SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número20Estudio sobre la relación entre la agenda mediática del semanario Adelante y agenda política en la provincia de Camagüey en el período de febrero-abril de 2018.Periodismo de datos en Cuba, entre la oportunidad y el desafío índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.20 La Habana mayo.-ago. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Dossier monográfico

Las semantizaciones de un país. Análisis del discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos: El Diario NY y Diario Las Américas, sobre el tema Cuba.

The semantizations of a country. Analysis of the hypermedial journalistic discourse of two Hispanic media in the United States: El Diario NY and Diario Las Américas, on the subject of Cuba.

Lic. Cinthya García Casañas1  * 

1 Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. La Habana, Cuba.

RESUMEN

En el presente artículo proponemos analizar el discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos: El Diario NY y Diario las Américas, sobre el tema Cuba en el período comprendido entre octubre de 2016 y octubre de 2017. Decidimos centrarnos en la versión digital de medios en español, por la prominencia que han ido ganado estos dentro del escenario actual de los Estados Unidos. Ciertamente los seleccionados no son los clásicos medios en inglés que forman parte del mainstream, pero son periódicos que escriben en español para una audiencia que lee en ese idioma. Un público, inmigrante en su mayoría, que tiene una concepción diferente sobre Cuba, al igual que los medios. Nos centramos en los rasgos que caracterizaron el discurso hipermedial en ambos medios de prensa, aplicando como técnica fundamental el análisis del discurso, a los artículos publicados en el período señalado. Esto permitirá encontrar puntos de continuidad o ruptura en los temas y, de igual manera, apreciar cómo los recursos hipermediales se suman a esa construcción discursiva.

Palabras-clave: análisis del discurso; hipermedia; discurso periodístico; prensa hispana

ABSTRACT

In this article we propose to analyze the hypermedial journalistic discourse of two Hispanic media in the United States: El Diario NY and Diario las Américas, on the subject of Cuba in the period between October 2016 and October 2017. We decided to focus on the version digital media in Spanish, for the prominence that these have gained in the current scenario of the United States. Certainly those selected are not the classic English media that are part of the mainstream, but they are newspapers that write in Spanish for an audience that reads in that language. A public, mostly immigrant, who has a different conception of Cuba, as well as the media. We focus on the features that characterized the hypermedial discourse in both media, using the discourse analysis as a fundamental technique, to the articles published in the indicated period. This will allow to find points of continuity or break in the themes and, likewise, to appreciate how hypermedial resources add to that discursive construction.

Key words: discourse analysis; hypermedia; journalistic discourse; Hispanic press

Introducción

Con el triunfo de la Revolución en 1959, Cuba cambió. La percepción que se tenía sobre esta, también. Su imagen ha sufrido transformaciones cualitativas, pasó de ser reconocida ante el mundo como un destino turístico de sol y playa, a destacar como un país que lucha por sus conquistas sociales.

En la actualidad podría decirse que el tema Cuba ha estado latente en las agendas de los medios de comunicación de varios países. En el caso específico de los Estados Unidos, existen hechos que han determinado el impacto mediático. Esta investigación se sitúa en el período comprendido entre la Orden Presidencial de Obama en octubre de 2016, la cual supuestamente marcaba la hoja de ruta a seguir en las relaciones, y termina con las medidas adoptadas por el presidente Trump que volvieron a enfriar los vínculos, en 2017.

La presente investigación se propone analizar el discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos: El Diario NY y Diario las Américas, sobre el tema Cuba.

Decidimos centrarnos en la versión digital de medios en español, por la prominencia que han ido ganado estos dentro del escenario actual de los Estados Unidos. Ciertamente los seleccionados no son los clásicos medios en inglés que forman parte del mainstream, pero son periódicos que escriben en español para una audiencia que lee en ese idioma. Un público, inmigrante en su mayoría, que tiene una concepción diferente sobre Cuba, al igual que los medios.

Este estudio constituye una investigación comunicológica que se inserta dentro de las líneas de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, si bien en los estudios realizados en dicha Facultad no se ha abordado el tema de la relevancia que ha ido ganando la prensa hispana dentro de los Estados Unidos ni se ha atendido a las características del lenguaje hipermedial que están presentes en su discurso periodístico, se cuenta con algunas investigaciones que sirven de antecedentes.

Basamentos teóricos del estudio

Definición de la categoría de análisis:

Rasgos del discurso periodístico hipermedial:

Estructuras formales y conceptuales del discurso periodístico tradicional, combinadas con elementos del lenguaje hipermedial, orientadas hacia la representación de la realidad y la producción de significados, de acuerdo con el encargo social y el perfil editorial definido por cada medio y a través de los cuales, se legitima o deslegitima un sistema social, un hecho o una realidad.

Para definir la categoría se atendieron a los principales referentes teórico-conceptuales que asisten al estudio del discurso periodístico hipermedial. Se abordó la relación entre la prensa y el poder, así como la del binomio texto y contexto.

En cuanto al análisis del discurso se tomaron como referente las concepciones planteadas por autores como el francés de origen lituano, Algirdas Greimas (1966), quien reconoce al discurso como el lugar de “distorsiones de significación debidas a las exigencias contradictorias de la libertad y de las imposiciones de la comunicación” (p.63).

El autor francés identifica la comunicación como un acto y por ese mismo hecho es sobre todo elección, o sea, en un discurso, además del acto de discurrir, de presentar los elementos, etc., lo más importante es la elección de las palabras, el orden y la ubicación de cada una es lo que evidenciará la intencionalidad del emisor.

Por el hecho de dar cuenta de la dimensión social de los discursos sociales, seleccionamos a Eliseo Verón y su Teoría de los discursos sociales. Reconocida más tarde como Sociosemiótica, esta línea de pensamiento contiene argumentos encaminados a explicar el funcionamiento de los discursos en sociedad, a la vez que precisa sus modos de generación, recepción y análisis. Para Verón (1993), el análisis de esos discursos “no es otra cosa que la descripción de las huellas de las condiciones productivas”, que se hayan en ellos (p.127).

Esto da cuenta de las complejidades que asisten al discurso, donde adquiere relevancia tanto lo que se dice, como lo que no se dice. Estas operaciones discursivas y sus huellas pueden ser, en ocasiones, identificables a simple vista, y otras veces, se hallan ocultas tras estrategias de codificación bien elaboradas. En lo que se oculta o se dice es posible vislumbrar la ideología de los encargados de conformar el discurso.

Diseño de la investigación

Pregunta general de la investigación:

¿Cuáles son los rasgos que caracterizan el discurso periodístico hipermedial de los medios de comunicación hispanos en Estados Unidos, El Diario NY y Diario las Américas, ¿sobre el tema Cuba en el período comprendido entre octubre de 2016 y octubre de 2017?

Objetivo general de la investigación:

Analizar los rasgos que caracterizan el discurso periodístico hipermedial de los medios de comunicación hispanos en Estados Unidos, El Diario NY y Diario las Américas, sobre el tema Cuba en el período comprendido entre octubre de 2016 y octubre de 2017.

Objetivos específicos:

  • Sistematizar los principales referentes teórico-conceptuales que asisten al estudio del discurso periodístico hipermedial.

  • Describir tendencias históricas en el tratamiento periodístico sobre Cuba por parte de medios norteamericanos.

  • Analizar las condicionantes que han propiciado la evolución de la prensa hispana dentro de los Estados Unidos.

  • Caracterizar las estrategias hipermediales utilizadas en la construcción del discurso periodístico de los medios analizados.

Premisas de la investigación:

El discurso de los medios, como práctica social, se ha ido transformando con la evolución de la sociedad. En un contexto marcado por la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el discurso periodístico tradicional se enriquece y se integra al discurso periodístico hipermedial. De ahí que resulte válido analizar las transformaciones dentro de ese discurso y buscar sus interrelaciones con el contexto en el cual se sitúa.

Históricamente, los grandes medios estadounidenses han abordado la realidad de Cuba desde diversas perspectivas. Este es un tema que puede haber aparecido en determinados contextos, al hacer referencia a hechos que marcaron pautas en las relaciones entre ambos países. Sin embargo, en la prensa hispana encontramos que es posible que estos temas cobren mayor interés y relevancia.

En un contexto de transformación de las relaciones bilaterales, los medios analizados tienen posturas diferentes, que no solamente muestran una diversidad de criterios sino también constituyen un reflejo de cómo puede ser vista la sociedad cubana en ese país. Al ser dos medios que pertenecen a regiones geográficas distintas, esa condicionante está presente en sus textos sobre Cuba. Exponen un discurso diferente que, aunque aborde temáticas similares, difiere en los enfoques.

Métodos y técnicas de la investigación:

En esta investigación se decidió utilizar el análisis del discurso, pues es “una metodología, (que) incluye un conjunto de procedimientos sobre un cuerpo previamente delimitado, y sobre el cual se experimentan aplicaciones conceptuales, herramientas de interpretación” (Karam, 2005, p.3).

Se tomarán como referencia principal los presupuestos teóricos desarrollados por Eliseo Verón, principalmente, y de otros autores como Algirdas Greimas y Teun Van Dijk para identificar los rasgos que caracterizan el discurso.

Para la elaboración de los capítulos de la presente investigación, además se consultaron, evaluaron y seleccionaron documentos en varias bibliotecas. Las búsquedas en Internet fueron esenciales para conformar la unidad de análisis. Por tanto, la técnica fundamental empleada fue la revisión bibliográfica o documental.

También utilizaremos la Entrevista en Profundidad. Contamos con las explicaciones de Randy Alonso, Reinaldo Taladrid y la Dra. Olga Rosa González.

Por último, se asumió la triangulación múltiple al emplear la triangulación metodológica, teórica y de datos. Al combinar métodos y técnicas se enriquecen los resultados y se les otorgan mayor validez y precisión.

Principales resultados y conclusiones

Inicialmente, y desde un punto de vista cuantitativo, las diferencian son notables. En el mismo periodo de tiempo, la cantidad de artículos de opinión publicados en torno a Cuba es distinta en un medio y en otro. Esto deja entrever las prioridades y la línea editorial de cada uno. Diario Las Américas tiene a Cuba como prioridad temática, no solo se centra en informar, sino también en analizar la situación y acontecimientos según los intereses de su audiencia de Miami.

A fin de exponer con mayor claridad los resultados de la investigación, optamos por dividirlos en dos grandes epígrafes. El primero estará centrado en identificar la estructura temática de los medios y cómo esta se vincula al contexto. En un segundo momento, profundizaremos en las operaciones que subyacen al interior de los textos, en la búsqueda de trascender aquello que se dice para tratar de desentrañar, quizás, qué es lo que en realidad se quiere decir.

¿Qué dicen?

El contexto condiciona la producción y la comprensión de los discursos, de ahí su importancia al realizar el análisis de los textos, pues permite explicar por qué se jerarquiza la información de determinada manera o por qué se pone mayor atención a determinadas figuras o hechos puntuales que a otros. Lo anterior permite explicar la manera en que, en los medios estudiados, un mismo contexto sea utilizado con diferentes sentidos, respondiendo a las posturas ideológicas de cada medio.

La selección de un tema u omisión de otro está ligada, como se ha explicado anteriormente, al perfil editorial. El Diario NY y Diario Las Américas, aunque diferentes, de manera general dedicaron artículos de opinión a la mayoría de los acontecimientos relacionados con el acercamiento entre las dos naciones.

Octubre de 2016, fecha de inicio del estudio, fue un mes marcado por la directiva presidencial emitida por el entonces presidente Barack Obama. Esta estaba encaminada a hacer que la apertura hacia Cuba fuera irreversible, a la vez que consolidaba los cambios adoptados por su gobierno dentro de la normalización bilateral.

Sin embargo, este suceso no generó en ninguno de los dos medios analizados, artículos de opinión donde se profundizará en esta medida o se explicaran sus ventajas o inconvenientes.

Diario Las Américas prefirió centrar su atención en el incidente ocurrido ese propio mes en Cuba en una zona afectada por el huracán Matthew en Guantánamo, donde un grupo de periodistas independientes intentaba mostrar al mundo “la triste realidad que viven miles de personas que se quedaron sin un hogar y sin recursos para recuperar lo que perdieron”1 y fueron detenidos. Este hecho fue el punto de partida para que, mediante un editorial, género que refleja explícitamente la postura del medio, se hablara de censura, represión y la supuesta falta de libertad en Cuba.

La reiteración de algunos temas caracterizó todo el período de análisis. Se evidenció una tendencia a reciclar datos e informaciones que ya habían sido expuestas. Uno que se mantuvo latente y que contribuyó a la conformación de esa imagen distorsionada y fragmentada de la realidad cubana es el de “las penurias de los habitantes de la isla”2, “el destino incierto de una Cuba que va de mal en peor”3, bajo un régimen “cada vez más opresor” y cuya única opción es emigrar en busca del american dream.

Los primeros días del mes de noviembre de 2016 parecen haberse borrado de las agendas de estos medios. Luego, del 26 de noviembre al 4 de diciembre aparecieron casi dos trabajos de opinión, por día, en cada uno. En este tiempo se publicaron un total de 16 artículos. Ninguno quiso perder la oportunidad de ampliar la noticia de la muerte de Fidel Castro, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana. Sobre la cobertura a este hecho, algunos de los entrevistados, Alonso (2018) y Taladrid (2018), coinciden en que hubo dos posturas, una más apegada al respeto a la muerte y lo que representa la figura histórica, y otra dedicada a resaltar cualidades negativas e infundir noticias falsas.

Los medios objeto de estudio no fueron la excepción. Mientras Diario Las Américas optó por expresar su entusiasmo por los cambios que vendrían en Cuba, luego del fallecimiento de Fidel, El Diario NY presentó otras aristas de la vida de esta figura, sin dejar de mostrar la preocupación por el futuro incierto de la isla ni las diferentes reacciones que provocó la noticia.

El 16 de diciembre de 2016, a punto de cumplirse dos años del inicio del proceso de restablecimiento de relaciones bilaterales, ambos diarios publicaron artículos de opinión, donde plasmaron sus impresiones sobre los pasos de avance en este sentido. En segundo aniversario de “deshielo”, crece incertidumbre sobre política hacia Cuba, apareció en El Diario NY. En este, en un primer bloque textual se advierte sobre la necesidad de “los cambios tangibles” en el “proceso gradual hacia la normalización plena de las relaciones”4. Se analizan, además, las reformas económicas y cómo estas contribuyen “a impulsar los derechos humanos”. En un segundo momento, mediante un minucioso contraste de fuentes, se exponen posturas a favor y en contra de la apertura. Esta última posición es sustentada con el criterio de “muchos detractores” quienes consideran que el restablecimiento se inició sin que en Cuba se hubieran tomado “medidas hacia la democratización y el respeto de los derechos humanos”.

Por su parte, en las páginas de Diario Las Américas apareció ¿Cambios en Cuba? con la opinión de Ileana Ros-Lehtinen, congresista republicana por el estado de La Florida. En este artículo cataloga los acuerdos bilaterales como “regalos de Obama” y señala que “en vez de mejorar la situación en la isla, han envalentonado a Raúl Castro y empeorado la pesadilla que caracteriza la vida diaria del pueblo de Cuba”5. Para la autora, a dos años del “infame anuncio” y basada en los resultados de una encuesta, la población cubanoamericana desaprueba “la tragedia política y diplomática que ha caracterizado las negociaciones entre Obama y Castro” y exige que se adopten medidas sustanciales que encaminen a la isla hacia la libertad, tesis defendida también en el diario neoyorquino.

El inicio del 2017 estuvo determinado en las agendas de los medios por la eliminación de la política denominada pies secos/pies mojados. Debido a la naturaleza pública del tema y su importancia social, este hecho se analizó en profundidad. Además de las respectivas notas informativas anunciando el suceso, aparecieron publicados en los medios trabajos más profundos donde, desde el punto de vista de sus autores, se hizo un balance de la situación. En las publicaciones se ha podido identificar que coexisten dos temáticas comunicativas en cuanto a este tema: la primera expresa un total apoyo a la medida y, la segunda, indica una actitud contraria, apreciable desde la posición del propio Diario Las Américas en un editorial.

Se publicaron, también, algunos trabajos relacionados con la nueva administración en el poder estadounidense. La anticipada importancia que Diario Las Américas y El Diario NY le confieren a la política de Trump hacia Cuba, dentro de su agenda temática, está dada por la relevancia que estos dos espacios comunicativos dan a las declaraciones sobre la situación bilateral que había hecho el magnate neoyorquino en medio de su campaña electoral. Estas son algunas de las sentencias que reutilizan una y otra vez.

El 16 de junio de 2017 las especulaciones en torno a cómo sería la relación entre Cuba y Estados Unidos con el nuevo gobierno se derrumbaron. A la vez que Trump pronunciaba su discurso en el Teatro Manuel Artime de Miami y anunciaba la política de su gobierno hacia la nación caribeña, daba marcha atrás y revertía algunos de los avances alcanzados.

Ambos medios se pronunciaron con respecto a este hecho. Diario Las Américas fue claro en su postura, a través de un editorial, donde expresó que con el fin de “enfrentar con éxito al régimen cubano” es necesario “algo más que medidas presidenciales”. El medio ofreció sus “consejos” de “aplicar la táctica del palo y la zanahoria”6.

La posibilidad de un cambio tras las palabras de Trump fue descartada por El Diario NY. Al 45to presidente de los Estados Unidos lo catalogan como “ávido de borrar toda huella del legado de Obama” y se suman a la opinión de los críticos que “consideraron que los cambios son “descafeinados” y más un gesto simbólico y el pago de una “deuda” con los cubanos que votaron por él en 2016”7.

Los trabajos periodísticos que restan en el periodo estudiado, hasta octubre de 2017, giran en torno a un problema sin solución definitiva: los ataques acústicos. Una situación que comenzó a fines de 2016, cuando algunos miembros de la embajada estadunidense en suelo cubano empezaron a notar “ciertos” síntomas.

Según informes del Departamento de Estado, algunas de las víctimas habían sufrido daños cerebrales menores y permanente pérdida de la audición, esto último, dicen, puede haber sido provocado por dispositivos sónicos que emiten ondas sonoras inaudibles. Por su parte, Cuba niega tener algo que ver en los supuestos ataques y ha llevado a cabo investigaciones para desmentir estos hechos.

Al revisar estos textos publicados en los medios estudiados se observa que, en muchas ocasiones, gran parte de los contenidos son ocupados por las denominadas versiones oficiales de personalidades, investigadores o expertos. Esta fue una estrategia sin dudas asumida para garantizar la supuesta objetividad, teniendo en cuenta la situación en que se hallan estos sucesos, pues no existen evidencias que los confirmen.

Ni siquiera el medio hispano de Miami, donde se consideran estos hechos como “el escándalo diplomático, que ha traído de vuelta los aires de Guerra Fría entre Washington y La Habana” ha tomado partido en defensa de uno u otro de estos “enemigos irreconciliables”8.

Titulares

Los titulares tienen el objetivo de llamar la atención y funcionan como una estrategia de persuasión eficaz por parte del emisor. En el entorno digital, a la vez que atraen la atención, actúan a modo de enlace y, al mismo tiempo, permiten ser recuperables por los buscadores. En Diario Las Américas utilizan una estrategia que bien pudiera ser para mejorar su posicionamiento en la web como para reforzar en su público el tema que les interesa. De los 20 artículos analizados, en 13 aparece la palabra Cuba o cubanos. Es decir, un 65% de los títulos que hacen referencia a Cuba, incluyen este término. Una cifra similar se aprecia en El Diario NY, donde en seis ocasiones de diez se menciona. Esto ayuda a la contextualización y favorece el escaneo en los motores de búsqueda.

Fuentes de información

Si bien los trabajos de opinión no dependen de que el periodista cuente con fuentes legitimadas, las necesita con el fin de aportar profundidad y credibilidad en el tema. En la muestra de los diferentes artículos analizados, se encontró la presencia de fuentes orales en seis de los diez artículos del medio neoyorquino. Mientras que de los 20 trabajos de Diario Las Américas solo en seis se utilizan.

Una realidad que aflora en los textos es que representantes del pueblo cubano no constan entre las fuentes. Con excepción de un video hecho por Diario Las Américas, el resto de los artículos que hablan de Cuba y de la situación que viven y “sufren” los cubanos, fueron construidos sin entrevistas o declaraciones de estos. Por un lado, la ausencia de estos en las declaraciones y por otro, la generalización de las situaciones, muestran una distorsión de la información presentada en los discursos.

¿Cómo lo dicen?

El análisis del discurso conlleva una explicación interpretativa de lo que es dicho o mostrado, para lo cual es necesario atender a las estrategias que se emplean en su construcción. Estas se hallan ligadas a la intención comunicativa de los medios, toda vez que responden a manipulaciones de diferentes recursos expresivos o literarios. Desde la propia selección de las palabras, subyace la estrategia intencional que configura el sentido del discurso periodístico. De modo que, al enfrentarnos a los textos expuestos al análisis, se impuso una importante pauta que es trascender lo dicho para tratar de desentrañar lo no dicho en realidad.

Analicemos un ejemplo de El Diario NY, que es la prueba de cómo la falsedad puede ser difundida. A partir de la anécdota, se ocultan algunas estrategias. “No me alegro de la muerte de Fidel pero sí de los cambios que vienen” es un titular que, entre comillas, optó por presentar una frase del entrevistado. Basado en los testimonios de Ricardo Fernández, el periodista narra la historia de cómo miles de cubanos fueron al exilio entre 1959 y 1962. Luis, quien luego de trabajar 32 años en General Motors, es catequista de la Arquidiócesis de Newark, cuenta su vida, lo complicado del trayecto desde que salió de su natal Victoria de las Tunas y el paso por México hasta su llegada a Arizona. Según este, su familia tuvo que huir de Cuba pues, aunque “cuando sucedió la revolución todos estábamos de acuerdo porque Batista explotaba al pueblo. Fidel después sacó las garras, estábamos ciegos y enamorados de él. Después fue contra Estados Unidos, contra el clero”9.

Al describir las penurias de la vida de este hombre en Cuba, el autor está generalizando una situación inexistente, a la vez que, de manera subliminal, se muestra una ambivalente toma de partido que concuerda con la opinión del entrevistado.

Es evidente que el uso de determinadas estrategias para reflejar un acontecer en detrimento de otras, pudiera ser la clave también en Diario Las Américas, especialmente en este medio con una marcada tendencia anticubana. En Cubanos condenados a decir adiós a la ilusión y la espontaneidad, Iván García describe “el daño antropológico que el Gobierno de Fidel Castro ha hecho a los cubanos” y toma como referencia las supuestas declaraciones de un niño de 10 años y su padre, quienes se vieron obligados a asistir al desfile militar el 2 de enero de 2017, el primero presionado por su centro escolar donde cursa el quinto grado; el segundo, al ocupar un cargo importante en una empresa, no podía “señalarse” con una ausencia injustificada. A partir de estas historias de vida, y la introducción de antecedentes históricos falsos se enmascaran las intenciones del artículo: desacreditar el proceso revolucionario.

Otra de las habilidades puestas en juego para modelar las convicciones de las audiencias es la oposición. Para Greimas (1966), este mecanismo es primordial para establecer las estructuras de significación al interior de los textos y, para que sea reconocida, es necesario que en el contexto sea empleada como creadora de una diferencia de sentido.

Fue posible identificar el mecanismo de construcción de los textos por oposición al interior de las categorías presentadas en dos artículos de Diario Las Américas. En el primero se parte de la oposición entre demócrata y comunista, para hacer alusión a los que son “no demócratas” y “no comunistas”. Los términos “demócrata” y “no comunista” son reconocidos además como no socialistas. La oposición puede ser reflejada en el cuadrado semiótico, el cual contribuye a explicar de un modo más organizado la estructura lógica de los textos.

Un ejemplo similar de construcción textual que toma como base la oposición se evidencia en el editorial El silencio de los cubanos. Ahí se manipula la realidad existente en Cuba, tras el fallecimiento de Fidel, a la vez que contrasta las reacciones de los cubanos que habitan a ambos lados del estrecho de la Florida. Para el autor, ser un cubano y residir en Cuba en el momento de la muerte de Fidel lleva implícito que se sufre y se llore la pérdida, aunque por dentro no se piense lo mismo. Este gesto no es comprendido por los cubanos que habitan en Miami pues ellos sí celebran el fallecimiento del “tirano que les arrancó la patria”10.

El proceso de semantización en torno a los que viven en Cuba está claro. Se aprecia el doble movimiento al que se refería Verón (1971): primero los vacían de sentido, lo cual se evidencia al no citarlos o incluir sus declaraciones. Una y otra vez, se omiten elementos que también forman parte de su quehacer cotidiano donde no todo se resume a “huir de ese país insular y radicarse en los EEUU”11. A partir de estas cuestiones, los vacíos que comienzan a aparecer se llenan con interpretaciones metafóricas. Por ejemplo, al referirse a “la pesadilla que caracteriza la vida diaria del pueblo de Cuba”12 o a “la tragedia sufrida por el pueblo cubano durante las últimas seis décadas”13. En el peor de los casos se distorsiona tanto la realidad de los habitantes de la mayor de las Antillas que se dice que ahí “la gente se mata entre sí por hambre y desesperación”14.

El contexto discursivo hipermedial

La visualidad, entendida como el predominio y la frecuencia de los usos de las imágenes, es una de las principales ventajas del entorno online contemporáneo. La aparición de imágenes fotográficas en los trabajos de opinión seleccionados presenta características particulares en los dos medios estudiados. En ambos, un punto de encuentro: el uso de las imágenes de las grandes agencias de prensa.

Desde el punto de vista multimedial, puede decirse que Diario Las Américas no aprovecha del todo la capacidad que otorga el soporte digital en la conformación de una unidad comunicativa. No dan a la fotografía un papel relevante dentro de sus contenidos. De los 20 trabajos analizados en este medio, 15 no presentaban imágenes, y solo uno incluía un video. Muchos de los artículos escritos por periodistas independientes que tributan a este medio, desde Cuba, tampoco exhibían muestras de esa realidad a la que tanto aludía

Un buen ejemplo, aunque no el mejor, podría ser la manera en que se emplean estos recursos multimediales en El Diario NY. En este medio todos los artículos muestran, al menos, una foto y uno de ellos incluye un video, aunque ni contribuyen ni afectan a la idea que transmite el texto. Son un apoyo visual de lo que se menciona.

En cuanto al uso de los hipertextos en los dos diarios estudiados hay particularidades. Algunos casos apuntan más a su uso para organizar un conjunto de elementos comunes. En otros casos, se integran a la secuencia narrativa del texto y lo proveen de antecedentes, facilitando la construcción de sentidos.

Conclusiones

En el caso de los medios objeto de estudio, más allá de los estereotipos y lugares comunes que se repiten, la cobertura brindada a los mismos hechos arrojó apreciables puntos de ruptura que reflejan cómo las diferencias son notables en el discurso de ambos.

La clave se halla en la región geográfica donde se ubican, en sus públicos metas y políticas editoriales. Diario Las Américas apunta a una comunidad de cubanos residentes en Miami, algunos con posturas retrógradas en cuanto al intercambio entre las naciones. Por otra parte, El Diario NY, el periódico en español más antiguo de Estados Unidos, desempeña un rol fundamental dentro de la sociedad neoyorquina donde, alrededor del 7 % son latinos procedentes de Puerto Rico, México y República Dominicana.

En el análisis del discurso de estas publicaciones fue posible identificar varios puntos en común. Sus trabajos periodísticos estuvieron condicionados por el contexto, de modo que se le dio cobertura solo a los principales hechos que, en el periodo estudiado, marcaron las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. A pesar de ello, la máxima expresión del contraste entre ambos radicó en la elección de las estrategias discursivas.

Desde la selección de los temas y las palabras que conformaron los titulares se evidenció la intencionalidad de cada uno. El de Miami estuvo centrado en mostrar la “realidad” de una “isla que se desmorona”. El neoyorquino, en cambio, intentó explicar a un público potencialmente desconocedor, hechos ajenos a su cotidianidad. Este último demostró, además, los privilegios de una comunidad que, inmigrante también, es privilegiada en suelo estadounidense.

Las metáforas fueron el recurso más empleado en los textos analizados. Estas se utilizaron en función de connotar la “realidad” de la sociedad y para describir a los dirigentes.

Dos hechos: la decisión de Obama de eliminar la política de pies secos-pies mojados y el anuncio de la estrategia de Trump hacia Cuba, alcanzaron los puntos de contrastes más altos. Por un lado, El Diario NY se centró en contextualizar los sucesos y exponer las diferentes reacciones que se suscitaron. Por su parte, Diario Las Américas optó por criticar y enjuiciar negativamente la medida de Obama y, luego, alabar y ensalzar la propuesta de Trump.

Recomendaciones

  • Incorporar los presupuestos teóricos de los autores Eliseo Verón y Algirdas Julien Greimas en torno al discurso en futuras investigaciones que analicen el tratamiento y la construcción del mensaje periodístico.

  • Atender a los rasgos que caracterizan los recursos hipermediales en el análisis del discurso periodístico de medios digitales, con el fin de lograr una mirada más integral del proceso comunicativo.

  • Complementar la presente investigación con estudios que caractericen los rasgos del discurso periodístico de otros medios hispanos sobre Cuba, en otros periodos.

Referencias bibliográficas

Alonso, R. (2018). Entrevista personal, realizada en la sede de Cubadebate, el 20/3/2018. [ Links ]

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, España: Alianza Editorial. [ Links ]

Gómez, M.E. (2009). La construcción del discurso periodístico del The Washington Post en relación con el tema Cuba desde la Proclama del Comandante en Jefe Fidel Castro hasta la elección de Raúl Castro como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros (tesis de Maestría). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. [ Links ]

González, O.R. (2018). Entrevista personal, realizada en el CEHSEU, el 13/3/2018. [ Links ]

González, O.R. (2016). El conflicto entre Cuba y Estados Unidos: una visión desde la comunicación. Sierra F. (Ed.): Golpes mediáticos contra la democracia en América Latina. Teoría y análisis de casos. Ediciones CIESPAL. pp. 155-180. Recuperado de: Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315804833_El_conflicto_entre_Cuba_y_los_Estados_Unidos_una_vision_desde_la_comunicacion (consultado el 15 de marzo de 2018) [ Links ]

Greimas, A. (1966). Sémantique structurale: recherche et méthode. Paris, France: Larousse. [ Links ]

Gutiérrez, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Revista Nueva época, (14), 169-198. ISSN 0188-252X. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 2(3), 34-50. Centro de Investigación en Comunicación e Información ITESM. Campus Monterrey, México. [ Links ]

Noci, J. (2008). Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Revista Doxa, (6), 53-91. [ Links ]

Prieto, A. (abril-junio de 1995). Cuba en los medios de difusión norteamericanos. Revista Temas. (2), 13-21. [ Links ]

Scolari, C. A. (10 de abril de 2011). Transmedia storytelling: más allá de la ficción. Hipermediaciones. [ Links ]

Taladrid, R. (2018). Entrevista personal, realizada en el ICRT, el 29/3/2018. [ Links ]

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría y crítica social en la era de la comunicación de masas. Xochimilco, México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Van Dijk, T. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso. Revista Discurso y Sociedad, 9(1), 15-32. Recuperado de: Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2017) [ Links ]

Van Dijk, T. (1996). Opiniones e ideología en la prensa. Revista Voces y Cultura, (10), 9- 50. Recuperado de: Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=273292 (consultado el 7 de diciembre de 2017) [ Links ]

Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa. [ Links ]

Verón, E. (1987). La palabra adversativa, en Verón, E., et al., El Discurso Político, Buenos Aires, Argentina: Hachette. [ Links ]

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. en Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications, IREP, París. Recuperado de: Recuperado de: https://catedrasemioticaeciunc.files.wordpress.com/.../eliseo-verc3b3n-contrato-de-lectura (consultado el 25 de abril de 2017) [ Links ]

Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Barcelona, España: Gedisa . [ Links ]

Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política. En Varios Autores, Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. [ Links ]

Notas

1Editorial: No, a la censura en Cuba. En Diario Las Américas, 14 de octubre de 2016.

2Sánchez, Emilio: Secuela de los "ataques acústicos" deja varados a los cubanos de la isla. En Diario Las Américas, 6 de octubre de 2017.

3Editorial: Un freno al neocastrismo. En Diario Las Américas, 19 de octubre de 2017.

4Peña, María: En segundo aniversario de “deshielo”, crece incertidumbre sobre política hacia Cuba. En El Diario NY, 16 de diciembre de 2016.

5Ros-Lehtinen, Ileana: ¿Cambios en Cuba? En Diario Las Américas, 16 de diciembre de 2016.

6Editorial: Trump desafía a La Habana. En Diario Las Américas, 16 de junio de 2017.

7Peña, María: Trump firma directriz con restricciones de viaje y comercio con Cuba. En El Diario NY, 17 de junio de 2017.

8Editorial: El ataque sin presuntos autores. En Diario Las Américas, 03 de octubre de 2017.

9Cañarte, Luis: “No me alegro de la muerte de Fidel pero sí de los cambios que vienen”. En El Diario NY, 29 de noviembre de 2016.

10Editorial: El silencio de los cubanos. En Diario Las Américas, 4 de diciembre de 2016.

11Editorial: El "muro" que Obama impuso a los cubanos. En Diario Las Américas, 15 de enero de 2017.

12Ros-Lehtinen, Ileana: op. cit.

13Castropé, Daniel: op. cit

14Editorial: Violencia y silencio. En Diario Las Amér

Recibido: 15 de Mayo de 2019; Aprobado: 23 de Junio de 2019

*Autor para la correspondencia: cinthygc1010@gmail.com

Creative Commons License