SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número18Presencia de los conocimientos matemáticos en el currículum del profesional de la información. Estudio de caso: Facultad de Comunicación de la Universidad de La HabanaComunicación y educación de género en entornos pedagógicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.7 no.18 La Habana sept.-dic. 2018  Epub 27-Jun-2019

 

Dossier Monográfico

Educar para Comunicar: trayectorias prácticas impulsadas desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

Educate to communicate: practical trajectories impelled from the School of Communication of the Havana University

MSc. Niurka González Escalona1  * 

1 Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

RESUMEN

En este trabajo se exponen los resultados de una investigación exploratoria y descriptiva que reveló las características de este tipo de experiencias, impulsadas desde la Facultad de Comunicación entre el 2009 y el 2013. Las conclusiones apuntan a que estas prácticas han sido muy enriquecedoras para los involucrados y han estado sustentadas teórica y metodológicamente en modelos participativos.

Palabras clave: educación para la comunicación; alfabetización mediática; Facultad de Comunicación; Universidad de La Habana; Cuba

ABSTRACT

In this work are exposed the results of an exploratory and descriptive investigation, that revealed the characteristics of this type of experiences, impelled from School of Communication, of Havana University, between 2009 and 2013. The conclusions point to that these practices have been very positive for those involved and it has been sustained theoretical and methodologically in participatory models.

Keywords: education for communication; media literacy; school of communication; Havana University; Cuba

INTRODUCCIÓN

Corren tiempos de explosión informacional, de convivencia de múltiples lenguajes e interacciones comunicativas y de evolución vertiginosa de los soportes tecnológicos. Estas transformaciones de los escenarios de comunicación se experimentan de forma diferenciada en los disímiles espacios de la geografía mundial y han generado reflexiones y prácticas que intentan comprender este panorama, aprovechar sus potencialidades y solucionar problemas derivados de este.

La Educación para la Comunicación (EPC) se posiciona como una opción que, en dicho escenario, permite ampliar las alternativas comunicativas y promover la autonomía de los sujetos. En su desarrollo ha sido impulsada desde ámbitos entre los que se incluyen los comunitarios, mediáticos, institucionales y educativos.

Cuando se hace referencia a la EPC es común encontrar múltiples denominaciones y definiciones. En este análisis se parte de su concepción como un conjunto de prácticas educativas con cierto grado de organización, orientadas a la ampliación de las capacidades comunicativas de los sujetos, a través del fomento de la lectura crítica y uso creativo y expresivo de los medios. Estas experiencias poseen un carácter heterogéneo por su naturaleza social y las diversas dimensiones desde las cuales se concretan.

Como parte de una investigación más amplia, se estudiaron cinco experiencias de EPC impulsadas desde la Facultad de Comunicación en el período comprendido entre los años 2009 y 2013. Esta aproximación se realizó con el objetivo de analizar la concepción e implementación de estas prácticas, sus resultados y dimensiones. De este modo, la investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa que posibilitó la identificación y profundización en matices característicos de las experiencias. En virtud de lo anterior, se realizaron entrevistas, grupos de discusión y se revisaron documentos impresos y audiovisuales.

RESULTADOS

La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana ha promovido o apoyado un conjunto de experiencias de EPC, cuyas lógicas y resultados pueden ser referentes necesarios para el desarrollo de procesos educativos de esta naturaleza, contextualizados y adecuados a la realidad cubana.

Esta es una institución académica que se encarga de la formación profesional en las carreras Ciencias de la Información, Periodismo y Comunicación Social. Los modos de actuación de dichas profesiones tienen como eje articulador el trabajo con los procesos de información y comunicación en diferentes ámbitos de la vida social.

El comunicador social es el responsable de la “conceptualización, implementación, control y evaluación de estrategias, políticas y productos comunicativos en instituciones, empresas, organizaciones y medios de comunicación sobre la base de investigaciones previas” (Facultad de Comunicación, 2008, n.p.). Por su lado, el periodista se encarga de la “gestión, producción, implementación y socialización de mensajes periodísticos para distintos medios y entidades de comunicación” y la “realización de trabajos investigativos de carácter periodístico, de manera individual y/o colectiva” (Facultad de Comunicación, 2008a, n.p.).

En tanto, el profesional egresado de Ciencias de la Información tiene entre sus funciones la organización y representación de la información y el conocimiento, la búsqueda y recuperación de la información, la gestión documental, de la información y del conocimiento, la alfabetización informacional, el diseño y evaluación de sistemas de información, servicios documentales e informativos, el tratamiento de la información como evidencia y memoria social, la cultura e información en la sociedad y la docencia universitaria (Facultad de Comunicación, 2008b).

Tales modos de actuación suponen en algunos casos objetivos de formación de estos profesionales que trascienden las fronteras de la Facultad y generan acciones educativas dirigidas a otros espacios sociales. Se concretan a través de la extensión universitaria, las prácticas laborales y la investigación.

Educación para la Comunicación en la Facultad de Comunicación

La carrera Comunicación Social es la que tiene vínculos más directos con la EPC, a través de la salida profesional del comunicador para el desarrollo. Los fines de la práctica preprofesional durante el segundo año de estudios, suponen la realización de “tareas profesionales en espacios comunitarios (…) con un adecuado uso de las TICS” (Facultad de Comunicación, 2008, n.p.). Como resultado, desde la implementación del Plan de Estudios D, a partir del curso 2008-2009, en el período de prácticas asociadas al perfil del comunicador para el desarrollo, se generan proyectos educativos en dichos escenarios.

Asimismo, los objetivos generales para la formación de los profesionales de Ciencias de la Información contemplan la elaboración de proyectos (…) de formación de prácticas lectoras y de promoción de la lectura para diferentes usos educativos, informativos y de esparcimiento, aplicando el conocimiento de los roles y funciones informacionales de las personas en sistemas, organizaciones y comunidades (Facultad de Comunicación, 2008b, n.p.).

En esta línea, los estudiantes han impulsado experiencias de promoción de lectura como parte de las acciones de la Estrategia Integral de Trabajo Educativo (EITE).

En cambio, la carrera de Periodismo no explicita en sus proyecciones formativas generales este tipo de aristas educativas que implican la generación de proyectos en otros escenarios fuera de la Facultad y los medios. Los objetivos generales para la formación de este profesional se enfocan básicamente en la producción periodística, la investigación, los procesos editoriales, entre otras cuestiones de su quehacer. A pesar de esta condición, también han desarrollado proyectos educativos destinados a jóvenes y adolescentes, enfocados hacia el trabajo con los medios en lo fundamental.

La formación pedagógica, componente necesario para la implementación de experiencias educativas, es común en las tres especialidades; aunque con matices diferenciados en cada caso. Periodismo propone la formación de habilidades de esta naturaleza a través de las asignaturas de la profesión, el movimiento de alumnos ayudantes y la defensa de trabajos de curso, seminarios, entre otros. Ciencias de la Información se apoya en la disciplina Psicología y Pedagogía y especifica posibles funciones de sus profesionales, dentro de la docencia, asociadas a la formación de hábitos de lectura y la alfabetización informacional. Por último, Comunicación Social la desarrolla desde los contenidos de las disciplinas Comunicación y Desarrollo y Teoría e Investigación de la Comunicación, y el movimiento de alumnos ayudantes.

La preparación pedagógica que reciben los estudiantes y la posibilidad de desarrollar proyectos educativos dentro y fuera de la Facultad de Comunicación hace de esta un escenario privilegiado de interacción y transformación de los más diversos ámbitos en los que intervienen procesos informativos y comunicativos. El espacio común de las tres especialidades: la comunicación y la información, deviene en objetivo educativo de experiencias que se sitúan en el área de la EPC.

La EPC está incluida en el currículo de la formación de pregrado y posgrado de los comunicadores sociales. También constituye una línea de investigación de la disciplina Comunicación y Desarrollo. Por su lado, Ciencias de la Información aborda la alfabetización informacional a través de los contenidos y la concepción de las disciplinas Organización, Representación y Recuperación de la Información y el Conocimiento y Gestión Documental, de la Información y del Conocimiento. En años recientes, debido a la complejidad de los nuevos escenarios tecnológicos y la convergencia mediática, este tipo de alfabetización se trabaja en estrecho vínculo con la EPC.

Experiencias de Educación para la Comunicación

Bajo estas condiciones han tenido lugar las cinco experiencias de EPC, objeto de la presente pesquisa. En el curso 2009-2010 ven la luz los proyectos Escaramujo y Químik para aprender a mirar, impulsados por estudiantes de Periodismo como ejercicio de culminación de estudios. El primero nace en enero del 2010 y continúa desarrollándose en la actualidad con el objetivo de “contribuir a los procesos políticos y pedagógicos de formación integral de menores en el contexto social cubano a través de las concepciones y metodología de la Educación Popular” (La ruta del Escaramujo, 2012) y de la Educomunicación.

Por ese entonces, Químik para aprender a mirar realiza una serie de talleres orientados a desarrollar competencias audiovisuales críticas y creativas (lingüísticas, técnicas, productivas, artístico-expresivas, político-ideológicas, económico-comerciales y socioculturales) en un grupo de adolescentes del preuniversitario urbano José Martí. El siguiente año académico (2010-2011), dos estudiantes de Comunicación Social deciden llevar adelante el proyecto Que cuenten los niños, esta vez con alumnos de la escuela primaria Juan Triana Pérez. Su propósito también incluyó el desarrollo de competencias; pero enfocadas solo a la creación de productos comunicativos, no a su crítica.

Más adelante (2011-2012), dos nuevas experiencias incursionan en el trabajo con estudiantes universitarios: Hiperactiv@s.uh y el Proyecto audiovisual de la Facultad de Comunicación. Ambas fueron diseñadas y coordinadas por una estudiante de 5º año de Periodismo y otra de la maestría en Ciencias de la Comunicación respectivamente, quienes las desarrollaron como ejercicio de tesis de licenciatura y maestría. Hiperactiv@s.uh diseñó e implementó un “proceso de aprendizaje para el empoderamiento ciudadano en la web” (Lezcano, 2012, p.4); mientras que el Proyecto Audiovisual trabajó diversos procesos asociados a este lenguaje para poner a dialogar las carreras de Periodismo y Comunicación Social, a través de la concepción y producción de un material comunicativo.

Coordinación de las experiencias

Los coordinadores principales de estas experiencias han sido estudiantes de pregrado y postgrado de Periodismo y Comunicación Social. Además de la preparación pedagógica recibida durante la carrera, las coordinadoras de algunos de estos proyectos (Hiperactiv@s.uh y Que cuenten los niños) habían participado en Talleres de Formación en Educación Popular en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMMLK) o la Facultad, previo al inicio de las experiencias de EPC.

En líneas generales, estos proyectos han sido coordinados de manera colectiva, lo que a juicio de quienes los desarrollan es una fortaleza. Los miembros del equipo de coordinación han asumido rol de facilitadores, observadores o relatores. La coordinación colectiva resulta estratégica por la diversidad de procesos que logra asumir.

Beneficiarios

Niños, adolescentes y jóvenes fueron los principales beneficiarios de estos proyectos, en un espectro que incluye desde estudiantes de escuelas primarias (Que cuenten los niños) y preuniversitarias (Químik para aprender a mirar); estudiantes universitarios (Hiperactiv@s.uh o Proyecto audiovisual) hasta estudiantes de la Escuela de Formación Integral de Menores (EFI) (Escaramujo). Su participación, en todos los casos, fue voluntaria.

Motivaciones

Entre las motivaciones de partida para impulsar estas experiencias de EPC destacan la identificación de carencias comunicativas de los beneficiarios: falta de diálogo, escasa construcción colectiva del conocimiento y poca interacción entre individuos, carreras y facultades universitarias.

Otras razones derivan del análisis del sistema educativo formal: no inclusión en el currículo escolar de la formación de estudiantes para que se expresen y creen a través de los medios de comunicación (Químik para Aprender a Mirar); ineficiencia de los sistemas de educación tradicional para la transformación real de comportamientos (Escaramujo) y el tratamiento instrumental de la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación en los currículos universitarios (Hiperactiv@s.uh).

La formación recibida durante los años de estudios en la universidad también influyó en el nacimiento de los proyectos. Interesados en general por el trabajo con los medios de comunicación, los coordinadores partieron de ideas asociadas a sus profesiones, que posteriormente fueron modeladas a través de procesos de acompañamiento, tutoría, consultas a expertos y capacitación.

Objetivos

Amparados en tales motivaciones, los objetivos de estos proyectos de EPC vinculan el trabajo educativo en función de los medios con otros intereses asociados al desarrollo de la participación, la comunicación, la concientización, la transformación y el trabajo grupal. Estos procesos son coherentes con la propuesta de la Educación Popular que todos asumen como perspectiva metodológica y en la mayoría de los casos, explicitan con claridad en los objetivos.

Algunas de las experiencias colocan el énfasis en el trabajo con el medio (Químik para aprender a mirar, Proyecto audiovisual y Que cuenten los niños). Otras, sitúan el abordaje de los medios como parte de procesos de transformación social más amplios (Hiperactiv@s.uh y Escaramujo).

Perspectivas metodológicas, contenidos y medios trabajados

Más allá del mayor o menor énfasis con que se explicita en los objetivos, el trabajo grupal forma parte de los intereses y dinámicas de estos proyectos de EPC. No es casual entonces que la metodología adoptada por todos haya sido la de la propuesta político-pedagógica de la Educación Popular.

En consecuencia, los presupuestos metodológicos que han sustentado estas experiencias responden a la lógica práctica-teoría-práctica de la Educación Popular. Desde esa óptica han asumido principios como la construcción colectiva del conocimiento y la participación, en estrecho vínculo con las dinámicas del trabajo grupal.

El potencial de la Educación Popular para el trabajo grupal fue una de las razones que los coordinadores tuvieron en cuenta con más fuerza en el momento de elegir la metodología. Su apropiación ha sido favorecida por algunos elementos contextuales como el contacto previo de los coordinadores con la Educación Popular a través de los talleres de formación en el Centro Memorial Martin Luther King y la Facultad de Comunicación, el interés de las disciplinas Comunicación y Desarrollo y Teoría e Investigación de la Comunicación en promoverla y el diálogo con sujetos vinculados o con conocimiento de la Educación Popular.

Los contenidos abordados guardan relación con los procesos asociados a los medios que cada proyecto promueve. Así, la mayoría de las experiencias interesadas en promover la creación (Hiperactiv@s.uh, Químik para aprender a mirar, Proyecto audiovisual, Escaramujo) han tratado las cuestiones técnicas y el lenguaje de los medios.

Estos contenidos adquieren un matiz particular en el proyecto Que cuenten los niños, pues al no predefinir ningún medio desde los objetivos, tuvo como eje articulador la creación de historias (guion) en diversos lenguajes, como el gráfico y el escrito. Por eso, entre sus contenidos trabajaron la estructura aristotélica de una historia, además de otros temas relacionados a la comunicación: componentes del proceso (mensaje, canal, emisor, receptor) y tipos de comunicación (oral, escrita).

El Proyecto audiovisual tenía entre sus propuestas la creación de un programa de televisión por los participantes. Es la razón por la que los contenidos incluían los diferentes procesos productivos de este medio: edición, musicalización, locución, filmación y producción. Parte de esos procesos fueron tratados; pero con un menor nivel de profundidad en Químik para aprender a mirar debido al amplio espectro de competencias que se propuso trabajar (competencias técnicas, productivas, artístico-expresivas, lingüísticas, político-ideológicas, económico-comerciales y socioculturales).

Hiperactiv@s.uh abordó los aspectos técnicos en relación a tópicos vinculados al empoderamiento como los conceptos de Web, ciudadanía y poder, en una primera fase. En la segunda, refiere la coordinadora que fue “necesario hablar de proyectos de acción, de cómo ponernos de acuerdo para proyectar en colectivo.”

En Escaramujo, se trabajan aspectos del audiovisual muy básicos (concepto de audiovisual, guion - estructura aristotélica -; cámara - movimientos, encuadre -), porque el foco de atención está en el proceso reflexivo que se pueda generar en torno a las prácticas sociales de los adolescentes. Entre los temas generadores de la reflexión están la escuela, el barrio y la familia.

La selección de los medios trabajados en cada experiencia de EPC ha derivado del reconocimiento de sus potencialidades comunicativas. Las competencias profesionales con que cuentan los coordinadores también han influido en la selección.

Evaluación

Los coordinadores de las experiencias de EPC coinciden en afirmar que la evaluación ha sido clave para el éxito de los proyectos, en la medida que les ha permitido valorar no sólo los resultados, sino también la marcha del proceso. En ese sentido, ha sido planificada como un eje transversal al desarrollo de las prácticas de EPC.

De acuerdo con tal concepción fue un proceso permanente, evidenciado en sus formas de implementación:

  1. Evaluación sistemática, desarrollada en cada encuentro desde la coordinación y los beneficiarios.

  2. Evaluación por etapas, implementada al finalizar las fases de trabajo previstas por cada proyecto, con la participación de beneficiarios y coordinadores.

  3. Evaluación final o evaluación de resultados, realizada de manera colectiva y desde la coordinación, al culminar el proceso. En algunos casos incluyó la formulación de propuestas de continuidades del proyecto.

La evaluación se fundamentó en principios participativos. Una parte del proceso fue asumida desde la coordinación y la otra con, desde y para los beneficiarios. En dichos proyectos de EPC destacan el carácter estratégico, planificado, permanente y participativo de la evaluación.

Proyecto audiovisual, Hiperactiv@s.uh y Escaramujo proyectaron las continuidades, vinculadas a la evaluación. Dichas continuidades fueron trazadas de conjunto con los beneficiarios, desde la misma lógica participativa que guio la evaluación. Estas son la base para el desarrollo futuro de las experiencias. Escaramujo las ha implementado y reformulado en la medida que surgen nuevas demandas y etapas en la vida del proyecto.

Resultados de las experiencias de EPC

En lo que respecta a la enseñanza de los medios, los proyectos han logrado que los beneficiarios se apropien de sus lenguajes y aprendan a utilizarlos desde el punto de vista técnico. Estos aprendizajes han sido promovidos como parte del interés en que los sujetos creen.

También han estado acompañados de otros, asociados de manera más específica a los objetivos de cada experiencia:

Los participantes en el Proyecto audiovisual y Químik para aprender a mirar tuvieron la oportunidad de conocer los procesos de producción audiovisual y a partir de ellos, identificar los roles dentro de un equipo de realización.

Por otro lado, Hiperactiv@s.uh posibilitó que los jóvenes participantes reconocieran las lógicas de dominación cultural que se reproducen en la Web.

Uno de los principales logros de las experiencias son los relativos al trabajo grupal. En ese sentido, apuntan que se han alcanzado altos niveles de participación, colaboración e integración. En la consecución de tales resultados ha incidido el uso de la metodología de la Educación Popular.

Los avances en lo grupal se han evidenciado en la apropiación de las lógicas del trabajo en equipo. A partir de esas vivencias, han aprendido la relevancia de la construcción colectiva del conocimiento. Este tipo de interacciones ha favorecido además el estrechamiento de los lazos afectivos entre los miembros del grupo.

Para los beneficiarios de Escaramujo ha significado un crecimiento también en el orden personal. Al descubrir nuevas potencialidades y poder mostrarlas a otros, han mejorado su autoestima, cuestión esencial para estos adolescentes que tienden a ser señalados por sus errores y no por sus virtudes.

El Proyecto audiovisual e Hiperactiv@s.uh han contribuido a la formación profesional de los jóvenes participantes. La primera experiencia sirvió de plataforma para que estudiantes de Periodismo y Comunicación conocieran las fortalezas de sus profesiones y las conjugaran a través del trabajo en equipo. De igual modo complementó los contenidos curriculares que habían recibido en su formación durante la carrera. Algo similar sucedió con Hiperactiv@s.uh.

Este ha sido también un proceso de aprendizaje para los coordinadores, que refieren haber experimentado transformaciones de naturaleza profesional y también personal.

Olivera opina que tales experiencias han contribuido a la sensibilización y formación de los profesionales de la comunicación y el periodismo con sus realidades sociales, la formación de coordinadores identificados en valores sociales esenciales como la justicia, la solidaridad y el altruismo, la potenciación y amplificación de visiones, contenidos y formas de hacer transformadoras (entrevista personal, 8 de abril de 2013).

Esto ha enriquecido la labor de la Facultad de Comunicación como institución académica comprometida con la transformación social y generadora de acciones en esa dirección. Ha sido posible concretar la relación teoría-práctica tan demandada en los espacios de formación profesional.

La mayoría de los proyectos, salvo Escaramujo, no ha continuado su desarrollo. Una de las razones por las que ha sucedido esto tiene que ver con que las experiencias han sido impulsadas como parte de ejercicios académicos (tesis de licenciatura o maestría), por lo general cuando los coordinadores son aún estudiantes. Una vez graduados, muchos de ellos se han vinculado a centros laborales cuyo objeto social dista de promover proyectos de esta naturaleza o que apenas les dejan tiempo para realizar otro tipo de actividades. Al no haber multiplicadores de las experiencias, algunas han quedado truncas (Que cuenten los niños, Químik para aprender a mirar). En esto también ha incido la no claridad en la definición de las continuidades.

Otros elementos en contra son la falta de respaldo institucional y de articulaciones que permitan lograr ese apoyo en algunas de las experiencias de EPC; así como carencias de orden logístico. La potenciación de estas cuestiones es a la vez un modo de hacer sostenibles las experiencias.

En palabras de Olivera, la sostenibilidad ha estado vinculada a: la sistematicidad de la coordinación, la definición de objetivos esencialmente a corto y/o largo plazo, el involucramiento de actores sociales más cercanos a los contextos de desarrollo de las experiencias, la garantía del apoyo institucional diverso, y por añadido, las condiciones materiales (entrevista personal, 8 de abril de 2013).

CONCLUSIONES

La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana ha servido de escenario a experiencias de EPC orientadas a grupos específicos que se han mantenido en el tiempo con los mismos integrantes y con los que se ha realizado un trabajo sostenido. Como institución formadora de profesionales en el área de la comunicación y la información, cuenta con potencialidades para el desarrollo de experiencias de este tipo, que tienen un importante impacto social en la formación de ciudadanías comunicativas.

El hecho de que los proyectos analizados fuesen parte de la realización de ejercicios académicos e investigativos contribuyó a la coherencia y solidez de las propuestas que, en todos los casos, fueron planeadas y fundamentadas teórica y metodológicamente.

Son experiencias que dejaron una impronta positiva en los participantes y coordinadores y que demostraron la validez de los modelos educativos participativos. Fortalecieron además el vínculo academia-sociedad, el cual generó aprendizajes y beneficios importantísimos en ambos sentidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plan D de estudios de la carrera Comunicación Social. (2008). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba. [ Links ]

Plan D de estudios de la carrera Periodismo. (2008a). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba. [ Links ]

Plan D de estudios de la carrera Ciencias de la Información. (2008b). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba. [ Links ]

Lezcano, Y. (2012). Hiperactiv@s.uh: trazos e identidades cómplices. Proceso de aprendizaje para el empoderamiento ciudadano en la Web de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Habana. (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba. [ Links ]

Recibido: 03 de Septiembre de 2018; Aprobado: 11 de Octubre de 2018

*Correo electrónico: niurkag@fcom.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons