SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número18Infocomunicación: retos y perspectivasRasgos que caracterizan a los trabajos de Diploma de culminación de estudios en la disciplina Comunicación Institucional de la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana en el período 2016-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.7 no.18 La Habana sept.-dic. 2018  Epub 27-Jun-2019

 

Dossier Monográfico

Estudio de oportunidades en los rankings de universidades y centros de investigación en materia de Comunicación, Ciencias de la Información y Periodismo

Study of opportunities in the rankings of universities and research centers in the field of Communication, Information Sciences and Journalism

Amanda Terrero Trinquete1  * 

Dra. Yelina Piedra Salmón2 

1 Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba. (Estudiante de 4to año en la carrera Ciencias de la Información)

2 Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

El informe presenta los resultados de las tareas desempeñadas durante el período de Prácticas Laborales Interdisciplinarias de tercer año de la carrera Ciencias de la Información y como parte del plan de trabajo de ayudantía de la estudiante en apoyo al Grupo de Trabajo de Investigación y Postgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana: El estudio de potencialidades en los campos de Comunicación, Ciencias de la Información y Periodismo en universidades y centros de investigación en América Latina, Estados Unidos y Europa utilizando los rankings académicos como principal fuente de información e indicador de calidad.

Palabras clave: ciencias de la información; periodismo; comunicación; rankings institucionales; recuperación de la información; scimago institution ranking; ranking web de universidades

ABSTRACT

The report presents the results of the tasks performed during the Interdisciplinary Labor Practices period of the third year of the Information Sciences career and as part of the assistantship work plan of the student in support of the Research and Postgraduate Work Group of the Faculty of Communication of the University of Havana: The study of potentialitys in the fields of Communication, Information Sciences and Journalism in universities and research centers in Latin America, the United States and Europe, using academic rankings as the main source of information and quality indicator.

Keywords: information sciencie; journalism; institutional rankings; information retrieval; scimago institution ranking; ranking web de universidades

INTRODUCCIÓN

La metría contemporánea se encuentra inmersa en una especie de etapa evolutiva y juega un papel relevante en lo que a evaluación y gestión de la ciencia y la tecnología respecta. En esta etapa, los rankings de universidades y centros de investigación como el Academic Ranking of World Universities (Shanghai JiaoTong University), el Times QS World University Rankings (Reino Unido), el Leyden World Ranking (CTWS, Leiden University), el Ranking Web of World Universities (CSIC), el Taiwan Ranking y el SCImago Institution Rankings (SCImago Labs(1)) aparecidos entre 2007 y 2010 respectivamente; constituyen el centro de fuertes debates en el que se encuentran inmersas hoy las organizaciones a nivel mundial. El motivo de la discusión gira en torno a la utilización de manera cada vez más creciente de estos rankings institucionales, que creados a partir de análisis cienciométricos, impactan decisivamente en los procesos de toma de decisiones dentro de las Políticas de Ciencia e Innovación Tecnológica particularmente en países desarrollados. Su carácter multidisciplinar es una de las disímiles limitaciones con las que cuentan, de manera que emerge la necesidad de realizar análisis y mediciones desde una perspectiva temática que permita arrojar luz sobre el comportamiento de la producción de conocimiento de aquellas entidades que pudieran formar parte de esos rankings.

Los estudios que realizan las instituciones de educación superior realizan para determinar su posicionamiento a partir de la ubicación en los lugares cimeros de los rankings validados a nivel internacional; constituye un ejercicio estratégico de gestión de la investigación institucional que debe ser coherentemente planificado. Resulta indispensable para identificar espacios de superación y oportunidades de desarrollo profesional de los profesores e investigadores, así como plataformas de intercambio de saberes en las que una representación de la institución resulte provechosa.

Desde esta perspectiva, como parte de las tareas de diagnóstico del Grupo de Trabajo de Investigación, Posgrado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación la Universidad de la Habana, se hizo necesario realizar un examen de las potencialidades en términos de estudios relacionados con las Ciencias de la Información, el Periodismo y la Comunicación Social en diferentes regiones del mundo a través del Scimago Institution Ranking (SIR) y del Ranking Web de Universidades; en aras de contribuir a los procesos de optimización de las políticas científicas y de gestión de la investigación que enfrenta actualmente nuestra facultad.

En primer lugar se ha seleccionado el SIR(www.scimagoir.com) toda vez que como recurso para la evaluación de la ciencia permite caracterizar y analizar el rendimiento de las instituciones del mundo a partir de rankings basados en indicadores de investigación, innovación y visibilidad web. Las instituciones se agrupan por sectores en con el fin de generar listas con un mayor grado de homogeneidad institucional. Los indicadores se dividen en tres grupos que reflejan las características científicas, económicas y sociales de las instituciones. Tiene sus antecedentes en el Ranking de instituciones de investigación iberoamericanas (RI)(investigación.net/isi/isi.html) propuesto también por Scimago y que se encontraba libremente disponible a través del portal Universia. Este ranking se ha convertido en un referente ineludible a la hora de abordar la evaluación de la ciencia en la región, no solamente por el valor intrínseco de su información, sino también porque su acceso es completamente libre.

En segundo lugar está el Ranking Web de Universidades que es publicado desde el 2004 por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Este ranking es actualizado cada seis meses en las categorías de universidades, centros de investigación y hospitales. Estos rankings se conforman atendiendo a indicadores de funcionamiento y resultados, aunque también se tiene en cuenta su presencia en la web. Es utilizado en esta investigación por su ranking de centros de investigación y en aras de aprovechar la distribución por regiones que establece.

En consecuencia con lo anterior se define el siguiente sistema de objetivos:

Objetivo General:

Examinar las potencialidades de América Latina, Estados Unidos y Europa en términos de formación, investigación y cooperación en las escuelas de Comunicación, Periodismo y Ciencias de la Información a partir de su ubicación en el Scimago Institution Ranking y el Ranking Web de Universidades ambos del 2017

Objetivos Específicos:

Presentar algunas nociones teóricas en torno a la utilidad de los rankings para la evaluación y como herramientas de recuperación de la información.

Identificar las universidades y los centros de investigación donde se cursan estudios de Información, Comunicación y Periodismo por cada una de las regiones.

Determinar su posición a nivel mundial y regional en los rankings seleccionados.

Identificar la ubicación geográfica de las universidades y centros de investigación, las carreras (pregrado y posgrado), proyectos e investigaciones relacionadas con Comunicación, Periodismo y Ciencias de la Información, facultades e institutos a los que pertenecen, su información de contacto, enlaces a las páginas web y descripción de las instituciones ubicadas en las primeras posiciones (top 10) a nivel mundial y regional en los rankings seleccionados.

Describir las particularidades de los estudios de información y comunicación a partir de las instituciones ubicadas en el top 10 mundial y regional

Identificar experiencias interdisciplinares entre las tres carreras que pudieran aludir a la presencia de un enfoque infocomunicacional en las universidades, facultades y centros de investigación previamente identificados.

RESULTADOS

Algunas nociones teóricas entorno a la utilidad del ranking como herramienta de evaluación en la recuperación de la información

La recuperación de la información es un campo de estudio que tiene como antecedentes la creación de las tecnologías computacionales, la Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaber y el articulo “As we may think” de Vannevar Bush. Puede ser definida desde dos enfoques distintos: como proceso en el que se aplican una serie de técnicas y métodos con el objetivo de buscar, localizar y recuperar información relevante al usuario de manera eficiente y como disciplina de las Ciencias de la Información en la que se estudian todos estos métodos y técnicas.

El Diccionario Online de Bibliotecología y Ciencias de la Información la define como todo proceso método y procedimiento utilizado para recuperar selectivamente la información registrada en un archivo.

Por su parte, Manning, Raghavan and Schütze (2009), afirman que “el campo de la recuperación de información ha evolucionado para proporcionar enfoques basados en principios para buscar diversas formas de contenido. Comenzó con publicaciones científicas y registros de bibliotecas, pero pronto se extendió a otras formas de contenido, particularmente las de los profesionales de la información, como periodistas, abogados y doctores. Gran parte de la investigación científica sobre la recuperación de información se ha producido en estos contextos, y gran parte de la práctica continua de recuperación de información trata de proporcionar acceso a información no estructurada en varios dominios corporativos y gubernamentales.”

El objetivo principal de la recuperación de información es propiciar información relevante al usuario para satisfacer sus necesidades de información. Para cumplir con este objetivo se declaran una serie de propósitos: Representar y organizar información intelectualmente. Especificar la búsqueda intelectualmente. Proporcionar respuestas relevantes a las preguntas del usuario y determinar qué sistema y técnicas deben ser usados en el proceso de búsqueda y recuperación.

Los rankings tienen entre muchas otras utilidades la potencialidad de ser una herramienta en los procesos de recuperación de la información. Los primeros intentos de rankear instituciones datan, según Rauhvargers (2011), de 1970

“cuando se publicó un reporte anual de datos estadísticos por una Comisión de la Oficina de Educación de los Estados Unidos. En 1910 James Cotelli, quien fue uno de los primeros psicólogos y profesor de la universidad de Pensilvania y luego de Columbia, publicó “Hombres americanos de Ciencia” en que rankeaba instituciones atendiendo al número de eminencias científicas asociadas con su institución”.

A partir de ese momento los rankings han evolucionado en todos sus aspectos. En la actualidad existen tantos rankings como criterios para clasificar instituciones e indicadores para evaluarla, así como también se diversifican en función del tipo de institución que se pretende rankear. De esta manera los rankings son definidos por Morrison, Magennis y Carey (1995) como “combinaciones ponderadas de puntajes de indicadores de desempeño, en las que el puntaje global se utiliza para ordenar (rank) instituciones como escuelas, universidades y hospitales"

Para garantizar su confiabilidad el ranking debe ser transparente, lo que significa que la metodología que se sigue para su confección y los indicadores de calidad sobre los que se construyen deben ser públicos.

Los rankings tienen dos objetivos principales: orientar al público en la selección de instituciones a las que van a solicitar servicios e informar a los gestores de las instituciones sobre las fortalezas y debilidades de su institución; acorde a estos objetivos se pueden definir una serie de utilidades que van desde ser una herramienta para aumentar la visibilidad y el posicionamiento web de las instituciones, un instrumento para la evaluación de las instituciones hasta un activo en los procesos de recuperación de la información.

Además de las funciones y objetivos definidos tienen una versatilidad que les permite ser también un activo importante en los procesos de recuperación de la información y de evaluación.

Kuna, Martini y Rey (2014) identificaron cuatro componentes principales en un sistema de recuperación de información “Los documentos, las consultas del usuario, la manera en que se representan estos elementos y una función de evaluación” Este ultimo enfocado hacia el procesamiento de los resultados obtenidos de una consulta. En este contexto, los rankings pasan a ser una variable en la ecuación: una herramienta utilísima en el ordenamiento de los resultados de una consulta y por tanto en la determinación del posicionamiento que obtienen dichos resultados.

Una gran cantidad de sistemas de recuperación de información, especialmente en la web devuelven los resultados de cada consulta rankeados en función de disimiles criterios. Esta práctica permite que el usuario sea capaz de darle prioridad a ciertos resultados por encima de otros teniendo en cuenta los criterios según los cuales se ordenan los mismos.

El ejemplo clásico en este caso sería Google, en principio, este buscador procesa sus resultados siguiendo el criterio impacto y usabilidad: los resultados son rankeados según la cantidad de visitas que reciben; sin embargo este sistema de ordenamiento de los resultados se ha visto comprometido y ya no resulta del todo confiable ya que el posicionamiento en la plataforma se ha construido a lo largo de su desarrollo como un negocio en el que las plazas se compran y los dominios se rodean de la publicidad que garantiza su posicionamiento.

Existe otra cantidad buscadores como el Teoma o el Trovator que organizan sus resultados en función de la relevancia. Si se analiza con detalle, este criterio, que puede ser aplicado desde enfoques distintos, es de cierta manera un criterio valido en la construcción de un ranking, pues se utiliza para ponderar los resultados de una búsqueda dándole más importancia a los resultados que más relevantes sean al usuario atendiendo a su necesidad informacional. Desgraciadamente este criterio no es precisamente inamovible, es una pauta muy voluble puesto que consiste en una categoría totalmente subjetiva que depende de cómo cada sistema se apropia de su concepto y de cuantas consultas y usuarios tenga el propio sistema.

Por otro lado, existen instituciones y plataformas cuya misión consiste en construir los rankings de otras organizaciones. Estos rankings también son de gran utilidad en los procesos de evaluación. En este caso la utilidad es visible tanto desde el punto de vista del usuario como desde la posición de las organizaciones que se integran a los mismos. Un ranking es una ventaja estratégica en el momento de la búsqueda. Conociendo las posiciones en un determinado ranking de instituciones, por ejemplo, y los criterios de evaluación que sigue el mismo ranking, el usuario puede definir una estrategia de búsqueda orientada hacia los espacios en la web relacionadas con las instituciones que ocupan posiciones ventajosas en dicho ranking. Además, estar en las primeras posiciones de un ranking es un indicador de calidad con respecto a los criterios que sigue el mismo y tiene el valor agregado de ser un activo útil para el marketing y la publicidad.

Como toda herramienta de evaluación los rankings cumplen con el objetivo de ser una vía para la rendición de cuentas de la institución a la sociedad y de ser el diagnóstico y el factor motivacional para la mejora hacia el interior de las mismas.

Obtención y procesamiento de datos

Para completar el objetivo del estudio fueron necesarias las técnicas de la recuperación de la información y el análisis documental debido a la constante interacción con sistemas de recuperación de la información e información procesada bajo los estándares de diferentes normas y métodos de procesamiento.

En este caso las principales fuentes de información utilizadas son los dos rankings que se consultan: el Scimago Institution Ranking y el Ranking Web de Universidades y las páginas web de las organizaciones que se estudian. Para poder iniciar el estudio se define un número de regiones para focalizarlo en las diez primeras posiciones de cada región, las cuales, en el caso de las universidades son el ranking mundial y los rankings de Europa Occidental, América del Norte, el Caribe, así como tres países puntuales que se identificaron por la potencialidad de tener experiencias en estudios con un enfoque infocomunicacional: Francia, Brasil y Uruguay; en el caso de los centros de investigación son el ranking mundial, América del Norte, Latinoamérica y Europa y los tres países ya identificados: Uruguay, Brasil y Francia.

Se realiza una exploración de la oferta de carreras y de las investigaciones de cada centro a partir de las páginas web de cada uno con el fin de identificar las prácticas relacionadas con la información, la comunicación y el periodismo, desde estudios de pregrado, posgrado hasta proyectos de investigación. Además, se recupera información de contacto, resúmenes y enlaces a las páginas web de cada experiencia identificada. En el caso de no haber resultados entre las diez primeras posiciones de cada ranking se procede a continuar la investigación entre los siguientes números y se decide hasta que posición del ranking se va extender el estudio en función de los resultados que se van obteniendo o no; en el caso de los centros de investigación el estudio se amplió hasta las primeras trescientas posiciones.

Estudio de oportunidades en universidades y centros de investigación: particularidades del top 10 mundial y regional

El estudio para identificar oportunidades de formación e investigación en temas relacionados con la comunicación, el periodismo y la información en las universidades y los centros de investigación del mundo utilizando como fuentes principales los rankings del Scimago Institution Ranking y del Ranking Web de Universidades. Para esto se definieron las regiones en las cuales se haría el estudio y se decidió enfocarse en las diez primeras posiciones de cada ranking.

En el caso de las Universidades el estudio se hizo con el ranking mundial y los rankings de Europa Occidental, América del Norte, el Caribe y se identificaron tres países puntuales con la potencialidad de tener experiencia en estudios con un enfoque infocomunicacional: Francia, Brasil y Uruguay.

Las diez primeras posiciones del Ranking mundial están dominadas por los Estados Unidos en conjunto con la representación de Japón, China, Canadá y Brasil. Existen estudios de Comunicación en Información en la mayoría de estas casas de altos estudios. En el caso de los estudios relacionados con la información se ven carreras de pregrado además del perfil de las Ciencias de la Información como estadísticas y servicios de información. La rama de la carrera que se refiere a la gestión usualmente se imparte como una carrera independiente perteneciente a las facultades de economía o negocios. En el caso puntual de la Universidad de Sao Pablo en Brasil la práctica es un tanto diferente puesto que los estudios de información están completamente separados de tal manera que Archivología, Bibliotecología, Administración se imparten como carreras independientes permitiendo una especialización más temprana de los profesionales. Los estudios de posgrado en cambio tienden a la especificidad y la especialización, lo que no significa que no sea común ver maestrías o doctorados en Ciencias de la Información. Se ven posgrados más temáticos como los de Humanidades Digitales, Ciencias de los Datos, Gestión de sistemas de información, Estudios de Información Cultural y Humana, entre otros.

Los estudios de comunicación y periodismo se ven con mayor frecuencia fundidos en una misma carrera e incluso unidos a los estudios de cinematografía, televisión y/o arte digital. Los pregrados normalmente se ven en su expresión más sencilla: Comunicación, Periodismo, aunque también se encuentran carreras como las de Relaciones Públicas o Marketing (el cual suele pertenecer a las facultades de economía o negocios). Los posgrados, a diferencia de los de Ciencias de la Información, se mantienen en los mismos enfoques que las licenciaturas dándole la oportunidad a los investigadores de elegir una especialidad de una cartera de posibilidades más amplia.

En el resto de las regiones y países las carreras se desarrollan de forma similar. En la región de América del Norte resaltan la Universidad de Transilvania que tiene una facultad dedicada a todos los estudios que inciden en la toma de decisiones en las organizaciones en la categoría de diploma. En Europa Occidental existen varios intentos por darle a un curso de posgrado un enfoque infocomunicacional: la Universidad de Oxford tiene Information Communication and the Social Sciencie, lo mismo que en la Universidad de Copenhagen con el posgrado Informacion Sciencie and Cultural Communication, por su parte la Universidad de Amsterdam tiene la carrera de pregrado Media and Information. En el campo de la Información destacan en the University College of London los posgrados orientados al estudio del fenómeno de la Big Data.

Por otro lado, en la región del Caribe, la Universidad de Puerto Rico tiene la carrera Información y Periodismo, en México la Universidad Autónoma Metropolitana tiene una serie de carreras de pregrado relacionadas con la Información y la comunicación e incluso con el diseño: Diseño y Visualización de la Información y Diseño, Información y Comunicación.

En la experiencia de Francia la Universite Grenoble-Alpes tiene una carrera de pregrado con un enfoque infocomunicacional incluyendo tanto a la comunicación y la información como al periodismo: Sciences de l'information et de la communication, Journalisme.

Para el estudio de los centros de investigación se utilizó el Ranking Web de Universidades y en consecuencia se definieron las regiones que el ranking mismo define para esta categoría: el ranking mundial, América del Norte, Latinoamérica y Europa y también se incluyeron en el estudio a los tres países ya identificados: Uruguay, Brasil y Francia.

En un primer momento se estudiaron las diez primeras posiciones de cada región y en los resultados se encontraron muy pocos centros dedicados a la comunicación o la información, por eso el estudio se amplió a las primeras trecientas posiciones de cada región. Los resultados en este caso fueron exclusivamente en el área de la información. Tampoco muchos resultados con enfoque infocomunicacional.

En el ranking general se encontraron centros en Japón y Estados Unidos dedicados a la investigación relacionada con minería de datos y Big Data. También en Australia se manejan investigaciones relacionadas con la ciencia de tomar decisiones en base a información recolectada y la economía digital y el caso del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia el cual tiene un instituto dedicado a las ciencias sociales y las humanidades que mantiene investigaciones en el área de las Humanidades Digitales.

En el ranking de América del Norte se encuentran centros dedicados a mantener el patrimonio de la mano con las tecnologías digitales, tales son los casos de el Smithsonian Institution y la Biblioteca del Congreso.

En Latinoamérica resalta el Centro argentino de información científica y tecnológica con su proyecto Laboratorio de Información con investigaciones en temas como Humanidades Digitales y el trabajo con metadatos de investigaciones. Por su parte en Europa y Brasil los resultados fueron prácticamente nulos.

En Uruguay está la experiencia de la Red Académica Uruguaya que tiene entre sus objetivos estimular el desarrollo de productos de información de valor agregado y su difusión; fomentar la discusión de los principios éticos que deben regir a la sociedad de la información; mientras en Francia llama la atención el Centre pour la Communication Scientifique et Directe enteramente dedicado a la comunicación de la ciencia y la investigación académica.

De esta serie de resultados saltan a la vista varias observaciones que resultan de interés. En primer lugar, que los estudios universitarios, tanto de diploma como de posgrado, a lo largo del mundo, se estructuran de maneras completamente diferentes. Por supuesto, cada práctica responde a las necesidades profesionales de cada país o región y la forma en la que se estructura el mercado laboral en estos contextos. Existe una razón por la que, por ejemplo, los estudios de marketing y gestión de la información y el conocimiento se integran a grandes programas de preparación en materia de negocios; y es que la visión de dichas disciplinas en las regiones que alcanzan un desarrollo empresarial e industrial más avanzado está inmersa en las competencias que deben tener los profesionales que se desenvuelven en dichos espacios. Todavía falta entonces que la figura del profesional de la información, con todas sus competencias y capacidades al máximo, incluyendo la de gestor de información, se vea como necesaria dentro del entorno organizacional. En cuanto a los estudios de comunicación y periodismo, se funden, en una buena parte de los casos, en un mismo perfil, aunque muchas veces disciplinas específicas como la Publicidad o las Relaciones Publicas se desarrollen como carreras independientes al mismo. Este suele tener dentro de su programa tanto el periodismo y la escritura creativa como la comunicación organizacional y gestión de la comunicación en los medios y en plataformas web como redes sociales, blogs entre otros y la creación audiovisual.

Por otro lado, en el caso de los centros de investigación llama la atención la escasez de instituciones especializadas en información, comunicación y periodismo en las diez primeras posiciones de los rankings de las regiones identificadas. Esta ausencia de los estudios avanzados de la información, la comunicación y el periodismo puede deberse a varias razones: que no se consideran una prioridad de desarrollo para estas regiones por lo que los centros de investigación no reciben el apoyo necesario para llegar al nivel de las investigaciones de la salud, las ciencias exactas o las ingenierías o que las mismas instituciones no le den importancia al posicionamiento en los rankings.

Incluso en el caso de las primeras trescientas posiciones de cada ranking la investigación en materia de periodismo es completamente nula y es que este tipo de investigación académica ocurre principalmente en el marco de las universidades donde se estudia la carrera y en los centros donde se practica.

CONCLUSIONES

El estudio de potencialidades en universidades y centros de investigación se completó con éxito permitiendo un conocimiento más profundo sobre los estudios e investigaciones en los campos académicos de Comunicación, Periodismo y Ciencias de la Información. Se recuperaron una amplia gama de contactos y enlaces relativos a resultados relevantes a la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

Se deducen, además, una serie de explicaciones asociadas al comportamiento de los estudios y las investigaciones en estos campos de conocimiento a nivel mundial. El resultado final es un bosquejo del panorama en los espacios identificados con la potencialidad de identificar oportunidades para la superación y la mejora del funcionamiento de la Facultad de Comunicación como centro educación universitaria tanto desde el punto de vista administrativo y estructural como del académico.

De manera general los estudios de Información y Comunicación ofertados en las instituciones que ocupan el top 10 regional y mundial de los rankings seleccionados se caracterizan por ser instituciones que se encuentran en la vanguardia de la investigación y la educación en estos temas. Además, son el número uno en el mercado de superación académica. En el caso de las universidades se caracterizan por un estudio general a nivel de pregrado y un sistema de posgrado más fragmentado y especializado. En el caso de Ciencias de la Información se halla como práctica común separar los estudios de gestión en una carrera independiente.

A un nivel de región más específico se ven los intentos por aportar sistemas de estudio que tienden más hacia la transdisciplinariedad y el enfoque infocomunicacional.

En el caso de los centros de estudio se encuentran muy pocas experiencias en los ámbitos estudiados, aunque quizás esta carencia se haga más tangible en el caso de la comunicación y el periodismo y es probablemente debido a que la investigación en esta área se propicia mayormente en los centros de altos estudios. Sin embargo, en el caso de las Ciencias de Información los centros que tienden a ocupar los más altos puestos en el ranking tienen un trabajo fuertemente enlazado al uso de tecnologías computacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kuna, H., Martini, E., Rey, M. (2014) Evolución de un Algoritmo de Ranking para Documentos Científicos del Área de las Ciencias de la Computación. Dpto. de Informática, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Argentina. [ Links ]

Joan M. Reitz. (2002) ODLIS: Online Dictionary of Library and Information Science. Recuperado de: https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_A.aspxLinks ]

Manning, C.D., Raghavan, P, y Schütze, H. (2009) An Introduction to Information Retrieval. Cambridge University Press. Cambridge, England (pp.31) Recuperado de: https://nlp.stanford.edu/IR-book/pdf/irbookonlinereading.pdfLinks ]

Morrison, H. G., Magennis, S. P., y Carey, L. J. (1995). Performance indicators and league tables: a call for standards. Higher Education Quarterly, 49(2), pp.128-145. [ Links ]

Rauhvargers, A. (2011). Global university rankings and their impact E. U. Association (Ed.) [ Links ]

Rodríguez, L. (1998). Evaluación e indicadores de calidad en bases de datos. Revista Española de Documentación Científica, 21. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/27342/1/594.pdf Links ]

Notas

(1) El Scimago Research Group, actualmente Scimago Lab, es un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que lo componen además investigadores de la Universidad de Granada, Extremadura, Carlos III y Alcalá de Henares. Se dedica al análisis de información, representación y recuperación a partir de técnicas de visualización. Como resultado de esta sinergia se ha desarrollado una plataforma de indicadores científicos a partir de la información contenida en la base de datos Scopus. Como resultado de sus vínculos conElsevier, desarrollan conjuntamente herramientas de análisis y conceptos de evaluación. Estegrupo trabaja en estrecha colaboración con socios internacionales de la esfera editorial, proveedores de información científica, universidades y agencias gubernamentales. Incluye indicadores científicos (SJR, índice h, total documents, total documents (3 years), total references, total cites (3 años), citable documents (3 años), cites per documents (ventana de citación de 2,3,4 años), references per documents y selfcitations (autocitas) de revistas y países a partir de la literatura científica cubierta en Scopus que pueden ser utilizados para evaluar y analizar dominios científicos (Scimago Research Group, 2007; SJR, 2015).

Recibido: 21 de Mayo de 2018; Aprobado: 15 de Julio de 2018

* Correo electrónico: aterrerot@estudiantes.fcom.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons