SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número16La comunicación museológica en la promoción de la igualdad de géneroMausoleos y panteones como memoria y escenarios de interacciones simbólicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.7 no.16 La Habana mayo.-ago. 2018

 

Itinerarios de Investigación

Ciudadanía digital e identidad cultural de los adolescentes salasakas en Facebook: proyecto educomunicativo

Digital citizenship and cultural identity of the adolescent salasakas in Facebook: educommunicative project

Dra Eliza Carolina Vayas Ruiz1 

Lic David Fernando Endara Ibarra2 

MSc Dariel Mena Méndez3 

1Universidad Técnica de Ambato (UTA), Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Correo electrónico: elizacvayasr@uta.edu.ec

2Comunicador Social con experiencia en trabajo comunitario, con organizaciones sociales y en emprendimientos culturales y artísticos. Correo electrónico: fernandodaveendara@gmail.com

3Universidad de Cienfuegos (UCF), Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social. Correo electrónico: darielito.mena@gmail.com

Resumen

Si bien es cierto que los adolescentes y jóvenes de las comunidades indígenas de Latinoamérica se encuentran en un proceso acelerado de interacción con las ofertas del Ciberespacio, especialmente por el uso de los sitios de redes sociales. Asimismo, se observa cómo estos acontecimientos repercuten en la identidad cultural y en la representación social dentro y fuera del espacio virtual. En este artículo se expone una síntesis del proyecto educomunicativo Fortaleciendo la identidad cultural de los adolescentes salasakas en la red social Facebook. Para ello, nos referiremos a los antecedentes del problema de investigación, a los hallazgos y al plan de actividades que con el apoyo de un equipo multidisciplinario, pretende contribuir al fortalecimiento de valores culturales e identitarios de Salasaka, a saber: oralidad, costumbres y tradiciones, vestimenta y prácticas culturales.

Palabras Clave: Ciudadanía digital; Facebook; proyecto educomunicativo; adolescentes salasakas; identidad cultural

Abstract

Is well known that adolescents and youth of the indigene community of Latino America, find themselves in an accelerated process of interaction in the offer of internet especially in the social web. Therefore these events impact in the cultural identity and the social representation in and out of the virtual space. In this article the project Edu-communicative, Strengthening the cultural identity of Salasakas adolescents in the social website of Facebook proposed by the School of Law and Social Sciences of the Universidad Técnica de Ambato, will refer to the precedents of the research problem, the findings and the activities plan, which with the support of the interdisciplinary team, pretend contribute to the safe of the cultural values of the Salasaka culture: Orality, cultural customs, traditions, apparel and cultural practices.

Keywords: Digital citizenship; Facebook; educommunicative project; adolescent’s salasakas; cultural identity

1. Introducción y metodología

Son incuestionables las incidencias que durante los últimos años ha tenido el uso de la tecnología en las formas y modos de interacción social. Hoy se habla de este tema desde diferentes plataformas analíticas, al tratarse de prácticas comunicativas en las cuales los sujetos logran establecer relaciones con sus semejantes sin la presencia física, pero conectados al instante.

Sociólogos, psicólogos, pedagogos y estudiosos de otras disciplinas han realizado enfoques que permiten conceptualizar dichas tendencias y para encontrar explicación a estos fenómenos que trascienden a escenarios comunitarios.

Un aspecto a considerar en este sentido es la incidencia que revisten tales fenómenos en los procesos de tipo cultural, llegando a repercutir en la identidad y en los modos de representación social mediante espacios digitales muy posicionados, como los sitios que hospedan redes sociales.

Queda demostrado en los sondeos realizados a las ofertas del Ciberespacio, que Facebook se ubica como el sitio de mayor preferencia en sectores etarios tan vulnerables como son los adolescentes y jóvenes. Convertida en parte casi imprescindible de la cotidianidad de los sujetos, este sitio propicia a los usuarios crear perfiles, subir fotos, compartir imágenes, videos y comentarios, la conformación de comunidades o grupos específicos según determinado tipo de interés, crear páginas de fans y chatear.

Estudios psicológicos dan cuenta de cómo los adolescentes, a tono con sus características bio-psico-sociales, se encuentran condicionados por procesos complejos de revelación identitaria y que impactan en la llamada ciudadanía digital.

En los adolescentes y jóvenes, al contar con las ofertas que propicia Facebook y otros escenarios de interacción virtual, evidentemente se producen singularidades en sus relaciones cotidianas. Mostrarse ante la esfera pública, descubrir sus verdaderos sentimientos y aspiraciones, mediante representaciones ajenas son ejemplos de fenómenos que se dan en estos espacios.

En el trabajo Mediaciones y prácticas comunicativas de los adolescentes salasakas en las redes sociales[1], se analizan las prácticas comunicativas y las mediaciones de los adolescentes salasakas a partir del uso de Facebook. Con el estudio se pudo demostrar ciertas tendencias de redefinición cultural, a partir de las interacción de los adolescentes con sujetos de otros contextos y por el consumo de producciones foráneas procedentes de la Industria Cultural Occidental, que impone patrones y prototipos que llegan a afianzarse en los gustos y en los modos de sentir y actuar de este grupo etario.

Dada estas realidades se impone la necesidad de diseñar estrategias educomunicativas encaminadas al fortalecimiento de valores identitarios en adolescentes y jóvenes de Salasaka, de modo que se promueva el uso responsable de las redes sociales y potenciar el reconocimiento de la historia, de las costumbres, los vestuarios típicos, las tradiciones, la oralidad, los festejos populares y las ceremonias religiosas, como prácticas indispensables en la formación de la ciudadanía y la identidad cultural. No se trata de opacar lo que desde otros ámbitos nos llega, sino propiciar la revalorización de lo autóctono y de los valores que se han heredado durante siglos por este grupo indígena.

El presente artículo se propone realizar un breve descripción del proyecto Fortaleciendo la identidad cultural de los adolescentes salasakas en la red social Facebook, auspiciado por la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador y con la participación del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, como parte de un convenio académico con el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos de Cuba (UCF).

Los hallazgos del diagnóstico y las problemáticas detectadas, así como los objetivos, el plan de actividades y algunos resultados parciales alcanzados luego de su implementación, serán expuestos aquí. Es una iniciativa desde la perspectiva multidisciplinaria, donde asisten maestros, comunicadores, profesores y estudiantes universitarios, sociólogos, líderes indígenas, adolescentes salasakas y otras personas de la comunidad.

Se trata de una investigación cualitativa, que se apoya en el método etnográfico para la fase empírica y en la Investigación-Acción-Participativa (IAP), para la implementación del proyecto. Algunas técnicas aplicadas fueron: encuestas, entrevistas en profundidad, historias de vida y la observación a perfiles de Facebook.

La muestra estuvo conformada por 20 adolescentes (de 13 a 18 años). Se realizó mediante un muestreo no probabilístico, a partir del criterio particular sin la necesidad de acudir a fórmulas y modelos estadísticos, ya que está dirigida a un grupo humano de un mismo contexto. El tipo de muestra es deliberada o por conveniencia, para asegurar claridad en los atributos examinados. El proyecto se sustenta teóricamente en las categorías ciudadanía digital, cibercultura, ciberidentidad y educomunicación.

2. Desarrollo

2.1 Ciudadanía digital, identidad cultural y educomunicación

El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se ha expandido a nivel internacional durante los últimos años, propiciando a los sujetos la posibilidad de generar contenidos, de relacionarse y de representarse en el ciberespacio libremente. Sin embargo, el auge de la Internet y de sus plataformas virtuales, implica el establecimiento de parámetros necesarios en la regulación de las prácticas sociales, en correspondencia con lo que se entiende como buen o mal uso de las TIC.

En este sentido, se entiende por ciudadanía digital, (también conocida como ciberciudadanía o e-ciudadanía), a las formas de interacción humana, de socialización y de producción simbólica por medio de las plataformas virtuales, en correlación con las normas y regulaciones inherentes a estos espacios.

Cuando se trasladan los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, desde los espacios públicos tradicionales hacia las plataformas digitales, podemos afirmar que estamos en presencia de nuevas formas de expresar y reafirmar la ciudadanía. Hoy son entornos que permiten a las sociedades desde nuevas herramientas, hacer valer sus derechos, realizar protestas y plantear demandas, aportar a los debates que se llevan a cabo a escala local, nacional e internacional, manifestar ideologías y creencias religiosas, etc.

Sin embargo, también debe reconocerse que para la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, aún el desarrollo de la ciudadanía digital es un proceso lento y desigual. El acceso a las TIC no satisface a las mayorías, lo que otorga vigencia a las brechas digitales.

Para los autores Mike S. Ribble, Gerald D. Bailey y Tweed W. Ross (2004), es necesario entender a la ciudadanía digital desde nueve áreas generales de comportamiento, a saber:

  • Netiqueta (etiqueta): estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos.

  • Comunicación: intercambio electrónico de información

  • Educación: el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización.

  • Acceso: participación electrónica plena en la sociedad

  • Comercio: compraventa electrónica de bienes y servicios

  • Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.

  • Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital.

  • Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital

  • Riesgo (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos.

En el artículo, Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto, publicado por Walter Ortega-Gabriel (2014), se ofrecen varias reflexiones que desde el punto de vista teórico, explican otras dimensiones y rasgos más contemporáneos relacionados con la ciudadanía digital. Para el autor,

La redefinición de la forma en la que los ciudadanos participan, discuten, interactúan y reflexionan sobre nuestro papel como ciudadanos en el mundo contemporáneo, hace pensar que el término de Ciudadanía digital puede alcanzar diferentes dimensiones mediante distintos tipos de tecnologías, incluyendo no sólo a medios tradicionales como la radio o la televisión sino además otro tipo de plataformas y herramientas digitales aún no desarrolladas; en este sentido se vuelve un concepto con diversas limitaciones puesto que así como la tecnología se vuelve obsoleta, el concepto puede también serlo al no tomar en cuenta tipos particulares de tics para apropiarse de la realidad (Ortega, 2014).

Por otro lado, es reduccionista pensar en la ciudadanía digital asociada estrictamente a procesos políticos (como las campañas electorales desde la Internet) y a la participación social. Otros componentes como la cultura, la educación y la identidad ocupan aquí un lugar prominente, máxime si se tiene en cuenta que los sistemas de aprendizaje y las representaciones sociales de los sujetos en la contemporaneidad se configuran con el uso de las TIC.

Desde esta perspectiva, se inscriben como parte de la ciberciudadanía a la alfabetización digital, el desarrollo de competencias digitales; la ética, la legalidad y la responsabilidad en Internet; la democracia, la gobernanza y la seguridad electrónica, etc.

La ciberidentidad, por su parte, “se refiere a las realidades que los sujetos construyen por medio del ciberespacio, dando cuenta de quienes son y cuáles son sus intereses y perspectivas individuales y colectivas. (Vayas, 2017, p. 33). Asimismo, la cibercultura,

Es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del ordenador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones (Sardá, 2013, p. 15).

Hablar de proyectos en materia de educación, comunicación, cultura e identidad desde la ciudadanía en la era digital, implica promover prácticas responsables, consecuentes, y la apelación a la interculturalidad como alternativa eficaz para la convivencia armónica y respetuosa de los sujetos sociales que convergen en cada una de estas plataformas. De este modo se coloca al uso social y extensivo de las TIC como “(…) habilitante/desencadenante de los cambios urbanos” (Natera, 2014, p.2), y como procesos socioculturales mediados por la vinculación y la socialización en redes.

Desde el punto de vista de la comunicación y la educación, son viables los procesos revolucionarios y novedosos de formación ciudadana desde estos espacios. O sea, cuando se promueve la capacitación para el desarrollo de prácticas comunicativas y culturales, que reflejen las realidades contemporáneas de las sociedades, la defensa de la memoria histórica, de los derechos humanos, de la ética y los valores. En resumen, se trata de la existencia de una ciudadanía digital responsable y en consecuencia con el bien común.

La educomunicación por el recurso a las TIC, resulta a todas luces una práctica bidireccional y de complementariedad, entendiéndose la educación para la comunicación ciudadana y la comunicación en función de la educación ciudadana.

En el sitio Educomunicacion.es, aparecen varias denominaciones procedentes de los estudios culturales, educacionales y comunicológicos. Desde aquí se entiende que

La educomunicación solamente se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico, que nunca se acaba, dialéctico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, enseñan y aprenden al mismo tiempo (…) Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros (Educomunicacion.es, s.f).

Para Raúl Fuentes Navarro (2003), la comunicación y la educación son categorías genéricas para el emprendimiento de proyectos socioculturales, “El educar o hacer emerger del sujeto las manifestaciones de su autotrascendencia, y el comunicar o poner en común los significados y el sentido de lo que sucede en el entorno, son acciones necesariamente intersubjetivas. Nadie se educa sólo, nadie se comunica consigo mismo. Ambas acciones son también, por ello, vectores primordiales de la socialización y de la construcción social de las identidades de los sujetos” (Fuentes, 2003, p. 2).

Asevera que tanto la comunicación como la educación son procesos dialécticos en los cuales los sujetos sociales, las comunidades y las sociedades en general se estructuran. Son “procesos simbólicos mediados primariamente por el lenguaje, constitutivos básicos de las tramas culturales que le dan forma específica, desde un tiempo y un lugar determinados, a las relaciones del hombre con el mundo” (Fuentes, Navarro, 2003: 2).

A juicio de Jesús Martín Barbero (2002), hay que entender que las nuevas transformaciones tecnológicas y culturales que viven las sociedades, exige asumir que hablar de identidad, no se restringe a la memoria histórico-cultural, pues es también “hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad y desanclaje” (Martín, 2002, p. 8).

Dichas redes, pueden tener desarrollo tanto en organizaciones o en ámbitos locales tradicionales, como en el espacio público virtual, considerándose Facebook el sitio de interacción y producción de contenido de mayor posicionamiento en los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Es aquí donde la comunicación de la identidad cultural y de la memoria histórica de los pueblos originarios, se promueve de forma “interactiva, recíproca, comunitaria e intercomunitaria…en el que cada ser humano puede participar y contribuir” (Pierre, 2007, p. 99). Sin lugar a duda, los cambios tecnológicos actuales, como “el uso de la red permite a las poblaciones indígenas gozar de recursos para su formación que, a la vez, son aprovechados para proclamar su identidad” (Del Álamo, 2004, p. 11).

En este sentido, se requiere de ampliar los espacios de aprendizaje por el recurso a la tecnología en las sociedades indígenas latinoamericanas, para la puesta en marcha de propuestas que fomenten y fortalezcan los valores históricos y la identidad cultural.

Es desde esta perspectiva teórica que se sustenta el proyecto educomunicativo desarrollado con adolescentes y jóvenes de la comunidad indígena Salasaka, de Ecuador. De forma sintética, en las páginas siguientes se describen los componentes metodológicos del proyecto, sus fases, actividades y resultados alcanzados.

3. Proyecto educomunicativo

Objetivo general: contribuir a fortalecer la identidad cultural de los adolescentes y jóvenes salasakas en Facebook.

Objetivos específicos

  • Identificar las mediaciones y prácticas comunicativas de los adolescentes y jóvenes salasakas en Facebook.

  • Difundir elementos simbólicos de la cultura salasaka para generar interacción virtual a través de la red.

  • Producir contenidos educomunicativos con elementos de la identidad cultural salasaka.

  • Capacitar a los participantes en el proyecto mediante talleres y la facilitación de materiales impresos y digitales.

  • Fomentar espacios de diálogo y fortalecer las relaciones entre la academia y la comunidad Salasaka, para de tal suerte, incidir positivamente en el fortalecimiento de la identidad cultural de los adolescentes y jóvenes salasakas.

Institución ejecutora: Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato.

Acompañamiento: Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua (CCD), Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos.

Instituciones participantes: Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón San Pedro de Pelileo, al cual pertenece la comunidad Salasaka, Museo local, Escuela de Música INKARTE

Beneficiarios directos: la comunidad Salasaka

Tiempo estimado para la ejecución: dos años

Coordinadores del proyecto: Mg. Eliza Vayas y Lic. Fernando Endara

El aspecto económico-financiero estará centrado en:

  • Materiales de oficina

  • Servicio de correo e internet

  • Transportación

  • Alimentación

3.1 Fases del proyecto

Las fases de trabajo se ajustan a los parámetros teórico-prácticos del texto Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos, auspiciado por el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC). En la Tabla 1 se ilustra el ciclo de vida del proyecto educomunicativo antes referido.

Esquema. 1 Ciclo de vida del proyecto educomunicativo (elaboración propia) 

Procedimientos para la fase de identificación

Se consideró como referencia el procedimiento seguido por el Proyecto Caracol, auspiciado por el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos y publicado en el número 11 de 2015 de la Revista Redes.com.

Primero: diagnóstico integral, donde se reconocen las singularidades de la comunidad, se identificaron los recursos, las potencialidades con las que se trabajará, los actores indígenas y las problemáticas a resolver.

-Para este proceso se emplearon como técnicas: encuestas, sondeos de opinión, entrevistas y observación participante.

Segundo: se establece el orden de prioridades que deberán ser tratadas, junto al análisis de las relaciones causa-efecto.

Tercero: se identifican y seleccionan las posibles alternativas para la solución de las problemáticas (ideas del proyecto).

Procedimientos para la planificación y negociación

Primero: concepción del proyecto

Segundo: diseño metodológico para la intervención (objetivos, actividades, recursos…)

Tercero: estrategias e instrumentos

Cuarto: legitimidad del proyecto

Procedimientos para la ejecución y seguimiento

Primero: puesta en marcha del proyecto

Segundo: ejecución de las acciones

Tercero: seguimiento y monitoreo del proceso

Procedimientos para la evaluación y sistematización de la experiencia

Primero: mediciones, constataciones y reflexiones

Segundo: recuperación crítica del proceso

Tercero: aprendizajes y aportes metodológicos

3.2 Características del proyecto educomunicativo

  • Dimensión participativa como indispensable para efectuar las actividades y producir contenido en Facebook, que se adecue a los valores histórico-culturales de la comunidad Salasaka.

  • Carácter sistémico, integral y dialéctico

  • Concebir a los participantes (beneficiarios) como actores y protagonistas del proceso

  • Estimulación y desarrollo de capacidades y habilidades que les permita a los adolescentes y jóvenes la revalorización y apropiación de la memoria histórico-cultural salasaka.

  • La dimensión educativa y el fomento de valores en los contenidos simbólicos que se proponen en Facebook.

  • Enfoque con rigor técnico y metodológico para emprender las iniciativas

  • Reconocimiento y consideración del contexto local

  • Articulación con los procesos y las estrategias de mayor alcance

El proyecto educomunicativo parte de las características propias del contexto. El diagnóstico realizado permitió analizar:

  • Historia, procesos y prácticas socioculturales de la comunidad Salasaka

  • Acceso de los adolescentes salasakas a Facebook

  • Impacto de Facebook en la identidad cultural

3.3 Descripción del contexto. La comunidad Salasaka

El pueblo Salasaka se encuentra asentado en los Andes Centrales, al oeste del cantón Pelileo, aproximadamente a uno 13 Km de la cabecera cantonal (ciudad de Pelileo). Sus coordenadas corresponden a los puntos extremos de 78 45´68¨ de longitud occidental y 110´58¨ de latitud sur. Representa el 8,4% de la superficie total del cantón San Pedro de Pelileo, y se encuentra ubicada entre los 2520 a 2940 metros sobre el nivel del mar. Sus colindantes geográficos son, al norte: Parroquia el Rosario, al Sur: Parroquia Benítez y cantón Quero, al Este: Parroquia García Moreno y la Matriz, y al Oeste: Parroquia Totoras y Picaihua del cantón Ambato. En su estructuración sociopolítica y geográfica, Salasaka está conformada por 18 comunas que son: Rumiñahui Grandes, Rumiñahui Chico, Pintag, Vargas Pamba, Likakama, Huamanloma, Kuriñan, Centro de Salasaka, Chilkapamba, Zanjaloma Alto, Zanjaloma Bajo, Manzana Grande, Manzana Bajo, Manguiwa Kuchapamba Katitawa, Ramos Loma, Kapillapamba, Patuloma y Huasalata.

La población de la parroquia está conformada por 5.195 habitantes. Los hombres constituyen el 44,99%, mientras que las mujeres el 52,01% del total. La población de jóvenes entre 15 a 29 años, representa el 26,99%.

La producción artesanal le imprime a los salasakas un sello, que cuenta con reconocimiento de carácter regional y nacional, destacándose la elaboración de productos textiles a través de la adaptación de diseños precolombinos. La industria textil es importante en la economía salasaka.

Por lo general, estas actividades son realizadas en los hogares; cuyos productos son comercializados por intermediarios y llevados hacia otros territorios del país para la venta a precios más altos.

La cosmovisión de los grupos étnicos de los andes se basa en el principio del respeto a la naturaleza, de la armonía con el cosmos y la relación con los venerados dioses en Raymi.[2] La celebración de este principio cosmovisionario instituye la vida del ser humano dentro de su relación con los conjuntos de ritos, ceremonias de agradecimiento y actos de purificación, que constituyen un suceso de reconocimiento personal, donde las representaciones simbólicas y culturales como la artesanía, la música, la pintura, la danza y el arte culinario, desempeñan un rol significativo en el ritual ceremonial.

Para los pueblos indígenas-andinos, como Salasaka, la dualidad adquiere un carácter sagrado, el equilibrio en el desarrollo de las fuerzas se encuentra guiado por suma Thaki (el buen camino), a través del cual, el ser humano se armoniza y se impregna de energía para el desarrollo de sus habilidades internas, lo que tributa en el mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad. Este tipo de dualidad se denomina chacha-warmi (hombre-mujer), o Yanatin para los Kishwa, principio ancestral que regía durante milenios, hasta la llegada de las concepciones occidentales, que resquebrajaron los modos de vida y las representaciones sociales, relegando a la mujer a roles de sumisión y obediencia.

Múltiples son las prácticas culturales que se producen como parte de las tradiciones y costumbres de los habitantes de la comunidad Salasakas, en las cuales prima el recurso a la oralidad, los ritos, leyendas, ceremonias públicas, bailes, carnavales, exposiciones y mitos, que son heredados históricamente mediante la participación de la familia y del sistema comunicativo institucional local. Baste mencionar, las celebraciones: Inti Raymi, Kuya Raymi, Kapac Raymi y el Pawkar Raymi.

La expansión tecnológica en Salasaka se observa, desde el punto de vista massmediático, en el propio acceso a Internet y a otros servicios avanzados. Por lo general, si bien es cierto que la localidad no cuenta con medios de comunicación pública propios, la investigación arrojó que el consumo mediático está centralizado en emisoras y canales de TV nacionales, provinciales y de otros centros urbanos más próximos, como Ambato. Figuran: Tele Amazonas, Ecuavisa, Gama TV, Canal 1, TC Televisión, Ecuador TV y UNIMAX TV (de Ambato).

Las emisoras de mayor audiencia en Salasaka son: de Pelileo (Radio Fantasma y Radio El Dorado); de Ambato (Radio Centro, Radio Líder, Radio Ambato, Radio Canela y Radio Bandida).

Aunque se reconoce que las publicaciones periódicas no gozan de mayores índices de venta y consumo; son llevados a la comunidad periódicos locales de Ambato, cuya producción infocomunicativa aborda temas de interés provincial, a saber: La Hora, El Heraldo y El Ambateño.

El acceso a Internet en Salasaka ha sido un fenómeno cultural que incide en las representaciones sociales y en la proyección de la identidad en los llamados espacios virtuales. Es en este sentido que los adolescentes y jóvenes encuentran otras formas y modos de socialización que propician la producción y circulación de contenidos ajustados a las especificidades del contexto y mediados por las influencias foráneas.

El servicio de Internet se distribuye por conexiones nacionales como CNT y Wireless particulares, se encuentra mayormente posesionado en lugares como: estamentos de Gobierno, radios, negocios y cibercafés, donde se concentra la mayor cantidad de adolescentes.

Actualmente no se cuenta con datos exactos sobre la frecuencia de uso de Internet en el pueblo Salasaka. Sin embargo, en el estudio realizado recientemente por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UTA, pudo determinarse que el 92% de los adolescentes, entre los 13 y 18 años de edad, cuentan con un perfil activo en Facebook y son parte de redes específicas. Este espacio de socialización es el de mayor accesibilidad (en un 62%); las zonas de información (35%) y la zona de entretenimiento (3%). Otras páginas que tienen singular acercamiento son las de música y videos clips, destacándose YouTube (con el 90%).

3.4 Acceso de los adolescentes salasakas a Facebook

Si bien desde años precedentes, provincias, municipios y comunidades de Ecuador contaban con el acceso a la Internet a partir de la instalación de los llamados Centros de Cómputo, estos beneficios se extendieron significativamente y ello propició mayores niveles de apropiación del espacio público digital en sectores indígenas como los otavaleños, los chibuleos, pilahuines y los salasakas.

Los centros de cómputo, los ámbitos de estudio (Manzanapamba y Bartolomé de Las Cazas), instituciones (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial) y los espacios públicos con servicio a Wifi, son los más frecuentados para conectarse. A continuación se expondrán algunas de las formas y modos que distinguen el acceso a las ofertas del ciberespacio por adolescentes y jóvenes de la comunidad Salasaka, específicamente al uso de Facebook a partir de las dimensiones: espacio, tiempo, dispositivos o medios.

El acrecentamiento y diversificación progresiva de dispositivos tecnológicos ha dado lugar a diversas formas de acceso a Facebook. No se trata solamente del ordenador, concebido entre otras cosas para la conexión digital; pues en los últimos años las laptops, la modernización de teléfonos celulares y la aparición de Tablets facilitan la conexión a Internet y a su vez, contribuyen a la diversificación en las prácticas y procesos de comunicación.

Las aperturas de esta comunidad a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la comunidad Salasaka, convierten a las redes sociales en un destino privilegiado de navegación, y es en este sentido, que Facebook por el marcado posicionamiento global, se ha convertido en parte casi necesaria de la cotidianeidad de los adolescentes y jóvenes, que conformaron la muestra.

Desde la perspectiva tiempo, se observa que la mayoría de los adolescentes entran a Facebook diariamente y durante turnos prolongados. De todos modos, el análisis detallado de la información nos permite concretar lo siguiente: el 80 % lo hace diariamente, el 15 % cinco veces a la semana; el 5 % de tres a cuatro veces semanales.

Los adolescentes no pasan más de tres días sin poder acceder al sitio, lo que convierte a Facebook en un espacio axiomático en la cotidianeidad de este segmento etario. Los días de la semana más visitados son los viernes y sábados, mientras que el horario más común, oscila entre 2: PM y 5: PM. En horarios nocturnos lo hacen aquellos que cuentan con servicio a Internet en el hogar.

La pesquisa realizada en el registro de observaciones de los Centros de Cómputo establecidos en Salasaka, dan cuenta de cómo las adolescentes femeninas cuyas edades se inscriben en el rango de 15-18 años, frecuentemente son las que más acceden a Facebook.

3.5 Facebook y la identidad cultural de los adolescentes salasakas

En las líneas que siguen los autores realizan una síntesis de los hallazgos obtenidos con la aplicación de los instrumentos, referente a la identidad cultural en el sitio Facebook.

Las prácticas comunicativas que tienen lugar en la red se encuentran sujetas a mediaciones políticas, institucionales, culturales, ideológicas, referenciales, tecnológicas e individuales. La incidencia de las mediaciones en su conjunto, conforman tendencias emergentes de redefinición identitaria y nuevas formas de representación social.

Si bien, existe abundante información en la web donde se abordan aspectos importantes de la identidad cultural de Salasaka, la revisión a los perfiles de los adolescentes y jóvenes da cuenta de una invisibilización de estos valores.

El reconocimiento como salasaka en Facebook puede darse en varias situaciones, desde el nombre para el perfil, como en la foto que utilizan y los datos en el apartado destinado para la información personal; donde aparecen entre otros, el sexo, el estado civil, la fecha de nacimiento y el lugar de origen. 6 de cada 10 hombres, utilizan el nombre real; el resto prefieren denominarse con sus nombres o apellidos abreviados, a lo que se añaden los seudónimos asociados a artistas, futbolistas o términos procedentes de la lengua inglesa.

En cuanto al lugar de origen, 4 de cada 10 chicas indican que son salasakas. De los otros 10 perfiles visitados, solo 1 adolescente masculino comunica que Salasaka es su lugar de origen. 7 de cada 10 mujeres, lleva ropa mestiza en la foto de perfil y 3 se visten con atuendos autóctonos. En los hombres, el 50% utiliza ropa mestiza, el 40% emplea imágenes foráneas a su cultura y solo 2 visten indumentaria autóctona.

Aunque en detrimento, puede notarse que a diferencia de los hombres es mayor el por ciento de mujeres que comunica a Salasaka como su lugar de procedencia. Este dato se corrobora en la observación realizada a los perfiles de los adolescentes.

Sobre el uso de las imágenes en Facebook (independientes a las de perfil), la investigación arrojó datos significativos que estuvieron determinados, sobre todo, con la variable de género. La respuesta de los chicos y chicas en relación a si las imágenes que crean y proyectan en su sitio, pueden incidir en sus expresiones culturales, tuvieron una variación determinada por el género femenino como elemento diferenciador a relación del masculino.

Los adolescentes y jóvenes tienden a imitar comportamientos que son diferenciados por las costumbres de sus padres. Una de las expresiones identificadas en el proceso de observación, en relación a la redefinición cultural desde la imagen, es el marcado interés de los adolescentes chicos en mostrar fotografías que enaltezcan su aspecto varonil y atractivo.

Las fotografías subidas demuestran alteraciones en la identidad cultural, a partir del abandono de los atuendos típicos, del uso de otros vestuarios, adjudicados y reproducidos por la apropiación de nuevos códigos , que son parte del consumo cultural massmediático o por la circulación y distribución de nuevos productos simbólicos mediante diversos dispositivos. El vestuario de los jóvenes salasakas se encuentra influenciado por factores externos, a partir de las mediaciones que intervienen en el proceso de interacción virtual.

En las prácticas comunicativas de los adolescentes hombres en Facebook, se generan signos y símbolos que son resultado de la fusión entre lo originario y las influencias esencialmente europeas, asiáticas y norteamericanas. Ello puede percibirse tanto en la vestimenta, como en la música y en las formas de comunicación. A partir de los seriales, filmes, muñes y juegos que representan culturas ajenas a la salasaka. Se generan procesos y prácticas interactivas que llegan a convertirse en discursos posicionados en los demás miembros de la red.

Se observa una readaptación inminente de la identidad cultural, que hoy es víctima del consumo cultural foráneo. Es por ello, que las publicaciones personales (fotos y videos), expresan un alto contenido implícito exhortativo y recreativo, poseedor de tendencias egocentristas e ideológicas exponentes de las modas contemporáneas.

Similar ocurre en las interacciones del chat, demostrándose la aparición de nuevos códigos lingüísticos. Las simplificaciones del lenguaje se convierten en producciones simbólicas y actos expresivos, donde el individuo creativamente se relaciona y transforma modelos lingüísticos formales que impactan en las respuestas de identidad que se producen en estos espacios. Nótese por ejemplo: “100pre”, “XK3”, “T3 4M0”, “Bl3nd” y “T3 3SP3RO”; por=X; texto=txt; igualmente= (=mente); te quiero mucho=TQM; muaaaaa=Beso; como=Qmo o Kmo y jajajaja= significa risa.

Sin embargo, conviene señalar que a veces los adolescentes tienden a reproducir las tendencias gramaticales emergentes de la red en la escritura formal en la escuela, identificado esto como una de las problemáticas que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, el lenguaje Kichua es prácticamente invisibilizado. Para algunos expertos ello puede incidir en su desaparición a mediano o largo plazo.

El uso descontrolado de Internet, específicamente de los sitios de redes sociales por no pocos adolescentes y jóvenes, demuestra cómo ello provoca tendencias de aislamiento que afectan las relaciones familiares en el hogar.

Puede aseverarse que existe debilitamiento en cuanto al gusto por la música propia y desinterés por representarse en las fiestas y prácticas sociales locales. En el caso de los chicos, sus videos por lo general corresponden a musicales y otras producciones con una alta carga simbólica de sexualidad.

3.6 Plan de actividades para fortalecer la identidad cultural de los adolescentes salasakas en Facebook

Se procedió a la conformación de un grupo de trabajo multidisciplinario, en el cual se incorporaron adolescentes que conformaron la muestra, estudiantes y profesores de la carrera de Comunicación Social de la UTA, líderes comunitarios, representantes de las organizaciones locales, especialistas de los Centros de Cómputo y maestros.

3.6.1 Síntesis de las actividades del proyecto [3]

- Encuentros con las instituciones locales de Salasaka, incluyendo los centros educativos de donde proceden los adolescentes.

- Crear contenidos simbólicos con la participación de un colectivo multidisciplinario integrado por profesores y estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato, representantes de las instituciones locales, maestros de las escuelas seleccionadas y los propios adolescentes.

  • Editar las imágenes acorde a los modelos planteados

  • Creación y establecimiento en Google de la página Web titulada Riqueza Salasaka y posicionarla en Facebook.

  • Acciones de capacitación para fortalecer la identidad cultural en los adolescentes salasakas en espacios virtuales.

  • Difusión de los contenidos

  • Para incidir en el fortalecimiento de la identidad cultural ancestral de los adolescentes de la comunidad Salasaka, se necesita operar desde una concepción multidisciplinar e integradora. Para ello, se opera en las dos esferas a la vez (real y virtual). Se propiciará la impartición de talleres que contribuyan a la formación de sujetos críticos de los contenidos que observan en la red social y en las propias interacciones mediante el uso del chat.

  • Se plantea crear mensajes que aporten a una toma de conciencia sobre la importancia de su identidad y se propone difundir estos mensajes con herramientas educomunicativas.

Al no existir contenidos simbólicos típicos de la cosmovisión y de la cultura de la comunidad Salasaka en la red, los autores del proyecto pretenden favorecer que los adolescentes y jóvenes puedan dar me gusta, comentar y compartir producciones representativas del contexto sociocultural local.

De este modo, se utilizan las herramientas de Facebook con contenidos edu-comunicacionales que refuercen la identidad salasaka. De esta forma, se puede proveer a los adolescentes de imágenes, palabras y símbolos que respondan a la constante pregunta que hace Facebook: ¿Quién Soy? ¿De dónde pertenezco? y pueda retroalimentar su identidad cultural en un contexto de alcance mundial a velocidad instantánea. Asimismo, incluye la propuesta de un identificador para la nueva página Web.

Figura 1 Identificador del sitio Riqueza Salasaka, desde 4 perspectivas visuales 

El identificador del proyecto responde a la fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo. Se trata de lograr un equilibrio en su pespectiva, que propicie la aceptación por el grupo de adolescentes hacia quienes va dirigida la propuesta.

Los colores empleados (rojo, carmelita, verde y negro), figuran entre los más comunes en la vestimenta de los salasakas. Se utilizan diferentes íconos como el hilo, por las tradiciones textiles de la comunidad, así como la flauta, un ave y un símbolo que son representativos de las herencias ancestrales de este grupo índígena.

En cuanto al tipo de letra, se optó por un diseño más contemporáneo, que exprese alegría y movimiento, características típicas de los adolescentes. De esta forma, se busca lograr un punto analógico que propicie identificación con el producto y aceptación del mismo, para de tal suerte involucrar a los adolescentes con la nueva página y que por sí solos sean capaces de reproducir y expandir el sitio con el resto de sus amigos. Ello se debe, porque generalmente los usuarios solo comparten con el resto lo que resulta de interés para ellos y para los demás miembros del grupo.

Con la ejecución de esta propuesta se quiere generar pensamiento crítico y reflexivo en los adolescentes que usan Facebook. La mejor forma de aprovechar este espacio es a través de contenidos educomunicativos. La navegación que realizan los jóvenes salasakas en la red, se ve saturada por contenido foráneo: americano, europeo, koreano, del caribe, entre otros. Para generar un pensamiento crítico es menester brindar publicaciones con elementos autóctonos que puedan confrontarse al resto de publicaciones en los perfiles.

Facebook es un sitio capaz de hospedar redes sociales. Posee múltiples herramientas que pueden ser útiles para muchos fines. Recurrir a la red para un fin determinado, y con una estrategia adecuada puede resultar de gran impacto. Sus facilidades propician variar contenidos y llegar un amplio espectro de personas. Se visualiza la identidad de los usuarios a través de sus publicaciones, a partir de las interrogantes ¿quién soy?, ¿cuáles son mis gustos?. Asimismo, les ofrece la oportunidad de identificarse e interactuar con los contenidos de otros usuarios y páginas.

Al existir poco contenido de cosmovisión salasaka, con el cuál los adolescentes puedan identificarse y reconocer su cultura local, se impone la creación y difusión de estos valores; a la vez que potenciar las habilidades de la comunidad, para que puedan crear y difundir estas propuestas.

En la opción compartir inicia la propagación del contenido en otros muros, en un principio desde las páginas de las instituciones participantes, desde las personas asociadas, luego por sus amigos, lo que ayudará a la socialización de contenido simbólico diverso que responda a los valores identitarios del contexto en el cual se enmarca el proyecto.

Facebook posibilita difundir contenido de alcance global, da una ventaja a las minorías para aprovechar su diversidad y enriquecer la red con estilos de vida y elementos culturales únicos en el abanico de sus publicaciones. De esto se obtiene una doble función: permite el reconocimiento de los miembros de la minoría y su afirmación como tal en la red. Se genera así la llamada interculturalidad.

3.6.2 Síntesis de los resultados

Si bien, se trata de un proyecto (aún en ejecución), se han obtenido los resultados siguientes durante el año 2016:

  • Se realizaron varios estudios empíricos luego de la aplicación de los instrumentos de investigación, lo que permitió determinar las singularidades de la localidad, las especificidades que atañen al fenómeno examinado (causas y efectos), así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se deben conocer para afrontar el problema.

  • Se logró integrar al proyecto educomunicativo a adolescentes y jóvenes de la comunidad Salasaka que forman parte de la muestra, actores comunitarios, estudiantes de Comunicación Social, maestros y profesores universitarios.

  • Se elaboraron y difundieron en Facebook varios productos desde la perspectiva educomunicativa, con elementos de la identidad cultural salasaka, oralidad, símbolos típicos, vestuarios, prácticas culturales (…).

  • Se logró capacitar a los participantes en el proyecto para generar conciencia y desarrollar habilidades comunicativas que permitan la continuidad de las acciones y el proyecto se haga sostenible.

  • Se identificaron las mediaciones, las prácticas comunicativas y las respuestas identitarias de los adolescentes salasakas en Facebook. Parte de estos hallazgos han sido publicados en revistas científicas y en Memorias de Congresos Internacionales de Comunicación Social.

  • Actualmente se trabaja en el diseño de la página Web titulada Riqueza Salasaka, con la participación de los adolescentes y jóvenes que se integraron al proyecto. De este modo, se pretende la socialización de informaciones y producciones simbólicas de interés comunitario que salvaguarden la identidad local.

Con la participación directa de los adolescentes y jóvenes que conformaron la muestra y que a su vez fueron beneficiarios directos del proyecto, se logró el posicionamiento en Facebook de un conjunto de publicaciones en la Web en las cuales se abordan aspectos medulares de la identidad cultural salasaka. Ello permitió que se compartieran en los perfiles de los participantes y de sus amigos, fotos, videos, documentales, noticias, crónicas, artículos, etc.

4. Conclusiones

En este artículo se describió el proyecto educomunicativo Fortaleciendo la identidad cultural de los adolescentes salasakas en Facebook, auspiciado por la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, además de contar con la participación del Centro de Comunicación para el Desarrollo de Cumanayagua, como parte de un convenio académico con el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos (Cuba). Se integraron instituciones locales, como: el GAD, el Museo local y la Escuela de Música INKARTE.

Se trata de un proyecto que se desarrolla en dos fases, la empírica, donde se realiza un estudio acerca del acceso, uso, prácticas comunicativas, mediaciones y respuestas identitarias de los adolescentes salasakas en Facebook. En segundo lugar, se propone la fase práctica, en la cual se establecen los objetivos y se diseñan y ejecutan las actividades del proyecto educomunicativo, siguiendo la metodología del CIERIC.

El proyecto es factible debido a que pretende difundir contenidos educomunicativos de identidad cultural, por lo que se adecua a los ejes de trabajo de las instituciones participantes. Las actividades se planifican y ejecutan desde diversas perspectivas, para mantener vivo el legado ancestral y trasladar ciertos elementos de la realidad social al espacio virtual como forma de identificación y exteriorizar en el ámbito público, cuanto valor reviste la memoria histórico-cultural de la comunidad Salasaka.

Con esta experiencia, se demuestra la necesidad de fortalecer los valores de identidad cultural en los adolescentes de la comunidad Salasaka, considerando que la acelerada expansión de las ofertas del Ciberespacio hace que este grupo etario se encuentre frente a un escenario simbólico foráneo, que muchas veces tiende a formar parte de sus preferencias, haciendo que lo popular y lo autóctono se vea en detrimento ante las nuevas realidades que impone la era digital.

La concepción de lo multidisciplinar en la elaboración e implementación de proyectos de comunicación para el desarrollo se convierte en una práctica necesaria, considerando que solo a los problemas sociales y culturales se encuentran posibles soluciones mediante la retroalimentación, el diálogo y la participación comunitaria.

El proyecto educomunicativo constituye un primer intento por contribuir a fortalecer los valores de identidad cultural en los adolescentes salasakas en el sitio de red social Facebook y es por ello que se exhorta a los estudiantes, profesores e investigadores de comunicación social a extender este tipo de pesquisa y diseñar proyectos desde diferentes aristas que permitan enriquecer y dar continuidad a este tipo de experiencia en otros grupos indígenas de Ecuador.

El detrimento de lo popular, de lo autóctono y de lo originario, ha de considerarse como prioridades en las agendas de discusión de los gobiernos, de los medios de comunicación masiva y de las comunidades académicas del continente latinoamericano actual. Es posible desde la interdisciplinariedad y la intersectorialidad, diseñar e implementar estrategias, programas y políticas generadoras de una ciudadanía activa, democrática e intercultural a la vez.

Los proyectos para preservar la identidad cultural desde la perspectiva educomunicativa en el contexto de las sociedades indígenas contemporáneas, mediadas por la globalización, las TIC y por la presencia de patrones de la industria cultural occidental, requiere de enfoques diversos, donde se interpreten las nuevas expresiones y manifestaciones socioculturales, y al mismo tiempo se trabaje en función de la preservación de la memoria histórica.

5. Referencias bibliográficas

Del Álamo, O. (2004). Esperanza tecnológica: Internet para los pueblos indígenas de América Latina. Revista Futuros, II (6). Recuperado de: http://www.revistafuturos.info/futuros_6/internet_ind_1.htmLinks ]

Educomunicacion.es. (s.f). Educomunicación. Recuperado de: http://educomunicacion.es/didactica/0016educomunicacion.htmLinks ]

Fuentes Navarro, R. (2003). Modelos y prácticas de la educomunicación: una perspectiva sociocultural. Conferencia en el Encuentro Internacional Educación y comunicación: nuevos paradigmas y espacios de interacción. Universidad de Tijuana. [ Links ]

Martín-Barbero, J. (2003) "La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana". Renglones (53) [ Links ]

Ribble, M. S., Bailey, G. D. y Ross, T. W. (2004). Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior. Learning & Leading with Technology, 32 (1-2). Recuperado de: http://www.eduteka.org/CiudadaniaDigital.phpLinks ]

Montel, C. C. (2012). La Educomunicación: Una estrategia pedagógica de ciudadanía crítica. En: http://www.gestiopolis.com/educomunicacion-estrategia-pedagogica-ciudadania-criticaLinks ]

Natera Orozco, L. G. (2014). Comunicación, Ciudad e Internet: Flujos de información urbana en entornos digitales. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://ciudadpixel.mx/natera/files/012_BGT_Natera_Luis.pdfLinks ]

Sard, C. A. (2013). Ciudadanía Digital. NTICx / Informática para Adultos. Libro 12. Recuperado de: http://www.clasedigital.com.ar/imagenes_sitio/manual2013/Libro%2012%20Ciudadania%20Digital.pdfLinks ]

Vayas Ruiz, Eliza C. (2017). Mediaciones de las prácticas comunicativas y la producción de respuestas identitarias de los adolescentes salasakas en Facebook (Tesis de Doctorado) Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Vayas Ruiz, E. C. y Mena Méndez, D. (2015). Mediaciones y prácticas comunicativas de los adolescentes salasakas en las redes sociales. Diálogos de la Comunicación, 91. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2015/09/dialogos90_mediaciones_y_practicacomunicativas_de_los_adolescentes_salasakas_en_las_redes_sociales.pdfLinks ]

6. Notas

1[1] Publicado por Eliza C. Vayas Ruiz y Dariel Mena, en el número 91 de la Revista Diálogos de la Comunicación de 2015. Cabe destacar que en las publicaciones mencionadas aparece Salasaca (con c), en su grafía al español. Sin embargo, los autores de este trabajo mantienen el uso de la K, otras de las modalidades en que se puede escribir, a tono con el lenguaje Kichua.

2[2] Raymi: fiesta, festividad. Diccionario Kichwa runa Shimi, Ministerio de Educación 2009.

3[3] Queda pendiente para otras publicaciones, la difusión del resto de las actividades y sus resultados, para proceder a la fase de evaluación y la medición de impactos generales del proyecto.

Recibido: 01 de Abril de 2018; Aprobado: 20 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons