Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv-new/scielo/www/bases/xml/ralc/v8n19/2411-9970-ralc-8-19-163.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Case study about the narrative constructions in the comprehension of the radio discourse

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue19The television report in the Cuban news. A theoretical methodological constructionIntegrated marketing communications. An approach to its theoretical proposals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.19 La Habana Jan.-Apr. 2019  Epub Oct 11, 2019

 

Itinerarios de Investigación

Estudio de caso sobre las estructuras narrativas en la comprensión del discurso informativo radiofónico

Case study about the narrative constructions in the comprehension of the radio discourse

Dra.C. Yanela Soler Mas1  * 

MSc. Beatriz Rosales Vicente1 

MSc. Michel Hechavarría Rojas2 

1 Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. Cuba.

2 Universidad de Holguín. Cuba.

RESUMEN

El artículo aborda las estructuras narrativas y relación con la asimilación y recuerdo de contenidos noticiosos en la radio, teniendo en cuenta el Modelo de Capacidad Limitada de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Entre los métodos de investigación destacan el análisis de contenido y los grupos de enfoque, implementados a través de un estudio de caso en el noticiario radial De Primera Mano, de la emisora CMKO. Los resultados alcanzados permitieron diagnosticar el impacto de las estructuras narrativas -utilizadas debido a rutinas profesionales y culturas profesionales compartidas- en el procesamiento cognitivo y en la comprensión de las audiencias con respecto al discurso radiofónico.

Palabras Clave: estructuras narrativas; comprensión; discurso radiofónico

ABSTRACT

The articles studies the narrative structure and its relation with the assimilation and recollection of news contents in the radio, taking into account the Model of Limited Capacity of coding, storage and recovering of information. Among the research methods, are the contents analyze and the focal groups, implemented through de case study in the radio news program First Hand, of the CMKO radio station. The results shows the impact of the narrative structures -used according the production routines and professional cultures that are shared- in the cognitive processing and in the comprehension by the audiences regarding the radiophonic speech.

Keywords: narrative structures; comprehension; radiophonic speech

INTRODUCCIÓN

El análisis de lo comprendido por la audiencia, de lo malinterpretado u olvidado, la manipulación de variables de contenido y formato, y sus diferentes resultados en las audiencias, ha dado pie a investigaciones sobre los efectos de los mensajes informativos. Esos estudios se han consolidado como teoría específica dentro de la investigación en comunicación: la teoría del procesamiento de la información de noticias. Aunque el análisis de los efectos que intervienen indirectamente en la comprensión y retención de información ha sido tema de estudio por varios expertos (Lang, 1989; López, 2001; Benaissa, 2012), el estudio de las estructuras narrativas y su incidencia en la asimilación de la información radiofónica no ha suscitado interés frente a otros cuestionamientos socio-tecnológicos más actuales de la infocomunicación.

En la emisora CMKO Radio Angulo no existen mecanismos que evalúen la comprensión del mensaje o su relación con las estructuras narrativas, ni se han realizado estudios exploratorios o descriptivos sobre tales aspectos en los programas informativos de la CMKO. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo las estructuras narrativas del discurso informativo del programa De Primera Mano para evaluar la comprensión del mensaje. En la consecución de ese objetivo, fue necesario sistematizar los presupuestos teórico-conceptuales que sustentan a la comprensión del mensaje; analizar las particularidades del proceso de construcción del discurso informativo del programa De Primera Mano; identificar las estructuras presentes en los mensajes informativos del programa De Primera Mano; y evaluar la retención y los niveles de comprensión de los mensajes informativos según las estructuras narrativas empleadas.

Los métodos de investigación en cada caso se implementaron teniendo en cuenta que, en el proceso de construcción del discurso informativo del programa De Primera Mano, se privilegia la homogeneización de estructuras narrativas, y su utilización se aplica en los distintos géneros informativos con independencia de las temáticas abordadas, lo cual influye en las posibilidades expresivas del discurso y, en consecuencia, en la comprensión del mensaje. Diversos acercamientos al tema (De la Torre, 2011; Ortiz, 2013; Rosales, Hechavarría y Rosales, 2015) develan similitudes en la utilización de las estructuras narrativas a nivel nacional, debido a rutinas productivas y culturas profesionales compartidas, lo cual dota a esa premisa de un carácter generalizador capaz de extenderse a otros contextos de la radio en Cuba.

ESTRUCTURAS NARRATIVAS DEL DISCURSO INFORMATIVO RADIOFÓNICO

Como mecanismo de construcción de la realidad, el discurso radiofónico tiende a reproducir el orden social establecido, beneficiando los puntos de vista y los intereses de las clases y grupos dominantes. Desde una concepción más estructural, Badía (2010) lo conceptualiza como:

…una sucesión ordenada, continua, y sintagmática de contornos sonoros y no sonoros de la realidad; representado por los sistemas expresivos de la voz como soporte material de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, los cuales están en permanente relación con el contexto como estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social relevantes en la producción y comprensión discursivas. (p. 27)

Y es que este discurso se compone por una serie de significantes, que pueden sintetizarse en las dimensiones estructural y enunciativa. En sentido general, si en la radio conviven permanentemente los aspectos formales con el relato de los hechos, entonces el discurso informativo radiofónico tiene especificidades especiales, fruto de sus peculiaridades narrativas y de la naturaleza de los elementos que se presentan a los oyentes como géneros periodísticos, sin desestimar la dimensión estética y la atención a los contenidos (Soengas, 2015).

Los géneros periodísticos armonizan los distintos elementos del lenguaje radiofónico de modo que la estructura resultante sea reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica. Dentro de los géneros periodísticos, y con dinámicas distintas en cuanto a su interrelación con los objetivos y funciones, las estructuras narrativas son la forma de organizar los elementos que disponemos sobre uno o varios hechos para contar una historia, de manera que resulte coherente y lógica, que sea comprendida y funcione adecuadamente (Morales, 2010).

La pirámide invertida es la estructura que cuenta el hecho principal y luego sigue un orden de jerarquía de los datos, sin que tenga peso el orden casual o temporal de los acontecimientos. Otras estructuras son la cronológica, regida por relaciones causales o temporales; la mixta, que inicia con una típica pirámide invertida y continúa con el relato del hecho y privilegia las relaciones causales y temporales; la dramática, capaz de establecer de forma más efectiva las relaciones de causa y efecto entre los hechos y además mejora la comprensión del mensaje por los públicos, ya que identifica mejor el punto principal y el detalle más importante (López, 2001), y la pirámide diseminada (Mayoral y Sapag, 2008, pp. 119-120), en donde la información debe dosificarse entre los distintos puntos de interés de la historia, repartidos a lo largo de la pieza informativa y no condensarse en el inicio, como ocurre en el caso de la pirámide invertida.

A pesar de la diversidad en los estilos estructurales narrativos, la fórmula Presentación-Desarrollo-Conclusión funciona como esquema base de la transmisión ordenada y correcta de la información. Y, en este caso, los recursos de la narrativa radial la mejoran, hacen hincapié en los datos e hilvanan armónicamente los contenidos.

No obstante, la información radiofónica ofrece una visión fragmentaria del mundo, por eso son eficaces determinadas ayudas que refuercen la impresión de coherencia y unidad en un discurso informativo necesariamente selectivo y parcial (Rodríguez, 1998, p.466), mediante un ensamble de sonidos y la formación de climas y atmósferas propicias para construir las noticias.

De esta manera, el oyente inicia a través de la escucha radiofónica un proceso perceptivo y cognitivo que culmina -o debe culminar- con la comprensión y el recuerdo del mensaje, y que involucra multitud de subprocesos psico-cognitivos, como la formación de impresiones, la estimulación de sensaciones, la creación de imágenes mentales, la atención o el recuerdo.

Comprensión de estructuras narrativas y el Modelo de Capacidad Limitada

Benaissa (2014) apunta que la comprensión es la facultad de procesar información explícita e implícita que permite al receptor extraer, interpretar y evaluar, construir significados y desarrollar conocimientos, a partir de la relación que se establece entre el conocimiento previo y las ideas novedosas que aporta cualquier tipo de texto (p.20). En tal sentido, la comprensión del mensaje puede considerarse el hecho de traducir cognitivamente los elementos imprescindibles para crear sentido en la narración, y que esta tenga un significado; por ello la comprensión de un mensaje debe partir desde su construcción, no sólo como cuestión narrativa sino como concepción que responde a una manera determinada de entender el proceso en el que el oyente debe tener un papel preponderante, constituyéndose así en elemento configurador del propio mensaje.

Desde una óptica estructural, el discurso periodístico no es aleatorio. La información se organiza siguiendo una planificación previa de acuerdo con el género seleccionado para construir socialmente la realidad. Esa planificación tampoco es arbitraria. Apela, entonces, a códigos estándares y estilos que han probado su eficacia a la hora de comunicar al otro (Duplatt, 2010).

Siguiendo entonces a Van Dijk (1990), la noticia se argumenta del texto, la producción social y el entendimiento-memoria-recuerdo. Esta tercera área puede definirse también como de comprensión, procesamiento y reconocimiento. Según este autor, la comprensión de las noticias supone varias etapas (percepción y atención, la escucha, la decodificación e interpretación y la representación en la memoria episódica, entre otras) y asegura que se trata de un proceso de selección estratégica, recuperación y aplicación de diferentes fuentes de información en la construcción de representaciones textuales y modelos.

Así, desde el punto de vista psicológico, la comprensión de un mensaje radiofónico supone un esfuerzo constante de memoria y atención, al contrario de lo que sucede con el mensaje que llega desde otros medios en los que el grado de actividad exigido es menor. El contenido de la información ha de ser comprendido en el momento justo de la percepción. El oyente, sin embargo, tiene que moverse entre el tiempo presente y el pasado para comprender el mensaje, puesto que debe crear imágenes a partir de experiencias pasadas, en un proceso en el que también la subjetividad juega un papel importante.

El Modelo de Capacidad Limitada que desarrolla Lang (2000), pretende explicar cómo se procesan los mensajes mediáticos partiendo de la necesidad de las personas de actuar como entes que almacenan la información en la memoria como representaciones cognitivas, y se sustenta además en las limitaciones de la capacidad humana para procesar información. El número de recursos que requiere un sujeto para procesar un mensaje depende de su densidad informativa y su complejidad estructural y formal. Si para comprender un mensaje radiofónico, un sujeto dispone de recursos limitados, al incrementar su complejidad el procesamiento puede no completarse correctamente debido a una sobrecarga cognitiva (Fox, Park y Lang, 2007).

Lang (2000) explica esta limitación a partir de que la inversión de recursos psicológicos al procesar un mensaje es finita y la asignación de estos a diferentes procesos mentales determinará el impacto del mensaje a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las necesidades e intereses del receptor. De ahí que poner atención, como acción voluntaria de atender, no sea una condición suficiente para el procesamiento de un mensaje, sino que demanda al emisor la utilización de recursos y estrategias que potencien la atención del oyente (Rodero, 2014).

Metodología de la investigación

El universo de estudio de la investigación fueron aquellos mensajes que, en su conjunto, conforman el discurso radiofónico informativo de la emisora provincial CMKO Radio Angulo, provincia Holguín. La muestra (163 mensajes radiofónicos) se conformó a partir de una selección de emisiones del espacio informativo De Primera Mano, correspondiente al mes de abril del 2016. En este periodo de tiempo se desarrollaron importantes acontecimientos tanto en el plano nacional como específicos del territorio holguinero. La selección de la muestra se realizó a través de un estudio de casos1 instrumental mediante el atributo de la tipificidad, el cual permite cierto grado de generalización de resultados previsibles a otros contextos, pero cuyo interés radica en un único caso a fin de obtener la mayor cantidad posible de datos y su interpretación cualitativa.

Bajo el paradigma hermenéutico de construcción del conocimiento, la investigación se basó en la interpretación y el análisis para discernir los rasgos que identifican al objeto de estudio, y el hecho de asumir un diseño cualitativo dotó a la tesis de un carácter flexible y con capacidad para incluir cada nuevo elemento significativo referente al mismo.

Los métodos de investigación utilizados incluyeron el análisis-síntesis, como método de conformación del marco teórico, así como para el procesamiento y triangulación de resultados obtenidos durante la investigación; la revisión bibliográfico-documental para la obtención de datos pertinentes como la Carta de Estilo del programa y documentos valorativos elaborados por el Grupo Metodológico de la Radio en períodos cercanos al contemplado por el estudio de casos, de forma que pudieran complementarse en la triangulación final del estudio; y la observación participante, aplicada para obtener mayor y mejor calidad en los datos recopilados en el escenario de investigación, y detectar modos de comportamiento y actitudes en la redacción informativa.

Fue fundamental la aplicación de un análisis de contenido, técnica de investigación flexible desde el punto de vista instrumental y poderosa herramienta para codificar sistemáticamente las propiedades de una o varias unidades de análisis (Barredo, 2015, p. 29). Permitió determinar el tipo, frecuencia y funciones socialmente adquiridas de las distintas estructuras narrativas utilizadas en el programa.

Posteriormente, se conformaron grupos focales como método de recolección de datos, donde el interés no se centró tanto en las narrativas individuales como en la interacción de los participantes alrededor de una temática o interrogante, a fin de generar una perspectiva grupal con gran potencial descriptivo y comparativo. La constitución y el número de sesiones de los grupos focales fueron variables, siendo grupos de tres a seis personas, cada uno con diversos hábitos de escucha, edad y formación profesional. A los integrantes de los grupos focales se les expuso a las transmisiones en vivo del programa De Primera Mano para conocer sus valoraciones, el grado de retención, atención, decodificación, saturación, recuerdo y nivel de comprensión del mensaje emitido. El objetivo fue conocer sus valoraciones con relación a los mensajes informativos del programa De Primera Mano, y recomendaciones respecto a las estructuras narrativas que les fueron presentadas como alternativas. El número de sesiones osciló entre tres y cuatro sesiones en cada grupo, variando en dependencia de los hábitos de escucha y calidad de las interacciones grupales.

Análisis de las estructuras narrativas en De Primera Mano

La recolección y análisis de los datos muestran al “qué” del lead periodístico en la totalidad de las informaciones que componen la muestra, el “quién” en un 96 %; el “cuándo” y el “dónde” en un 78 %; mientras el “cómo” aparece en un 58 %. Se puede inferir que para los reporteros del Departamento Informativo de la CMKO Radio Angulo no siempre es imprescindible responder todas las preguntas que componen el lead periodístico clásico.

En cuanto a las tipologías de estructuras narrativas, en el género información es la pirámide invertida la más empleada en el discurso informativo. Sólo un producto comunicativo se clasifica como de carácter lineal o dramático, pero fue elaborado colaborador, y no por un periodista de la emisora.

En el total de los productos que responden al género información (135) sólo estuvo presente la palabra hablada como elemento del lenguaje radiofónico, sin que se utilizaran el resto de los elementos (efectos sonoros, música o silencio), ni tampoco fueron usados los distintos niveles (diegéticos o extradiegéticos) de los elementos sonoros. Dentro de la muestra correspondiente al género información o noticia, la reiteración del contenido o elementos más importantes fue escasa, pues sólo se realizaba al finalizar la información y a manera de titular. Todo ello, aunado a la omisión de aspectos informativos dentro de la estructura narrativa de pirámide invertida, hace que la carga cognitiva de cada reporte sea de nivel bajo, y se complejiza su comprensión debido a la ausencia de reiteración según las condicionantes del discurso informativo radiofónico.

La crónica (seis) presentó una mayor realización artística gracias al uso de la música; pero empleó efectos sonoros ni silencio. La estructura utilizada para este género fue lineal, por la sucesión de los hechos narrados mediante la subjetividad del reportero.

Los reportajes (siete) se estructuraron en bloques, respondiendo a las diversas aristas del tema en cuestión, acompañados por pequeños bloques de entrevistas de opiniones de la población y el criterio de especialistas para interpretar los hechos acontecidos. La música estuvo presente en estos géneros, con una función predominantemente sintáctica-gramatical por su función de diferenciar contenido, operando como los signos de puntuación dentro del discurso radiofónico, o al fungir como presentación y despedida de una sección; en otros dos reportes la música cumplió un rol expresivo para motivar y sensibilizar a la audiencia, en apoyo de la palabra hablada desde un segundo plano.

Por su parte, los comentarios (comentarios) respondieron a la estructura redonda, comenzando de lo particular a lo general y viceversa. En este género se utilizó exclusivamente la palabra, sin la presencia de otros efectos sonoros y no sonoros del lenguaje radiofónico.

La interpretación cualitativa de los resultados expuestos en cuanto a las estructuras narrativas utilizadas, permite también aseverar que existe poco o nulo desarrollo de la progresión dramática en los productos analizados, lo cual disminuye el nivel de atención de la audiencia al no estimular la escucha activa mediante el manejo de las curvas de atención del lenguaje radiofónico. Es necesario enfatizar que la pirámide invertida no contribuye a potenciar la comprensión del mensaje, dadas las características de fugacidad y unilateralidad del medio radial, y sin embargo corresponden a la pirámide invertida el 88.3% de las estructuras narrativas identificadas en la muestra de la investigación.

Asimismo, un análisis global permitió apreciar que el programa -en tanto constituye unidad en sí mismo- también está configurado como pirámide invertida, pues los elementos más importantes se ponen en el primer tercio del programa, descendiendo progresivamente en importancia, y aunque muestra un ligero incremento en la atención de la audiencia durante el último tercio del programa, ello no se debe a una variación de la pirámide invertida, ni a una hibridación de formas, sino a la importancia concedida por la audiencia a las temáticas culturales, generalmente reservadas para el final del espacio.

En cuanto a los elementos de contenido que conforman la carga cognitiva, estos se analizaron dividiéndolos en datos, declaraciones y acciones. Las acciones se cuantificaron en un total de 215, para una media de 1.3 por reporte, y de 10.2 por emisión. Las declaraciones alcanzaron un total de 272, representando una media de 12.9 por emisión y de 1.7 por reporte; en tanto, los datos alcanzaron la cifra total de 2086, para un promedio de 99.3 por emisión, y de 12.8 por reporte. Teniendo en cuenta que en 21 emisiones se emitieron 163 reportes, predominando siempre el género información y la pirámide invertida -que conduce a la disminución gradual de la atención del oyente-, entonces la cantidad de elementos cognitivos atenta contra la retención y reflexión del mensaje. En total, la media de datos por mes es superior a los 800, la media por emisión es de 40.8, mientras que por reporte la carga cognitiva alcanza los 4.9 puntos.

Asimismo, la cantidad de fuentes informativas utilizadas alcanzó sólo un total de 210, lo cual representa el valor más bajo dentro de los elementos cognitivos del discurso informativo del programa, y sólo constituye una media de 1.3 por reporte y de 10 por emisión. Este aspecto ratifica la ausencia o desarrollo casi nulo de la redundancia en el discurso informativo, así como la ausencia de la triangulación de fuentes, lo cual puede develar dificultades en cuanto a la retención de elementos informativos por parte del oyente.

El siguiente aspecto del análisis de contenido mostró que la media de reportes diarios es de 7.8, dividiéndose de manera no equilibrada en 6.4 correspondientes a la información, seguida por amplio margen por un 0.5 de frecuencia de entrevistas, 0.33 del reportaje, 0.3 de crónicas y apenas un 0.24 de comentario. Esta asimetría detectada, devela la escasa gestión editorial de los contenidos y los géneros que les han de servir de enlace hacia el oyente, así como la posibilidad de que la audiencia muestre signos de agotamiento auditivo por la repetición de formas expresivas, y en consecuencia abandone con mayor facilidad el estado de escucha activa hacia el discurso informativo del programa.

Otros factores como la creatividad e innovación en la realización artística y de contenido del producto comunicativo también mostraron poco o ningún desarrollo en el período escogido como muestra.

Análisis sobre la comprensión del discurso en De Primera Mano

De los 163 reportes que fueron radiados durante las emisiones de la muestra, sólo se recordaron 38 informaciones por parte de los grupos focales que trabajaron en las nueve sesiones. El hecho demuestra la capacidad limitada ante los mensajes mediáticos, signada por la sobreabundancia informativa, que provoca saturación ante tanta información; y el tratamiento superficial de los acontecimientos de mayor relevancia. Como resultado negativo, resalta que el contenido de unos 105 reportes no fue recordado por los participantes.

El 7 % (105) de la información emitida fue ignorada por su audiencia; sólo el 27% (38) fue recordado y de este último indicador, un 32% (12) fue mal interpretado. Del total de reportes recordados se dictaminó que sólo fue comprendido el 3% (cinco) del total de la muestra.

El estudio reveló información sobre la intensidad del recuerdo. Se advirtió que la audiencia recuerda con mayor facilidad y sin ayuda las noticias emitidas en el primer tercio de duración de un informativo. El 81% de los participantes fue capaz de recordar espontáneamente noticias emitidas durante la primera parte, mientras sólo el 44% recordó informaciones de los tres tercios en que se dividió el espacio, hecho que demuestra que menos de la mitad de los oyentes prestó atención. El nivel de concentración de los radioescuchas tiende a decaer con el transcurso del tiempo, pues a medida que avanza el programa, los públicos presentan tasas de recuerdo más heterogéneas. El porcentaje de recuerdo de noticias registrado durante el último tercio del informativo revela un descenso progresivo del interés noticioso de las informaciones.

En cuanto a la progresión dramática del espacio informativo, se dictaminó que, a excepción de los leves puntos de giro que provocan el segmento del deporte y los trabajos de corte crítico, no existen curvas de interés según lo apreciado en los modos de actuación de las personas sometidas al estudio.

La conformación de la escaleta de este espacio responde a la jerarquización de noticias. Esto también insidió negativamente en la saturación cognitiva que experimentó la audiencia en el primer tercio del programa, pues el público mostró desinterés por momentos, hecho que anuló muchos elementos del discurso informativo de los dos últimos tercios de las emisiones. La ausencia de la progresión dramática en este noticiero compromete el nivel de atención del público al cual está destinado el mensaje que transmite, hecho que repercute directamente en la percepción, retención e interpretación del mensaje que deviene del discurso informativo radiofónico.

El nivel de atención -medido por la cantidad de informaciones de carácter consecutivo recordadas- promedió tan sólo unos 8 minutos, respondiendo esta cantidad de tiempo a los primeros tres reportes de cada emisión en la gran mayoría de los casos. A partir de ese punto, la capacidad cognitiva disminuyó considerablemente, al recordar las temáticas abordadas por orden de aparición en el informativo. La relación entre estructura y niveles de atención se comprobó en los grupos focales, donde los participantes catalogaron a las estructuras narrativas de las 38 informaciones recordadas como poco atractivas (32), atractivas (cuatro) y muy atractivas (dos), lo cual manifiesta una valoración promedio negativa con respecto a las mismas.

Respecto a la distribución horaria de la muestra, según los criterios recogidos, el 63% de las informaciones recordadas (24), responden al primer tercio del programa, específicamente los primeros 10 minutos, reafirmando los valores-noticia de prominencia de la escaleta por la cual se rige su equipo de realización. Un 29% (11) del total recordado, se radió durante el último tercio. El resto del total retenido en la memoria a corto plazo estuvo representado por el 8% (tres), ubicado en el segundo tercio.

Del total de reportes recordados, cinco fueron totalmente comprendidos, debido al nivel de análisis y dominio de los acontecimientos que van más allá del recuerdo de cifras exactas. También se tuvo en cuenta el nivel de interpretación evidenciado en las respuestas formuladas con respecto a esas informaciones.

Ante las interrogantes para medir la comprensión del mensaje de la estructura aristotélica, los integrantes respondieron las preguntas de carácter estándar para medir este nivel de retención del mensaje en particular. Las respuestas revelaron que la forma de contar historias provocó mayor expectativa en los oyentes, despertando el interés de los destinatarios y constituyendo, por tanto, el primer paso para lograr una mejor comprensión del mensaje. Por el contrario, ningún reporte que utilizó la estructura de pirámide invertida fue totalmente recordado o comprendido, según los resultados obtenidos.

A pesar de que muchas de las informaciones fueron recordadas por el peso de los valores-noticia de mayor repercusión, los encuestados registraron incongruencias al contrastar muchos de los datos ofrecidos -cuantitativos o cualitativos- en los reportes. Sin embargo, recordaron mayor cantidad de acciones, respondiendo a unas 29 coberturas donde el hecho provocó que retuvieran en la memoria a corto plazo, seguida por los datos (ocho) y por último las declaraciones (una). En tal sentido, de los 38 reportes recordados, 12 (32%) fueron malinterpretados. Seis de estas equivocaciones en la interpretación de la información se produjeron con respecto a los datos ofrecidos.

En las emisiones que formaron parte del estudio se cuantificaron como promedio unas 22 informaciones transmitidas. Esto limitó la capacidad de almacenamiento cognitivo de las personas, al no poder procesar, según sus criterios, tanta información en tan poco tiempo. Debe tenerse en cuenta que en las tasas de recuerdo interviene el factor de saturación informativa.

Aunque otros estudios concluyeron que los grupos de voluntarios con menor edad recordaban un mayor volumen de información (Stauffer, Frost y Rybolt, 1983, pp. 31-35), la presente investigación evidenció que las variables tenidas en cuenta para conformar los grupos focales como sexo y edad no reflejaron notables diferencias con respecto al número de noticias recordadas. En todo caso, se estima que en el recuerdo del mensaje informativo influyen otras cuestiones, ya que el interés de los públicos se define por otros factores como los gustos personales o la proximidad del tema con los propios radioyentes.

Los resultados de los grupos focales corroboran los datos obtenidos por el análisis de contenido, que mostró una sobresaturación de elementos cognitivos y reportes por emisión, en condición de desbalance con respecto a la reiteración y progresión dramática del discurso. Asimismo, los grupos focales arrojaron mayor comprensión del mensaje sobre las estructuras narrativas que acertaron las curvas de atención y la progresión dramática del hecho, mientras que mostraron elevados niveles de no retención e incomprensión del mensaje en aquellos reportes elaborados bajo la estructura de pirámide invertida.

Por lo tanto, la interpretación articulada del análisis de contenido y de los grupos focales acerca de la comprensión del mensaje radial en De Primera Mano, permite afirmar que las estructuras narrativas inciden en la comprensión del discurso informativo radial, y esa incidencia tiene un impacto positivo cuando se configura mediante estructuras narrativas que logran una progresión dramática de los contenidos, mientras que el impacto es negativo cuando las estructuras narrativas responden a la tipología de pirámide invertida, que representa la mayoría de las identificadas en la muestra de la investigación.

CONCLUSIONES

En resumen, el análisis de contenido demuestra que existe una sobresaturación en el uso de la pirámide invertida en el discurso informativo programa radial De Primera Mano, y el predominio de la información como género, en detrimento de otras formas expresivas que pudieran dotar de mayor diversidad al discurso. El uso de la pirámide invertida y el desbalance con respecto a otras estructuras narrativas provoca el poco o nulo desarrollo de la progresión dramática al interior de cada reporte (unidad más pequeña del discurso), y al interior de cada emisión del programa (unidad más amplia); mientras que los valores cuantitativos alcanzados por la carga cognitiva muestran una influencia negativa para la retención y los niveles de atención por parte de la audiencia. El análisis de contenido mostró además el poco uso de los elementos sonoros y no sonoros del lenguaje radiofónico distintos de la palabra, la no utilización de las funciones expresivas de la música, efectos sonoros y el silencio, y la baja creatividad como norma de la construcción de los géneros periodísticos, todo lo cual atenta contra la comprensión del mensaje radial, dado que la comprensión en el medio radiofónico atraviesa tanto los hábitos de escucha de la audiencia radial como las características del medio.

Como complemento al presente estudio, recomendamos extender su estudio a las rutinas profesionales y culturas profesionales que determinan las actuales interacciones entre las estructuras narrativas utilizadas y su impacto en la comprensión de los discursos radiofónicos. Otro aspecto determinante podría ser el estudio sobre requisitos de desempeño que demanda la radio en su rol de institución empleadora, así como los comportamientos y desempeños que privilegia en los puestos de trabajo; ambos aspectos podrían ofrecer una más amplia perspectiva sobre las problemáticas detectadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Badía, A. (2010). Bases teórico-metodológicas para el análisis del discurso radiofónico como fuente de reproducción ideológica. La Voz de América: un estudio de caso (2006-2009). (Tesis de doctorado). Universidad de la Habana, Cuba. [ Links ]

Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una aproximación a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, (Número Especial 1 Metodología de la Investigación), pp. 26-31. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/113Links ]

Benaissa Pedriza, S. (2012). La comprensión y retención del mensaje informativo por la audiencia de televisión. Revista Ícono 14, 10 (3), 202-227. Recuperado de https://studylib.es/doc/6075212/la-comprensi%C3%B3n-y-retenci%C3%B3n-del-mensaje-informativo-por-la... [ Links ]

De la Torre, A. (2011). Rutinas productivas e ideologías profesionales en el tratamiento del género comentario en De Primera Mano, noticiero radial holguinero. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Holguín, Cuba. [ Links ]

Duplatt, A. (2010) Arquitecturas del ejercicio periodístico. Revista Narrativas, 20(2), s/p. Recuperado de http://www.buenastareas.com /ensayos/Arquitectura-Del-discurso-eriod%C3%Dstico/5504427.htmlLinks ]

Fox, J. R.; Park, B.; y Lang, A. (2007). When Available Resources Become Negative Resources: The Effects of Cognitive Overload on Memory Sensitivity and Criterion Bias. Communication Research, 34(3), 277-296. [ Links ]

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008). Metodología de la Investigación. Itapalapa, México. [ Links ]

Lang, A. (1989). Effects of chronological presentation of information on processing and memory for broadcast news. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 33 (4), 441-452. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08838158909364093Links ]

Lang, A. (2000). The limited capacity model of mediated message processing. Journal of Communication, 50(1), 46-70. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1460-2466.200 0.tb02833.xLinks ]

López González, C. (2001). La estructura dramática en TV: una fórmula para atrapar a la audiencia. Revista Cuadernos de Información, (14) pp. 82-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/2938100.pdfLinks ]

Mayoral, J. y Sapag, P. (2008). Redacción periodística en televisión. Madrid, España: Síntesis. [ Links ]

Morales, L. (2010). Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. Perspectivas de la comunicación, 3(1), pp. 7-19. [ Links ]

Ortiz, R. (2013). Sistema de intervención organizacional para la optimización de las prácticas periodísticas en la emisora provincial Radio Angulo. (Tesis de maestría). Universidad de Holguín, Cuba. [ Links ]

Rodero, A. (2014). Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio. Revista Latina de Comunicación Social, (69), pp.1-11. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/998_UPF/01_Rodero.html. [ Links ]

Rosales, B., Hechavarría, M., y Rosales, E. (2015). Convergencias narrativas de la radio en Cuba. Revista Razón y Palabra, (92). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Varia/32_ RosalesHechavarriaRosales_V92.pdfLinks ]

Rodríguez Bravo, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

Soengas, X. (2015). El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora. Revista de Ciencias y tecnología de la Información y la Comunicación, (1) pp.101-127. Recuperado de http://www. revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/view/588/540Links ]

Stauffer, J.; Frost, R. y Rybolt, W. (1983). The attention factor in recalling network television news. Journal of Communication, 33(1), pp. 29-37. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/ 10.1111/j.1460-2466.1983.tb02371.xLinks ]

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Compresión, estructura y producción de la información. Madrid, España: Paidós. [ Links ]

1Los estudios de casos pueden ser tanto un tipo de diseño como una forma de establecer muestras, pero evolucionan más allá porque poseen sus propios procedimientos y analizan a profundidad una unidad determinada para probar premisas y ofrecer soluciones (Hernández y Mendoza, 2008).

Recibido: 21 de Diciembre de 2018; Aprobado: 24 de Enero de 2019

*Correo electrónico: yanela@fcom.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons