SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número20Las semantizaciones de un país. Análisis del discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos: El Diario NY y Diario Las Américas, sobre el tema Cuba.Anatomia do Fotojornalismo Cubano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alcance

versão On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.20 La Habana maio.-ago. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Dossier monográfico

Periodismo de datos en Cuba, entre la oportunidad y el desafío

Data journalism in Cuba, between opportunity and challenge

Lic. María del Carmen Ramón Sánchez1  * 

1Cubadebate. La Habana, Cuba.

RESUMEN

El Periodismo de datos representa hoy una oportunidad, pero a la vez un desafío, para los medios de comunicación contemporáneos. Sus posibilidades en la representación de datos, así como en la comunicación de mensajes más claros ante los usuarios, han estimulado su expansión en un escenario donde se han multiplicado las iniciativas de open data y open government, y en el que diversos programas gratuitos facilitan el procesamiento y visualización de grandes volúmenes de datos.

En Cuba, a pesar de que el elevado nivel profesional de periodistas, programadores y diseñadores permite que se reconozca la importancia de esta disciplina y que hayan aparecido proyectos individuales que impulsen su utilización fuera de las publicaciones tradicionales, aún el desarrollo del Periodismo de datos es mínimo, lo cual se evidencia en la presencia casi nula de esta disciplina en de los principales medios del país, así como en la investigación académica, al ser muy escasos los estudios de pregrado y postgrado sobre el tema. Este artículo tiene como objetivo explorar el estado actual de este fenómeno aún incipiente en Cuba, a partir del análisis de la inserción de esta disciplina en el quehacer cotidiano de Granma y Cubadebate.

Palabras claves: periodismo de datos; visualización de información; medios de comunicación

ABSTRACT

Data Journalism today represents an opportunity, but at the same time a challenge, for contemporary media. Its possibilities in representing data, as well as in communicating clearer messages to users, have stimulated its expansion in a scenario where open data and open government initiatives have multiplied, and in which various free programs facilitate the processing and visualization of large volumes of data.

In Cuba, although the high professional level of journalists, programmers and designers allows the recognition of the importance of this discipline and that individual projects have appeared that promote its use outside of traditional publications, even the development of Data Journalism is minimum, which is evident in the almost null presence of this discipline in the main media of the country, as well as in academic research, since there are very few undergraduate and graduate studies on the subject. This article aims to explore the current state of this phenomenon still incipient in Cuba, from the analysis of the insertion of this discipline in the daily work of Granma and Cubadebate.

Keywords: data journalism; information visualization; media

Introducción

En el escenario de la convergencia mediática, el Periodismo cada vez dialoga más con otras ciencias. En momentos en los que se ha multiplicado el volumen de datos que se produce diariamente a partir de la filosofía colaborativa de la Web 2.0 y la convergencia mediática ha impactado las culturas profesionales, la construcción de los relatos, la distribución de los contenidos, así como las formas de lectura, quizás uno de los principales desafíos para el Periodismo tenga que ver con cómo lidiar con los amplios volúmenes de información que se generan. ¿Cómo interpretarlos?, ¿cómo convertirlos en una fuente desde las que contar historias?

Con las herramientas de antes, era imposible manejar los amplios volúmenes de información que existen en la actualidad. En respuesta a ello, en los últimos años la teoría y la praxis periodística han desplazado su mirada hacia el llamado Periodismo de Datos.

Se trata de una forma de periodismo que abre numerosas posibilidades para los medios de comunicación, pues combina el análisis de datos, la estadística sociológica, las entrevistas y las herramientas de visualización.

De acuerdo con Sandra Crucianelli (2015), con frecuencia el periodismo de datos aparece en formatos como artículos basados en datos que suelen combinar texto y visualizaciones, visualizaciones interactivas con o sin texto de referencia, un conjunto de datos en abierto, y aplicaciones para noticias -hemerotecas digitales, que permite acceder a un gran cantidad de información.

Pero no solo supone una nueva manera de trabajar con las fuentes documentales en el Periodismo, sino que ha impactado el campo de la narrativa, al “permitir contar nuevas historias mediante el uso de visualizaciones efectivas como parte de narrativas propias del Storytelling” (Hullman y Diakopoulus, 2011).

Posibilidades como la de representar cálculos visuales a partir de datos, así como su impacto en la construcción de nuevas narrativas transmedia, son elementos de gran atractivo para el entorno mediático, si bien puede ser utilizado en todas las áreas del periodismo, ya sea Política, Deporte, Economía, Medio Ambiente, Cultura (en los medios digitales, en los impresos, o en la Televisión).

Basamento teórico

Aunque varios autores han conceptualizado sobre esta modalidad, en su mayoría coinciden en que no existen definiciones únicas, al tratarse de un campo incipiente.

De acuerdo con Nicolas Kayser Bril (2015), “el Periodismo de Datos ayuda a enmarcar el debate concerniente a cómo el periodismo fue adaptándose al nuevo mapa técnico y económico global, y ahora está siendo integrado en el concepto de Periodismo como un todo”.

Según Tejedor y Dader (2011), se trata de un tipo de periodismo que se nutre de disciplinas como la sociología, la estadística y la informática. Otra visión la aporta un artículo publicado en el periódico The Guardian por Paul Bradshaw (2011, en Flores y Salinas, 2013). Este autor no solo propone una novedosa pirámide invertida sobre esta modalidad, sino que afirma que el Periodismo de datos es aquel “en el que se usa el poder de las computadoras para encontrar, contrastar, visualizar y combinar información proveniente de varias fuentes”. Según el modelo de pirámide invertida de Bradshaw, se puede hablar de cuatro etapas en este tipo de periodismo: compilar, limpiar, contextualizar, combinar y comunicar.

Asimismo, según Flores y Salinas (2013), el Periodismo de datos se basa en a) investigación periodística; b) conocimiento tecnológico; y c) una buena ley de acceso a la información. En relación con el conocimiento tecnológico, precisan que “este está relacionado con las formas de obtención de datos, su selección mediante técnicas de filtrado; el análisis y tratamiento de bases de datos; la verificación mediante el cruce de datos estadísticos con el uso de la informática que permita llegar a las fuentes; y, la visualización de la información tratada”.

El Periodismo de Datos convive hoy entonces con el discurso hipermedial, en una relación en la que las características propias de la Web 2.0 lo han impactado y este, a su vez, ha revolucionado la manera en que los medios de comunicación representan los datos. Se trata de la posibilidad de representar visualmente estructuras de información que faciliten una rápida asimilación y comprensión, y de la posibilidad de extraer patrones de comportamiento y tendencias. Flores y Salinas (2013) coinciden en que, entre los factores que han impulsado su surgimiento, se encuentran las nuevas oportunidades que ofrece el desarrollo tecnológico para impulsar la cultura cívica de los datos abiertos, la digitalización de documentos y la multiplicación de materiales para buscar, seleccionar, procesar, analizar, comparar y finalmente publicar por parte del periodista; así como el desarrollo de herramientas y programas gratuitos que facilitan el procesamiento y visualización de grandes volúmenes de datos.

El Periodismo de Datos no ha logrado impactar de igual manera en todos los medios de comunicación de diversos continentes. La variabilidad de su impacto impone una mayor comprensión de los aportes que supone para el campo del Periodismo, así como un acercamiento a las principales reconfiguraciones que impulsan su desarrollo en instituciones mediáticas, desde los niveles organizacional, grupal e individual.

Técnicas de visualización de información

El Periodismo de datos se nutre de novedosas técnicas para la visualización de información, las que permiten presentar ante los usuarios grandes volúmenes de datos, en función del tipo de información.

Todos los volúmenes de datos no requieren el mismo nivel de procesamiento, por lo que diferentes técnicas le han dado respuesta a la necesidad de comunicar visualmente a partir de datos.

Los autores Ltifi, Ben Ayed, Lepreux y Alimi (2009) han recorrido el estado del arte sobre los diversos tipos de visualización existentes y las clasifican entre técnicas e interactivas. Para el campo del Periodismo, consideramos importante una mirada a las diversas técnicas existentes, de las que se nutren hoy las herramientas de visualización utilizadas por los equipos multidisciplinarios que afrontan el ejercicio práctico de la visualización de información.

Dentro del grupo de las técnicas, los autores incluyen los llamados datos lineales, entre los que se incluyen las tablas de datos, la perspectiva de muro y las líneas de tiempo, entre las cuales estas dos últimas ofrecen un seguimiento temporal a eventos de acuerdo con diferentes puntos de vista.

En este grupo, el texto de Ltifi, Ben Ayed, Lepreux y Alimi (2009) incluye las técnicas destinadas a visualizar datos multidimensionales, conjuntos de datos compuestos por más de tres atributos y que no permiten una simple visualización con dos o tres dimensiones. El objetivo de las técnicas empleadas en este sentido es encontrar transformaciones geométricas, que hagan posible reducir el número de dimensiones, con el objetivo de facilitar la interpretación y el análisis por el usuario final. Para el procesamiento de datos jerárquicos, se utilizan también un grupo de técnicas que son muy empleadas por su simplicidad para los usuarios. Dentro de estas destacan las aproximaciones con matrices, la aproximación por indented lists, la aproximación por diagramas, el Surface aproach, entre los que se encuentran los treemaps y los árboles circulares, la aproximación hiperbólica, la perspectiva 3d o aproximación en cono, y la aproximación landscape.

Asimismo, otra forma de visualización permite visualizar datos en forma de redes, entre las que se encuentran las redes de hipervínculos, redes de páginas web, redes de cocitación, redes de documentos y redes sociales de personas y organizadoras de ideas de conocimiento.

Diseño de la investigación

Este artículo tiene como objetivo explorar el estado actual del Periodismo de datos en Cuba, a partir del análisis de la inserción de esta disciplina en el quehacer cotidiano de dos de los medios de comunicación más leídos: Granma, el diario oficial del Partido Comunista de Cuba y periódico con mayor tirada nacional del país, y Cubadebate, una publicación nacida en la web en 2003 y que se ha convertido en el medio más visitado de la nación.

El propósito es analizar los impulsos que está teniendo esta modalidad dentro de los medios, así como los principales obstáculos que está encontrando. Igualmente, se examinan aquellos factores imprescindibles para impulsar su desarrollo en publicaciones nacionales, a partir del análisis de las características propias del contexto socio-tecnológico cubano.

Para este propósito, la metodología elegida combina las entrevistas personales a periodistas encargados del trabajo con datos en ambos medios cubanos, con la revisión bibliográfica documental de materiales publicados en ambos sitios; así como de bibliografía actualizada sobre el tema.

Resultados

Cinco años atrás parecía una quimera hablar sobre Periodismo de Datos en Cuba. Sin embargo, hoy comienza a ser una ilusión en las redacciones cubanas, aun cuando persisten problemas con los recursos humanos y materiales.

Pese a las limitaciones financieras del país que afectan el sistema comunicativo, los medios del país muestran interés por acercarse a las tendencias más contemporáneas en el mundo de la comunicación hipermedial, y una de las principales necesidades tiene que ver hoy con cómo organizar y visualizar de cara a las audiencias los datos que obtienen las redacciones.

Si bien en Cuba las fotografías son el recurso más extendido en la actualidad en los medios digitales (galerías, fotorreportajes, especiales), y en menor medida se explota el video debido a la velocidad de conexión, es posible apreciar que se recurre mucho más a las infografías que en años anteriores, aunque tampoco es una práctica frecuente.

Las redacciones se inclinan por el trabajo con las infografías, mapas, gráficos y líneas de tiempo, no solo en algunos casos por contar con diseñadores con experiencia en la elaboración de las mismas, sino porque otras propuestas que permitan una navegación y exploración de datos más personalizada resultarían mucho más trabajosas, requerirían de conocimientos de programación, y porque tampoco constituyen una prioridad para los medios, que muchas veces tienen limitaciones de recursos humanos.

Desde ese punto de vista, llegaríamos a una primera conclusión, y es que la apuesta de los medios de comunicación cubanos por el Periodismo de datos resulta aún exigua, caracterizada por la homogeneidad entre las distintas propuestas de un medio a otro, un predominio de gráficos y otros elementos infográficos ilustrativos, poca experimentación en el plano de los contenidos y ausencia de interacción del usuario con los datos.

En los dos medios estudiados, el Periodismo de datos se considera una herramienta para dotar de valor añadido a la información, proporcionarle más calidad y credibilidad, y por tanto su principal función es como complemento del texto escrito.

Al visitar Granma y Cubadebate, un primer elemento que resalta es la existencia de equipos de trabajo muy jóvenes y con deseos de aprender de los principales tendencias del periodismo contemporáneo, liderados por directivos igualmente emprendedores y que incentivan la creación por parte de los periodistas. No obstante, ninguno de estos medios cuenta con equipos para el trabajo con los datos.

A partir de las entrevistas realizadas a periodistas cubanos dedicados al trabajo con datos en estos medios, se constata que, aunque las redacciones de los medios todavía no han adaptado un espacio de trabajo para la actividad del periodismo de datos, para muchos profesionales este deviene un trabajo atractivo.

Recursos humanos: las mentes que harán Periodismo de datos en Cuba

Al analizar qué ocurre al interior de las redacciones de noticias, una primera mirada recae sobre los emisores del trabajo con datos, aquellos profesionales, ya sea periodistas, diseñadores o programadores, que han asumido el desafío de visualizar datos en los medios cubanos.

De acuerdo con el Dr. Miguel Ernesto Gómez Masjuán, jefe del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, gestionar datos requiere conocimientos de matemáticas, estadísticas, Microsoft Excel, y estos saberes no son habitualmente manejados por los periodistas cubanos, al tiempo que cuentan con poca carga horaria en la academia”.

De ahí que resulta difícil a veces encontrar periodistas con las habilidades necesarias para trabajar con bases de datos, con conocimientos de programación y diseño, o con la agudeza de manejar herramientas de visualización.

Unido a la alta complejidad que supone crear un trabajo con datos, persiste otro problema en las redacciones, y es la falta de especialización. Los principales autores de los proyectos que trabajan con datos son los mismos periodistas que están trabajando en otras tareas de las páginas digitales, lo que repercute en una sobrecarga de funciones.

Por eso, como aspecto imprescindible para impulsar el ansiado desarrollo del Periodismo de Datos en Cuba, habría que aunar esfuerzos en la preparación académica para ello. Así lo corrobora en entrevista personal la Jefa de la página web del diario Granma Yisell Rodríguez Milián, graduada de la carrera de Periodismo en 2011, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba.

“Hasta 2011, la carrera no me había brindado la formación suficiente para el procesamiento o el trabajo con datos en grandes cantidades. Nunca hicimos ejercicios de cómo interpretarlos o algo por el estilo. Luego, con el paso del tiempo, he recibido en mi redacción a diferentes generaciones de estudiantes de Periodismo, todos graduados tanto de la Universidad de Oriente como de la Universidad de La Habana, y en ninguno de los casos he notado capacidad para trabajar en este campo”.

De manera general, los entrevistados consultados reconocen que el Periodismo de Datos es una tendencia contemporánea muy necesaria, se están dando pasos para su introducción, pero el nivel de complejidad de esta disciplina que requiere de la unión de tantos saberes incide en que profesionales no sepan cómo hacerlo adecuadamente, al tiempo que no existen equipos de trabajo preparados para ello y predomina la experimentación y la falta de experticia.

En este contexto, cualquier intento por visualizar datos a partir de herramientas muy sencillas como un thinglink o un timeline se convierte en novedosa, si bien en los medios nacionales del país en muy pocas ocasiones se opta por el trabajo con datos.

“Hay bastante desconocimiento sobre el género, y quienes lo utilizan son aquellos que simplemente quieren explorar nuevas maneras de contar historias” (Gómez, en entrevista personal).

En ello coincide la periodista de Cubadebate Leysi Rubio, quien considera que el uso de este tipo de herramientas en las redacciones cubanas es poco. “Influye, más que la necesidad técnica real en algunos lugares, la falta de visión multimedial y el apego a modelos tradicionales y desactualizados de narrativas periodísticas”.

Mientras, para Rodríguez Milián, los factores que limitan la poca experimentación con el Periodismo de Datos son los siguientes:

  1. “Dificultad para acceder a la información de determinadas instituciones;

  2. La urgencia con que, en general, deben ser publicados los trabajos que cuentan con datos que necesitan ser trabajados, lo que muchas veces atenta contra los tiempos que necesita el periodista para analizar la información;

  3. El poco tiempo con que cuentan los equipos de diseño para visualizar este tipo de información, sobre todo cuando son muchos datos y gráficos y

  4. La inexistencia en el periódico de un equipo especializado en el procesamiento y visualización de datos, el cual pudiera incluir a un periodista, un informático, un diseñador y algún otro especialista de la comunicación”.

No obstante, el ámbito profesional del Periodismo de datos, aunque con limitaciones, está naciendo en Cuba gracias a los esfuerzos y las habilidades de profesionales individuales que, asumiendo sus propios riesgos, apuestan por una forma de hacer periodismo vinculada al periodismo de investigación.

“En Granma es cada vez más fuerte el uso del Periodismo de Datos. Quien revise las ediciones de los últimos tres meses, notará que lo más usual es que se usen infografías, gráficos y mapas, sobre todo en los trabajos de geopolítica internacional; y algunas tablas”. (Rodríguez Milián, en entrevista personal)

En cuanto a los profesionales que realizan esta labor en ambos medios analizados, en el caso de Granma participan periodistas, diseñadores, correctores y editores de páginas. “Creo que los informáticos no se involucran en este proceso, pero deberían, porque contamos con un Grupo de Desarrollo y cada vez son más los productos que pensamos desde la web para poder mostrar a los usuarios la información de una manera diferente”, afirma Rodríguez Milián.

Por su parte, en el caso de Cubadebate, la periodista que ha comenzado a trabajar la visualización de datos, Leisy Rubio, afirma que no existe una rutina productiva para esto, sino que por lo general es bastante experimental, actividad que ella suele asumir desde su inserción en el medio el pasado año.

En este sentido, una de las conclusiones encontradas tiene que ver con que en los medios de comunicación más grandes, como Granma, cuentan con departamentos separados dedicados al diseño, mientras que en otros más pequeños, como Cubadebate, existe una mayor demanda de periodistas multitareas que puedan producir sus propias visualizaciones.

Como otra conclusión, unido a la ausencia en ambos casos de equipos estructurados para el Periodismo de Datos, y la necesidad de dejar caer esta tarea sobre los hombros de quienes hacen otras funciones en ambas publicaciones, se observa en estos dos medios un liderazgo por parte de los periodistas en el trabajo con datos.

Si se tiene en cuenta el número de personas que trabaja para la página web del Granma, el hecho de que es el periódico con mayor tirada impresa en el país, y el número de profesionales involucrados en la misión de visualizar datos, se puede afirmar que, para crecer, el periodismo de datos necesita de mayor planificación y especialización dentro de su redacción digital.

Asimismo, como afirmamos anteriormente, el desarrollo del Periodismo de datos requiere de reconfiguraciones en las rutinas productivas de los medios, de transformaciones en los niveles organizacionales, tecnológicos e individuales, que puedan estimular su expansión.

En este punto hay que tener en cuenta que la ampliación del acceso a Internet ha cambiado considerablemente la producción de noticias en los medios nacionales, que han comenzado a implantar rutinas como la de la publicación en tiempo real (un gran salto si se tiene en cuenta de que antes se trabajaba pensando en la edición impresa), y un trabajo mucho más intencionado en las redes sociales. Pero aun así el trabajo para el mundo digital es un fenómeno que está creciendo sobre la marcha, y la visualización de datos parece ser el elemento más rezagado, por la complejidad de los procesos.

Herramientas tecnológicas para visualizar datos en medios cubanos

En cuanto a las herramientas utilizadas por los periodistas cubanos, estos aprovechan algunos de los diversos programas gratuitos online que facilitan el procesamiento y visualización de grandes volúmenes de datos.

En el caso de Cubadebate, explica Rubio que para las infografías descargan recursos gráficos gratuitos online que modifican luego en Photoshop. Para gráficos y tablas utilizan Infogr.am; para banners Canva.com, mientras que para mapas interactivos las herramientas gratuitas de Knight Lab, de la Northwestern University.

Por su parte, en Granma Rodríguez Milián asegura que: “En el caso de la web, usamos las potencialidades de las hojas de cálculo de Excel, que sirve para crear rápidamente una variedad de sencillas visualizaciones de datos que van desde tablas, matrices, gráficos de barras, columnas y burbujas. Igualmente, empleamos Infogr.am, que da la posibilidad de crear infografías rápidas, gratuitas e interactivas”.

Tanto en Granma como Cubadebate, existe conformidad entre los distintos equipos en que el Periodismo de Datos no se puede asociar a ninguna sección en especial. Coinciden en que siempre que haya una base de datos interesante puede haber una historia, más allá del tema.

De acuerdo con Yisell Rodríguez Milián, es más útil su empleo en el periodismo económico, y en el tratamiento de asuntos demográficos, aunque igualmente funciona para procesar los resultados de grandes procesos que involucren encuestas, votaciones. Por su parte, Cubadebate se inclina también por utilizarlo ante cualquier tema que tenga información interesante de visualizar.

En la mayoría de las entrevistas, cuando se pregunta a periodistas cubanos por Periodismo de Datos, la primera asociación tiene que ver con los aspectos de organización, comunicación y visualización, mientras que los primeros pasos del proceso: acceder, descubrir, recoger y analizar datos, se minimizan. De ahí que los periodistas están mucho más interesados por descubrir nuevas aplicaciones que puedan explorar para visualizar datos.

En cambio, aunque el Periodismo de Datos permite trabajar temas propios al margen de la agenda del día a día, no se observa que estos medios ejerzan un Periodismo de Datos a partir del análisis de temas de investigación de impacto.

Formación de un periodista de datos y el papel de la Universidad

Una de las prioridades para los medios cubanos tiene que ver con la necesidad de una formación de pregrado y postgrado que enseñe a trabajar con datos, y lograr sinergias en las redacciones entre cientistas de la información, diseñadores y programadores, para pensar y crear piezas de información basadas en el análisis de datos.

¿Cómo se forma a un periodista de datos en Cuba? ¿Se gradúan actualmente de las facultades del país profesionales con la preparación para asumir el trabajo con datos? Formar profesionales capaces de hacer periodismo de datos no es fácil ¿Le corresponde a los periodistas, a los cibernéticos, a los especialistas en ciencias de la información, a los diseñadores? No está claro qué especialidad tiene más elementos para asumir esta misión, si bien se trata de un campo nuevo, que se ha ido construyendo sobre la marcha. En el caso del desarrollo del Periodismo de Datos, generar nuevos tipos de contenidos marcados por nuevas formas de producción y gestión de la información propician un cambio en los roles y las tareas de quienes trabajan en los medios, y esto es un reto para la universidad cubana, quien debe formar a profesionales capaces de comunicar con datos.

Hoy el reto de las universidades, instituciones y organizaciones profesionales pasa por diseñar estrategias que redunden en una alfabetización digital, si bien la demanda de profesionales para los medios digitales exige una formación con nuevos perfiles.

En Cuba, la carrera de Periodismo se estudia en siete Universidades del país, con La Habana como centro rector. El plan de estudio contempla 210 horas clases al periodismo digital. Dicho plan nacional le ofrece al estudiante diferentes materias vinculadas con las nuevas tecnologías. Específicamente en la Universidad de La Habana, el Periodismo de Datos se insertó en el programa hace dos cursos como una asignatura que forma parte del currículo optativo, y ya se aprecian los primeros resultados

Miguel Ernesto Gómez Masjuán, jefe de departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, asegura en entrevista personal que la asignatura ha sido bien acogida por los estudiantes y por el claustro, pues ha logrado incentivar el interés de los estudiantes hacia el trabajo con datos.

Sin embargo, el poco reconocimiento a la importancia del Periodismo de Datos para resolver parte de los problemas que enfrenta a diario el periodismo en Cuba en la representación de datos complejos, así como en la comunicación de mensajes más claros ante los usuarios, no solo se evidencia en la praxis cotidiana; sino también en la producción científica a nivel nacional, en la que aún son escasos los estudios sobre este tema. En la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana no exista ninguna investigación de grado o postgrado sobre esta temática.

De manera general, en el campo de la formación los desafíos de la universidad cubana radican en dos sentidos: lograr una formación constante de los profesores que deben impartir las clases y encontrar maneras novedosas de lograr en el estudiante la incorporación de competencias que permitan recuperar, analizar, entender y representar un amplio volumen de datos, sin una experiencia práctica consolidada en los medios de comunicación.

Acceso a los datos en Cuba

El acceso a datos públicos es otra de las mayores limitantes para el ejercicio de Periodismo de Datos en Cuba, no solo porque esta nueva modalidad periodística se ve beneficiada por la aprobación de leyes de transparencia, que faciliten el acceso a la información necesaria para que el periodista pueda llevar a cabo su profesión, sino porque en el país la mayoría de las instituciones no cuentan con datos públicos accesibles en la web.

Como es sabido, el desarrollo del Periodismo de datos va también en consonancia con las políticas de datos abiertos y de gobierno abierto. En este sentido, la labor del periodista es la de buscar en esos datos, saber interpretarlos correctamente, y ponerlos a disposición de los lectores de maneras creativas.

De acuerdo con Rodríguez Milián: “El acceso a la información es el punto más difícil para el Periodismo de Datos en Cuba. Es muy raro que las instituciones den a la prensa el acceso a determinadas bases de datos para procesarlas, aun cuando se trate de información pública. Por suerte, hay sitios como la ONEI que tienen mucha publicada online y eso sirve a los periodistas para obtenerla y procesarla. Asimismo, nos servimos de los informes de balance de algunas instituciones, pues en ellos se vierte información valiosa que, bien analizada, pudiera servir para complementar la entrega periodística que hacemos a nuestros lectores”.

En este sentido, la labor de búsqueda y procesamiento de datos se vuelve una de las más complejas en el proceso del Periodismo de Datos.

Conclusiones

El Periodismo de Datos comienza a insertarse dentro de algunos medios de comunicación de Cuba, pero no logra aún tener el empuje, los recursos humanos y los equipos de trabajo preparados para asumir los nuevos roles que este requiere.

Las primeras experiencias de Periodismo de Datos en Cuba obedecen sobre todo a iniciativas personales de los redactores, mientras que los medios analizados no cuentan con equipos de datos con los perfiles necesarios para su óptimo funcionamiento, lo que afecta el producto que ofrecen.

Son signos importantes el interés de los directores de medios cubanos por llevar a sus medios estas nuevas tendencias, la experimentación con sencillas representaciones de datos por parte de periodistas de las redacciones digitales, así como la organización y selección de datos para una infografía. Como conclusión general, se puede afirmar que el trabajo con datos (no así el Periodismo de datos) se practica ya en los principales medios cubanos pero con deficiencias respecto a los estándares exigidos, en lo que se refiere a la formación de equipos y calidad de los contenidos.

Sin embargo, se impone pensar en aquellos factores que son imprescindibles cambiar para lograr su despunte en las redacciones cubanas:

En primer lugar, el factor más importante que interfiere en su desarrollo en las redacciones cubanas es la falta de recursos humanos, así como la inexistencia de equipos de trabajo dedicados por entero a esta actividad. Es interesante constatar la presencia en varios medios cubanos de periodistas, informáticos y diseñadores gráficos, los tres perfiles profesionales imprescindibles para sacar el mejor rendimiento de sus sinergias. El reto estará en prepararlos para estos nuevos saberes y planificar contenidos de alto impacto.

En el campo de las herramientas y habilidades, se constata que una necesaria condición para una alta calidad de visualizaciones de noticias tiene que responder a una combinación de herramientas como programador, analista de datos, escritura y diseño, ya sea en una producción individual o colectiva. (Giardina y Medina 2013)

La estructura organizacional de las redacciones del país juega un rol esencial que hay que tener en cuenta, si bien no existe la misma organización de la producción en las distintas redacciones. Crear equipos de este tipo requerirá por tanto de la creatividad de directivos y periodistas, para responder a las condiciones de cada lugar.

Los procesos de producción, el tamaño de las organizaciones, el soporte administrativo para las visualizaciones de información son cruciales para que las visualizaciones sean hechas con mayor frecuencia.

En segundo lugar, la preparación académica y práctica en cuanto a las habilidades y destrezas que requiere el trabajo con datos es un tema de vital importancia, y que exige que en nuestros medios existan equipos especializados en esta área de la profesión.

Aunque está claro que un periodista debe poseer diversos saberes multimediales, el trabajo con datos por parte de un medio no puede estar subordinado a la falta de tiempo de distintos periodistas y diseñadores, o a una necesidad puntual de comunicar un grupo de datos. El Periodismo de Datos requiere de analistas de datos capaces de leer donde los demás no ven, y capaces de proponer salidas creativas a esos datos.

En tercer lugar, respecto a los contenidos, no existe una política de tratamiento de los datos novedosa, toda vez que la exigencia de ofrecer los datos en abierto es aún una asignatura pendiente en el Periodismo de datos en Cuba. Se impone pensar, de conjunto con otras disciplinas como la informática, en aplicaciones capaces de ofrecer datos a los lectores a partir de su interacción con los mismos.

En cuarto lugar, se deberán fomentar cursos y talleres de preparación para ejercer el Periodismo de Datos en el país, y para aprender a trabajar con herramientas para la organización, estandarización y visualización de datos; mientras que se impone la aprobación de un marco regulatorio para el acceso a la información en Cuba, lo que repercutirá en una multiplicación de los datos de los que extraer conclusiones.

Todos estos esfuerzos contribuirán a utilizar cada vez más el periodismo de datos como una disciplina que pueda mostrar la Cuba invisible, la que está detrás de las estadísticas, pero que los periodistas, diseñadores y programadores tenemos el deber de contar.

Referencia Bibliografía

Cairo, A. (2011) El arte funcional: infografía y visualización de la información. Madrid, Alamut. [ Links ]

Crucianelli, S; Zanchelli, M. (2015). Integrando el Periodismo de Dato en las Salas de Redacción. Disponible en Disponible en http://www.icfj.org/sites/default/files/integrating%20data%20journalism-spanish.pdf Consulta: 13/01/2018 [ Links ]

Flores, J. y Cebrián, M. (2012): “El data journalism en la construcción de mashups para medios digitales”. En SABÉS, F. y VERÓN, J.J. (Coord.) El periodismo digital analizado desde la investigación procedente del ámbito académico. Huesca: XIII Congreso de Periodismo Digital, pp. 264-275. [ Links ]

Flores, J & Salinas, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet. En Correspondencias & Análisis, Nº 3. Disponible en Disponible en http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/cnt/1_periodismo_datos.pdf Consulta: 12/02/2018 [ Links ]

Galindo, F (2004). Propuesta de periodización histórica y evolución conceptual del Periodismo de Precisión. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen 10, Madrid, pp. 97-112. [ Links ]

Gárciga, T. (2014). La quimera del periodismo digital en Cuba. Tesis de Licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. [ Links ]

Giardina, M., & Medina, P. (2013). Information graphics design challenges and workflow Gómez, M.E. (2018). Entrevista personal, realizada el 17/2/2018. [ Links ]

Herrero-Solana, Víctor & Rodríguez-Domínguez, A.M. (2015). Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. [ Links ]

Hullman, J & Diakopoulos, N. (2011). Visualization Rhetoric: Framing Effects in Narrative Visualization. IEEE transactions on visualization and computer graphics, vol. 17, no. 12, diciembre de 2011. Disponible en versión digital. [ Links ]

Kayser-Bril, N. (2015). Datajournalism. Disponible en Disponible en http://blog.nkb.fr/datajournalism Consulta: 12/2/2018 [ Links ]

Kirk, A. (2012). The 8 Hats of Data Visualisation Design. Disponible en Disponible en http://www.visualisingdata.com/2012/06/article-the-8-hats-of-data-visualisation-design/ Consulta: 13/02/2018 [ Links ]

Ltifi, H., Ben Ayed, M., Alimi, A.M. & Lepreux, S. (2009). Survey of Information Visualization Techniques for Exploitation in KDD. IEEE/ACS International Conference on Computer. Systems and Applications, AICCSA 2009, 10-13 May, pp. 218 - 225. Disponible en versión digital. [ Links ]

Tejedor, L & Dader, J. L (2011). El patrimonio del César ante el Perro Guardián: un análisis de Periodismo de Precisión sobre la transparencia económica de los miembros del Gobierno en España. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen 17, número 2. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38124/36876 Consulta: 25/02/2018. [ Links ]

Rodríguez. Y. (2018). Entrevista online, realizada el 17/2/2018. [ Links ]

Rodríguez, L (2016). Periodismo de datos en Uruguay. En Dixit n.º 24: enero-junio. Disponible en versión digital. [ Links ]

Rubio, L. (2018). Entrevista online, realizada el 11/1/2018. [ Links ]

Weber, W. & Rall, H. (2012). Data Visualization in Online Journalism and Its Implications for the Production Process. 349-356. 10.1109/IV.2012.65. [ Links ]

Recibido: 24 de Abril de 2019; Aprobado: 13 de Junio de 2019

* Autor para la correspondencia:merycarmen3089@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons