debe su denominación, entre otras razones,

al éxito de las ciencias y las tecnologías al dotarnos de conocimientos sobre el mundo, y la capacidad de estas últimas para convertirlos en formas de transformación (…) situando a la ciencia y al saber científico en lugar cimero hacia el que convergen los modos culturales de pensar y ser (pág. 209).

Pero también se le atribuye dicho calificativo, según Armand Mattelart (2003),

con tintes geopolíticos más asociados a un poder global que retoma concepciones difusionistas de la producción y distribución del conocimiento en las estrategias de construcción de los macro-usos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (…) que sirva de coartada para remozar visiones imperiales y etnocéntricas de la reestructuración del orden mundial (pág. 43).

En ese marco de posiciones bipolares, la información y la comunicación son procesos que atraviesan las prácticas humanas y sociales en lo institucional y en la vida cotidiana; los cuales se ven catalizados con el soporte y beneficios de las tecnologías de telecomunicaciones para el intercambio mediante mejoras disruptivas en la transmisión, procesamiento, almacenamiento, búsqueda y recuperación de datos e información.

Es una tríada que demanda interconexiones y relaciones por parte de actividades como la innovación, el aprendizaje organizacional y social, el uso de tecnologías, recursos humanos y las relaciones humanas, entre otras. Todas intentan promover el intercambio informativo, lograr y utilizar el conocimiento existente y virtual, de la manera más abarcadora posible; así como potenciar el nivel de participación de los miembros de organizaciones/instituciones y de la sociedad, en general, para cumplir con una gestión más eficiente, así como con relaciones humanas y culturales más justas.

Más allá de lo bueno y lo malo que traen aparejado, están apuntando a comportamientos ineludibles; entre ellos la necesidad de diálogos multi, inter y trasndisciplinares que rompan ficticias fronteras entre los saberes teóricos y prácticos; lo científico y lo cotidiano; las ciencias duras y blandas; la ciencia y la tecnología; lo humano y lo técnico-artefactual; entre la universidad, los entornos laborales y la sociedad toda.

Para su consecución, nada mejor que una educación reinventada, una academia proactiva, unos entornos laborales flexibles y una sociedad participativa, los cuales en su articulación podrán aportar más y mejor a una humanidad en peligro de extinción.

En ese esfuerzo se ubicó el IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM), desde una universidad comprometida y áreas de saberes que se esfuerzan por hacer e intercambiar desde miradas transdisciplinares.

Convocados por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, entre el 13 y el 17 de noviembre de 2017 alrededor de 700 participantes de 16 países, se reunieron en el Palacio de Convenciones de La Habana para compartir experiencias y saberes en comisiones organizadas a través de cuatro ejes temáticos: 1) Formación y desarrollo profesional en pre y postgrado, 2) Entornos laborales en los campos de la información, el periodismo y la comunicación, 3) Gestión de la investigación y 4) TICs y sociedad de la información.

El programa del congreso incluyó, además, conferencias magistrales, paneles, reuniones internacionales, presentaciones de libros y audiovisuales, así como una feria expositiva de productos, servicios e instituciones, actividades en las que se ponderó el rol de la información y la comunicación para el desarrollo sostenible de nuestros países.

Alcancededica este número especial a ICOM 2017. En él se ofrece una representación del espíritu y diversidad de ese encuentro, con contribuciones destacadas por cada eje temático, el panel sobre formación y desarrollo profesional, así como con una entrevista a Daniel C. Hallin, quien estuviera entre los conferencistas del evento.

Esperamos que esta edición contribuya a repensarnos la academia desde el ámbito infocomunicativo, a diseñar nuevas maneras de relacionarnos con los entornos laborales, a consolidar como universidad, una relación con la sociedad que permita a la ciencia afanarse efectivamente en la transformación social.

Les invitamos también a reencontrarnos en La Habana durante ICOM 2019, para continuar intercambiando a propósito del tema: Infocomunicación, ciudadanía y cambio social, nuevas agendas para un nuevo desarrollo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Morin, E. y Delgado, C. (2017). Reinventar la Educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Editorial Universitaria.

Mattelart, A. (2003). La sociedad de la Información: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad. Presentación en la VI Conferencia Internacional Los Retos de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información Ciudad de México.

 

 

Recibido: 5 de enero de 2018
Aceptado: 23 de febrero de 2018

 

Dra. Gloria Ponjuan Dante. Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba. Correo electrónico: gpdoctorado@infomed.sld.cu 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons