Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv-new/scielo/www/bases/xml/ralc/v8n19/2411-9970-ralc-8-19-219.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Investigar para Comunicar: a necessary proposal

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue19Mausolees and Pantheons: More than eternal breaks author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.19 La Habana Jan.-Apr. 2019  Epub Oct 11, 2019

 

Reseña

Investigar para Comunicar: una propuesta necesaria

Investigar para Comunicar: a necessary proposal

Lic. Carlos Fernández Hernández1  * 

Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera1 

1Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. Cuba.

RESUMEN

La presente reseña realiza una aproximación a algunas de las principales ideas y propuestas de un libro como Investigar para Comunicar, cuya lectura resulta pertinente por cuanto puede y debe aportar a la consolidación de experiencias como la investigación para la práctica, producción y gestión de la comunicación pública. Una tendencia en ascenso por su carácter creativo y sus potencialidades, de trascender concepciones tradicionales y decimonónicas en torno a la función de la investigación, por un enfoque que la comprenda también en calidad de promotora directa de la transformación y el desarrollo social.

Palabras clave: Investigar; Comunicar; comunicación pública; transformación; el desarrollo social

ABSTRACT

This review provides an approach to some of the main ideas and proposals of a book like Investigar para Comunicar, whose reading is relevant because it can and should contribute to the consolidation of experiences such as research for the practice, production and management of public communication. A growing trend due to its creative nature and potential, to transcend traditional and nineteenth-century conceptions about the function of research, for an approach that also includes it as a direct promoter of social transformation and development.

Keywords: Research; Communicate; public communication; transformation; social development

Texto de la reseña:

La toma de decisiones asociada a la práctica y gestión comunicativa en el panorama actual, marcado por la sobresaturación de informaciones y el ritmo vertiginoso de los acontecimientos -que pueden llegar a ser desconcertantes y exigen inmediatez en el accionar-, transita no pocas veces por instantes de incertidumbre desde la perspectiva de gestores y productores vinculados a organizaciones emisoras de mensajes desde, para y hacia la esfera pública. Se trata de un riesgo latente, que el escaso basamento investigativo en el cual se sostienen algunas acciones, contribuye a incrementar.

El concurso de la investigación es cada vez más necesario, porque ofrece informaciones veraces, coherentes y con niveles elevados de actualidad que favorecen la disminución de vulnerabilidades a la hora de esgrimir líneas de acción estratégicas. Lidera y genera procesos de innovación, base del desarrollo consecuente a partir de la generación de saberes. Investigación que adopta estructuras diversas de acuerdo a sus propósitos, destacándose cada vez más, aquella orientada a la acción, práctica profesional y producción comunicativa, indispensable fundamentalmente en los casos de instituciones cuyo encargo social estriba en producir y participar de la comunicación pública.

No es tarea fácil: la elaboración de estructuras significantes implica todo un proceso de interpelación del receptor dentro de un contexto determinado, en el cual son restringidas las posibles decodificaciones atribuibles. Esto implica que cualquier acto de gestión y proyección de comunicación debe tomar en cuenta los momentos distinguibles del proceso, la segmentación de audiencias, los estudios sobre los canales y lenguajes mediáticos, la circunstancia mediadora de la recepción para la correcta personalización de los mensajes, incrementado la eficacia comunicativa de los mismos.

Así pues, semejante complejidad y el carácter estratégico del asunto sirven para elucidar la relevancia de un libro como Investigar para Comunicar, de los autores Hilda Saladrigas y Dasniel Olivera, cuyo propósito esencial consiste en una aproximación teórica, conceptual y metodológica a la investigación para la práctica, producción y gestión de la comunicación pública. Una empresa en la cual se sistematiza la experiencia nacional e internacional acumulada en torno a este tipo de indagación, traducida luego en una serie de principios para la estructuración organizativa y el diseño de la misma, capaz de tributar al enriquecimiento de la labor profesional en el campo comunicacional contemporáneo.

En el libro se percibe de manera implícita la preocupación asociada al desarrollo de una cultura profesional investigativa dentro del campo profesional de la comunicación en Cuba. Aunque su misiva principal se destina a la incorporación de la modalidad de Tesis para la Producción en la carrera Comunicación Social, adscrita a la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, Investigar para Comunicar se convierte en material de consulta obligada para los hacedores de comunicación en todos los ámbitos de actuación una vez que establece los nexos y articulaciones entre los saberes empíricos y teóricos. En sus líneas se reflexiona en elementos que pudieran ser considerados como sustratos para un nuevo modelo de gestión de la universidad cubana. Además, consiste en un intento de depuración de algunas presunciones básicas que acompañan los diferentes gremios insertos en el ejercicio institucionalizado de la comunicación pública.

La invitación realizada por los autores da cuenta de la relación sujeto-objeto en la construcción de conocimientos, y como tal, contribuye también a construir una forma antidogmática de pensar y hacer la investigación -también la comunicación. Es justamente en este aspecto donde el texto reseñado se convierte en un texto único, en su búsqueda incesable por las intersecciones, en su exhortación a la destrucción de los muros históricos de la ciencia, en su capacidad de renovarla, de impactar en las creencias sedimentadas durante años de consolidación y reforzamientos de actitudes y conductas relacionadas con el accionar de la comunicación. Es precisamente en este punto donde el reto se vuelve mayor, en el combate que propone con las reticencias y modos de aprehensión de tantos profesionales vinculados a este campo profesional.

Los argumentos ofrecidos por los autores conllevan de manera implícita posibles soluciones a la desestructuración actual del campo de la comunicación, al materializar una lógica loable en la aplicación del acercamiento entre los saberes técnico, teóricos e instrumentales en una fusión que solo puede conducir al retorno de la profesionalización de un campo que muestra señales de agotamiento, donde la descomposición del esquema clásico dicotómico entre ciencia y práctica avizora un agotamiento discursivo evidente que va en detrimento del desarrollo tanto de la ciencia misma como de la práctica.

Este aporte serviría para fortalecer las competencias profesionales de los agentes encargados de la Comunicación Social en su lucha por la conquista de un espacio legítimo y propio que fusione el estudio de la comunicación y su dimensión técnica. En la visión sistémica que expone, donde se consideran tanto las prácticas de comunicación como la producción comunicativa de carácter público, atravesada por tres grandes campos profesionales: el periodismo, la comunicación empresarial y la comunicación para el desarrollo; se comprende así la producción comunicativa como una práctica social, en su dimensión procesual que transita desde la emisión hasta la recepción como momentos relacionados pero específicos en cuantos a sus características y funcionalidad, así como la construcción textual a la cual el acto de emisión da lugar.

La investigación para la producción comunicativa constituye un encuadre para el pensamiento y la acción docente-investigativa. Se trata de un intento por operacionalizar-innovar soluciones- sobre una vieja discusión de la academia, la relación teoría y práctica. Pero también, pretende proveer criterios para generar práctica de evaluación y certificación profesional (culminación de estudios) ajustada a las carreras de Comunicación y periodismo.

La implementación de esta lógica metodológica pudiera proporcionar al campo académico de la comunicación la imbricación tan deseada entre las demandas del mercado laboral y los contenidos tematizables en la docencia, así como la reformulación de propuestas curriculares más atemperadas a los tiempos y las demandas actuales, donde los estudiantes desde el propio proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en la universidad se inserten en el contexto socio político al cual pertenecen.

Asociado al desempeño de este tipo de indagación durante los últimos años en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, el aporte del libro resulta aún mayor -para la academia-, al articular en un breve número de páginas la concepción metodológica necesaria para investigar y comunicar en el proceso. Despojando en ese sentido la posibilidad de improvisaciones y diversidad de posturas/estructuras de método y concepto, más tendentes a evidenciar falta de consenso y rigor, que creatividad y pertinencia; dos rasgos característicos de una investigación actualmente en ascenso, no solo por ser capaz de proyectar, sino también de contribuir a la transformación social.

Cabe resaltar que la lectura de Investigar para Comunicar promueve el desmontaje crítico de estructuras metodológicas signadas y reiteradas en la tradición investigativa de centros escolásticos, toda vez que invita al rescate de un compromiso epistemológico reflexivo para con las indagaciones que toman como objeto de estudio a la comunicación. Un objeto de notable y creciente complejidad por su doble carácter: holístico y hermenéutico; en el cual la multiplicidad de enfoques y la heterogeneidad de entornos de producción y recepción simbólica enfatizan la necesidad del rigor -aunque con cierto grado de flexibilidad- de los presupuestos metodológicos que sostienen las investigaciones actuales.

Esto último puede evidenciarse de principio a fin en la propuesta de ambos autores, por demás enfática en su negativa a la reproducción de estructuras metodológicas esquemáticas, en aras de no deformar ni fomentar sesgos en la comprensión y el estudio de los procesos de emisión, circulación y consumo de la comunicación pública.

A pesar de ser una propuesta metodológica a tono con el discurso científico, el lenguaje empleado produce que la lectura se convierta en un ejercicio atractivo. Se denota el esfuerzo de los autores en la simplificación de tecnicismos y estructuras sintácticas complejas, resaltándose el nivel de integración y análisis de los resultados durante todo el recorrido lógico discursivo del texto. Aunque resulta imprescindible señalar que el amplio espectro de profesiones y prácticas de la comunicación a las cuales pretende tributar, atenta contra la socialización de la propuesta. Sería necesario que allí donde se ha venido aplicando, se generen balances críticos, para enriquecer este marco de pensamiento.

*Correo electrónico: carlos.fernandez@fcom.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons