SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número15Prensa de servicio público: el desafío. Entrevista a Daniel C. HallinFormación y desarrollo profesional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alcance

versão On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.7 no.15 La Habana jan.-abr. 2018

 

RESEÑA

 

Una profesión a debate: virtudes y fisuras del periodismo cubano en el contexto de la Actualización del Modelo Económico

 

A profession to a debate: virtues and fissures of Cuban journalism in the context of the Economic Model’s Actualization

 

 

Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera, MSc. Jennifer Veliz GutierrezI

IFacultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Mediado por la relevancia del contexto nacional y el debate generado en torno a la necesidad de un nuevo marco programático y regulatorio de la comunicación, el estudio de la cultura profesional de los periodistas representa un paso académico firme en la búsqueda de la actualización de la prensa y de su discurso. Es este uno de los méritos fundamentales de la obra reseñada a continuación, la cual partió en su concepción metodológica de un análisis objetivo –así como de un examen teórico e históricamente consciente–, sobre la base de la triangulación de técnicas empíricas de recogida de información, con la revisión exhaustiva de las investigaciones realizadas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, durante el último cuarto de siglo.

Palabras clave: cultura periodística; cultura profesional; Periodismo; Comunicación; Cuba.


ABSTRACT

Signed by the relevance of the national context and the current debate about the necessity of a new programmatic and juridical frame for the Cuban Communication, the study of journalist’s professional culture in this country is a solid academic step towards an actualization process of the press and its discourses. This is one of the principal virtues of the book reviewed here, which has established and objective analysis through a conscious theoretical and historical review, and a metodological conception based on the triangulation of empirical methods for collecting information with an exhaustive exam of different research made in the Communication School of University of Havana, during the last 25 years.

Keywords:journalistic culture; profesional culture, Journalism; Communication; Cuba.


 

 

1. TEXTO DE LA RESEÑA:

En medio de un momento histórico que se antoja decisivo para el periodismo y el campo de la comunicación cubana en general, llega el libro Ideology and professional culture of journalists in Cuba. Confidences, dialogues and senses of a profession (Oller, Olivera, Argüelles y Hernández, 2016); quizás como un catalizador del debate en el gremio, de cara a una actualización de la labor mediática que esté en sintonía con los cambios sociales, culturales y económicos que en la Isla se suceden. Se trata de una obra por demás necesaria, en la cual sus autores han tenido a bien incluir sus propias percepciones en torno a la profesión periodística, implícitas –eso sí, y entremezcladas– dentro de un minucioso proceso investigativo que combinó el análisis de información empírica, con la revisión bibliográfico-documental de indagaciones realizadas, durante casi un cuarto de siglo [1], en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

El libro llega a todas luces en medio de un instante decisivo, porque las propias reformas socioeconómicas iniciadas en 2011 con la aprobación e implementación de los Lineamientos… [2], han servido para reactivar en el sector de la prensa la convicción de que un cambio en la gestión y el discurso es necesario con vistas a –entre otras finalidades– la reafirmación del carácter público que tradicionalmente se le atribuye a los medios. Y porque en el marco de semejantes circunstancias, ha emergido también cierto consenso profesional en torno a la importancia de una política de comunicación, que precise las fronteras de lo permisible en el ejercicio profesional del periodismo; para lo cual, huelga decir, resulta imprescindible antes un boceto sobre qué debe entenderse por "Periodismo" y por "periodistas".

Hacia esa dirección avanza la obra, luego de reconocer la complejidad –y acaso el imposible– que representa acometer dicha empresa, como expresión consecuente de un gremio que a decir de sus propios integrantes requiere de una mayor cohesión y unidad física (Oller, Olivera, Argüelles y Hernández, 2016). Advirtiéndose así las fisuras de una profesión con más de dos siglos de historia en Cuba, ahora condicionada al cambio por la irrupción de las TIC y otros actores mediáticos que algunos han insistido en tildar de alternativos o privados [3]. Una prensa impelida asimismo hacia una transformación sustantiva, so pena de ensanchar aún más la distancia que hoy la aleja del pensamiento y el sentir de su ciudadanía.

Desde esa óptica se arriba entonces a una noción universal de la cultura periodística cubana, con énfasis en los valores y principios esgrimidos y compartidos actualmente por una muestra considerable de los periodistas del país; quienes fueron entrevistados por Oller, Olivera, Argüelles y Hernández (2016) durante el trabajo de campo. Y en ese sentido se posicionan los preceptos del compromiso y la responsabilidad social, el apego a la ética y la convergencia ideológica entre la tríada prensa-sociedad-poder político cubanos, como algunos de los principales elementos distintivos de esa cultura profesional común; distintivos porque además de caracterizarla le imprimen una esencia única y le abren un cauce exclusivo en el ámbito regional y global de la comunicación mediática contemporánea.

Especial atención y elogio merece la iniciativa de Oller, Olivera, Argüelles y Hernández (2016), de precisar el carácter único del modelo periodístico cubano, con relación a otros, sobre la base de determinados rasgos: 1) su marcada vocación social e ideológica, 2) la ausencia de la propiedad privada en el sector y la prevalencia de la pública[4]; así como 3) el modelo de un ejercicio profesional no basado en la consecución de ganancias o en la competencia abierta y atropellada de los medios por los públicos. El modelo de prensa  en la nación caribeña se articula, por el contrario, alrededor del principio de la responsabilidad social inherente a la noción de servir a la ciudadanía. Es esta, como bien acotan los autores, su raison d’être.

En cuanto a qué demandas deberían valorarse de cara al esperado cambio en el curso del ejercicio periodístico en Cuba, también el libro deja entrever algunos caminos. Sobre este punto Oller, Olivera, Argüelles y Hernández (2016) proponen en calidad de menesteres: una mayor información, "less excessive secrecy, more transparency, less fanatical and open politicization, [and] more elegant politics", en aras de que el Periodismo "should be defined based on the concepts of heterogeneity, diversity, Information, education and politics" (p. 158).

Se trata de una aproximación fiel a la cultura profesional de los periodistas y a su gremio de referencia, puesto que reconstruye ambos elementos desde el ámbito de las percepciones, y lo hace triangulando las informaciones obtenidas a partir de técnicas empíricas con aquellas resultantes del análisis documental y la revisión bibliográfica exhaustiva de estudios anteriores. Un acercamiento, además, a las percepciones de los periodistas acerca de las organizaciones y estructuras del sector periodístico; especialmente de aquellas ligadas a los procesos de formación profesional, de socialización, cohesión y autorregulación del sistema mediático.

Conviene reiterar como una virtud medular del libro, el contexto sociopolítico y profesional en el cual nace y al cual responde. El examen oportuno de esas realidades, le permite a la obra adquirir una mayor significación dentro del campo comunicacional y la sociedad cubanas. Cabría preguntarse, en definitiva, para qué sintetizar respuestas en torno a un fenómeno tan dinámico y cambiante como la cultura periodística en Cuba, si no es para intentar comprender su núcleo y, en consecuencia, proponer medidas y acciones favorables a la transformación de un sector que como el modelo económico, demanda de una actualización que preserve y potencie sus virtudes, contenga y –en la medida de lo posible– cancele sus fisuras.

 

 

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Oller, M. y Olivera, D. (2016). Ideology and professional culture of journalists in Cuba. Confidences, dialogues and senses of a profession. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

 

 

Recibido: 22 de diciembre de 2017.
Aceptado: 22 de enero de 2018.

 

 

Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

  

 

3. NOTAS

[1] Las investigaciones de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, consultadas por los autores del libro, según refieren ellos mismos al interior de la obra, abarcan el período histórico comprendido entre los años de 1991 y 2015.

[2] Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: Documento programático de carácter político aprobado en 2011 durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que contiene las líneas generales que pautan el proceso nacional de reformas conocido como Actualización del Modelo Económico (AME). Dicho documento fue elaborado y validado por la principal organización política cubana, de acuerdo a las recomendaciones hechas por millones de cubanos durante un masivo proceso de consulta y debate popular.

[3] No es propósito de la presente reseña asumir una postura única en el polémico debate actual sobre el carácter privado o alternativo de los nuevos medios de comunicación que han nacido en Cuba, gracias a la expansión de las tecnologías digitales, la circulación informal de contenidos, la irrupción de redes informáticas offline y los avances nacionales en materia de conexión y acceso a Internet.

[4] En relación a este aspecto resulta prudente diferir, en parte porque la vocación pública de los medios no ha llegado a consolidarse totalmente en el sistema comunicacional cubano. Es esta una de las aristas presentes en el debate actual del gremio sobre la política de comunicación y su importancia. No obstante, no es interés de estas líneas describir dicho debate, sino simplemente dejar abierta la posibilidad hacia nuevas consideraciones capaces de enriquecerlo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons