SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número21Principios teóricos y prácticos de la gestión de Comunicación en la prevención de riesgo de desastres de origen naturalMETODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO INFO-COMUNICACIONAL EN EL MANEJO INTEGRAL DE LA SEQUÍA EN CUBA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.21 La Habana sept.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Dossier monográfico

La Educomunicación: una ruta imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Educomunication: One essential way to face Natural Disasters.

Lic. Ilicch Merino Navarro1  * 

Dra. Luisa María Guerra Rubio2  ** 

Dra. Raíza Portal Moreno2  *** 

1Coordinador principal de Comunicación institucional Municipalidad. Distrital de Pardo Miguel. Perú.

2Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

La investigación tiene como propósito, la propuesta de coordenadas para una estrategia de comunicación educativa orientada a elevar la percepción de riesgo ante desastres naturales en el distrito de Tambogrande-Piura-Perú; se inserta en el campo emergente de la Educación/Comunicación y se apoya en la metodología de la comunicación educativa. Para la realización del diagnóstico, se tuvieron en cuenta las valoraciones de los trabajadores de la de Defensa Civil y la población del distrito a través de técnicas a nivel empírico como: la observación, el cuestionario y la entrevista semiestructurada, las cuales contribuyeron a describir e interpretar cómo la comunicación incide sobre la comunidad objeto de estudio. Los resultados permiten poseer una estrategia de comunicación educativa para la elevar la percepción de riesgos ante desastres naturales en el distrito de Tambogrande - Piura- Perú.

Palabras clave: comunicación educativa; desastres naturales; gestión de riesgo de desastres; estrategia de comunicación; prevención de desastres

ABSTRACT

The objective of this research is the design of a communication strategy to increase the perception of risk front natural disasters in the municipality of Tambogrande- Piura, Peru. The study is inserted in the emerging field of Education / Communication and is based on the methodology of educational communication. In order to carry out the diagnosis, the evaluations of the Civil Defense workers, leaders and the population of the district were taken into account. In this way, it was possible to know the current state of risk communication. These techniques (observation, questionnaire and interview) help to describe and interpret how communication affects the community under study to deal with the most frequent natural threats.

To conclude, the study it is proposed the design of an educational communication strategy to raise the perception of risks to natural disasters in the municipality of Tambogrande - Piura-Peru.

Keywords: educational communication; natural disasters; disaster risk management, communication strategy; disaster prevention

Introducción

En los últimos años, los desastres naturales y antropológicos se han incrementado de manera desmedida, las diferentes regiones afectadas han sido devastadas drásticamente por la mala respuesta para afrontar esta situación; La realidad a nivel regional evidencia que son escasos los estudios que describen amplia y sistemáticamente la situación institucional de la comunicación de desastres (Beltrán, 2004a, p.43).

Perú es una nación andina que se caracteriza por presentar una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial; por su contexto natural el país está expuesto constantemente a la ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad volcánica.

La provincia de Piura, al encontrarse ubicada en la costa norte del territorio peruano, es azotada anualmente por eventos meteorológicos desastrosos como por ejemplo el fenómeno "El Niño". Este fenómeno se presenta con diferente intensidad, no obstante en todos los casos, su influencia se manifiesta con lluvias e inundaciones prolongadas en la zona norteña del país. Dentro de los diferentes distritos que componen a la provincia de Piura, Tambogrande es uno de los más afectados y que presenta mayores deficiencias en la gestión de riesgo de desastres (Plan regional de prevención y atención de desastres de la región Piura, 2005-2010). Estos antecedentes justifican el siguiente problema de investigación. ¿Cómo fortalecer la percepción de riesgo ante desastres en los habitantes de Tembo grande en Piura? En correspondencia con dicha pregunta la investigación se plantea como objetivo general: Diseñar una estrategia de comunicación educativa que contribuya a elevar la percepción de riesgos ante desastres naturales en el distrito de Tambogrande- Piura-Perú.

Sus principales momentos metodológicos han estado relacionados con los siguientes objetivos específicos:

  1. Valorar las acciones comunicativas que se realizan en la Defensa Civil de Tambogrande para aumentar la percepción de riesgo ante desastres naturales.

  2. 2. Identificar el nivel de percepción de riesgo de la población ante desastres naturales en Tambogrande.

  3. Describir las acciones comunicativas y educativas que deben integrar la estrategia de comunicación educativa.

Desarrollo

Percepción de riesgo ante el desastre: Una necesidad

Percepción de riesgo es un concepto elaborado por un sujeto para llegar a una decisión final. Este concepto se genera cuando a partir de la recogida de información, la historia personal y experiencias vividas,” el sujeto realiza un proceso cognitivo que sumado a sus creencias, estereotipos, actitudes y motivación, le permiten generar una valoración ante una conducta de riesgo” (Del Castillo, 2012, p.133).

Una percepción de riesgos adecuada podría incidir en la preparación que tenga la persona en pos de enfrentar de manera efectiva a los riesgos a los que se encuentra expuesto, de lo contario, sus respuestas serían inadecuadas ante el problema real una vez presentado.

En la actualidad, existen comunidades peruanas, por ejemplo la de Tambogrande, que viven en condiciones de riesgo, y en ocasiones desconocen los escenarios del peligro en los que se encuentran inmersos. Por el contrario, puede darse el caso en que las personas son conscientes de los riegos en los que se encuentran y conviven con el peligro asumiéndolo como habitual y natural, siendo más vulnerables ante un desastre. En este sentido, podemos ver las diferencias de percepción del riesgo que puede existir entre un individuo y otro.

No debemos olvidar que las percepciones del riesgo de las poblaciones están sustentadas en la mayoría de los casos en sus propias experiencias, por lo que complementan desde sus vivencias, el conocimiento que brindan especialistas. De acuerdo con Ulloa (2011) en la medida en que se tenga en cuenta estas experiencias en las estrategias a implementar para reducir los riesgos, se posibilitará una mayor apropiación por parte de la población.

La Gestión del Riesgo de Desastres

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD, 2013), define la Gestión de Riesgo de Desastres como el proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

Según la estrategia referida (EIRD, 2013) la gestión del riesgo de desastres tiene como fin principal la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Para lo cual, este proceso considera las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas de materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La gestión del riesgo de desastres, se basa en la investigación científica y en el registro de informaciones. Se encarga de orientar las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

En Perú, como caso particular, las entidades públicas de todos los niveles de gobierno son responsables de incluir en su desarrollo institucional los siete procesos que conforman la gestión de riesgos contra desastres, los cuales referimos a continuación: “Estimación del Riesgo; Prevención; Reducción del Riesgo; Preparación; Respuesta; Rehabilitación y Reconstrucción” (PLANAGERD, 2014, p.64). Estos procesos, se utilizan como referentes para la confección de las acciones usadas por las instituciones encargadas de implementar la gestión de riesgos. De esta manera, se asegura que la comunidad tenga las herramientas necesarias para poder manejar los riesgos bajo los que se encuentran y así reducir el impacto de los fenómenos naturales.

En el proceso de gestión para la reducción de riesgos son sumamente importantes las acciones de prevención, incluso más que las de respuesta. Esta afirmación es respaldada por el plan de acciones desarrollado por las instituciones de la Defensa Civil Cubana (Gaeta, 2011). Este procedimiento de acciones se basa en las actividades que proponen Beltrán (2004a) y Salazar (1998) que coinciden de forma general en enunciar tres actividades de reducción del riesgo de desastres en correspondencia con cada momento del ciclo: antes de que ocurran los desastres, es la fase de prevención; durante el impacto, la de atención; y después de que ocurran, la de recuperación. Para estos autores, “la prevención abarca las actividades de mitigación, preparación y alerta” (Gaeta, 2011, p.27).

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se pondrá especial énfasis en las acciones de educación para la prevención propuestas por la Estrategia de Comunicación educativa que proponemos como resultado de la investigación.

Educar desde la comunicación para enfrentar fenómenos naturales

La comunicación es un proceso que atañe a todos los procesos que se desarrollan en la vida y en especial en el campo de la gestión del riesgo se entiende que “la comunicación es un factor necesario y fundamental para poder mitigar los desastres tanto naturales como antropológicos” (Ibarra, 2011, p. 69).

Existe una estrecha e importante relación entre la comunicación social de los riesgos y la gestión de su reducción. A favor de las ideas que proponen (Arroyo, Rodríguez y Pérez, 2009) se asume que esta relación permite fortalecer la percepción de los riesgos y minimizarlos. El proceso de comunicación en la gestión de riesgo de desastre, visto desde la óptica de que no sólo es necesario informar a la población sino también formarla, es dinámico, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario.

El comunicador social cumple la función de ser el enlace entre la población y los entes científicos e instituciones públicas y privadas que se encargan de gestionar el riesgo de desastre. En su papel de interlocución entre las partes, brinda al público la información necesaria para conocer los peligros a que está expuesto, identificar su vulnerabilidad y sus capacidades; influye en los distintos actores del proceso para que se generen cambios que transformen las condiciones de riesgo existente en condiciones de seguridad y resiliencia en los distintos territorios y en las personas (Ulloa, 2011).

Para elevar la percepción de riesgos en la población, “se requiere que el comunicador social sepa que decir, cómo decir, dónde decir, cuándo decir y por qué medio decir el mensaje” (Montalvo, Roca y Díaz, 2012, p.71).

La comunicación se convierte en un elemento fundamental en la medida que logra facilitar el diálogo de todos los actores sociales, el manejo de conceptos y apropiación del tema a través de estrategias comunicativas que generan conciencia en la población más vulnerable.

Participación Social y cultura de prevención

Rebellato (2000) nos habla de dos modelos de participación: el asistencialista o y el de la autonomía. Estos pueden ser empleados en el análisis de la participación ciudadana en diferentes ámbitos.

El modelo asistencialista, hace de la participación un hecho más simbólico que real. Reduce el proceso de participación a una propuesta de integración a un plan diseñado por una persona que unidireccionalmente sabe lo que es bueno e instrumenta los medios adecuados para el logro de los objetivos finales. De otro lado, el modelo de la autonomía, se sustenta en el principio fundamental del respeto a la autonomía y la toma de decisiones comunitarias, lo que exige estimular, facilitar e incrementar el poder de la gente y sus organizaciones. Para Rebellato, “una concepción integral de la participación debe contener tres de los sentidos principales que connota el término: FORMAR, TENER y TOMAR PARTE” (Rebellato, 2000, p.97). Formar parte de un todo con énfasis en lo cuantitativo sobre lo cualitativo, sugiere que podríamos ver un sentido más profundo, donde se genere un sentimiento de pertenencia y compromiso con el todo en el cual uno se siente incluido; tener parte supone jugar un papel o tener alguna función en ese todo del cual uno se siente parte. Para esto, se desarrollan mecanismos interactivos, procesos de cooperación y competencia de encuentros y de comunicación.

Tomar parte es identificado con la conciencia de que se puede y se debe incidir en el curso de los acontecimientos, a partir del análisis crítico de las necesidades y problemas, la evaluación lúcida de las alternativas y el balance de los recursos disponibles; la toma de decisiones colectivas concreta la participación real y constituye la vía para el ejercicio del protagonismo ciudadano.

Al respecto, Núñez (2000) plantea que la participación es tener la capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos; si no hay capacidad de decisión y de control estaremos hablando máximo de participación reactiva pero nunca sustantiva. En esta idea el autor, expresa, que “para llegar al logro de este nivel de participación es necesario generar las condiciones y dentro de estas nos remite a la necesidad de trabajar por la formación de una cultura de la participación” (Núñez, 2000, p.91).

Una Mirada emergente a las Estrategias de comunicación educativa.

La comunicación educativa constituye un tipo de comunicación que tiene como objetivo fundamental “potenciar a los educandos como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulo y capacitación para la autogestión de mensajes” (Kaplún, 2001, p. 16).

En relación con la idea anterior, las estrategias de comunicación educativa son entendidas como la planeación de los procesos comunicativos con fines educativos conducentes a producir aprendizajes significativos relacionados con contenidos de interés o necesidad ciudadana, las mismas según Portal (2003) “Permiten facilitar y hacer más eficiente la labor transformadora, a partir de la participación sustantiva de la población” (p.93). De acuerdo con (Pérez 2001) “su implementación Implica seleccionar un determinado sistema de diálogo con el entorno y requiere la elección de un nicho mental para ocuparlo comunicativamente ̋ (p.560).

Para Núñez (2000) “la estrategia de comunicación es la capacidad de ver globalmente el escenario que queremos construir y diseñar el rumbo y las acciones que nos permitan lograrlo” (Núñez, 2000, p.87). El autor propone una metodología para la elaboración de estrategias de comunicación, la cual será tomada como referente para plantear las pautas necesarias para la comunicación educativa en el caso de estudio.

Beltrán (2004b) destaca el papel que desempeña la comunicación educativa en la prevención de riesgo de desastre y reconoce el papel del procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos, actitudes y prácticas apropiadas para contribuir a la reducción del riesgo de desastres evitando si es posible- la incidencia de éstos y asevera que “mitiga los efectos de los que se produzcan y aminora, si no pudiera eliminarse, la vulnerabilidad a ellos” (Beltrán, 2004b, p.22).

La comunicación educativa, permite a los públicos de los proyectos en Comunicación para la Gestión de Riesgos, participar en procesos de enseñanza-aprendizaje, donde ellos mismos aprenden a aprender, y aprenden a pensar dentro de un contexto social. El uso de la comunicación con el objetivo de educar, estimula a los participantes del proyecto a una actitud activa, constructiva, creativa, y de libertad; “es un modelo de participación que permite pensar, actuar, sentir, compartir y, por supuesto, vivir mejor y más seguros; mejor preparados frente al riesgo” (Ibarra, 2011, p.71).

Métodos

La ciudad de Piura se encuentra al norte del Perú, a unos 981 km al norte de Lima. Un problema grave del territorio de Piura es que es una región altamente expuesta a fenómenos naturales extremos.

Las experiencias vividas en la región piurana por los peligros de sismo, lluvias, incendios urbanos, inundaciones, epidemias, entre otros, hace necesario implementar estrategias de comunicación educativa para hacer sostenible y seguro el desarrollo de la población en general (Toro, 2011)

El distrito de Tambogrande perteneciente a la ciudad de Puria fue creado mediante Ley N° 18166, de 1970. Cuenta con una extensión de 1442.81 km y se ubica en una altitud de 79 metros sobre el nivel del mar. Este distrito limita por el Noroeste con el distrito de Sullana - Bellavista, por el Noreste con el distrito de las Lomas, por el Este con el distrito de Frías y Sapillica, por el Sur con el Distrito de Chulucanas y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla (Plan de Prevención de Riesgo de Desastre-Tambogrande, 2016). El territorio se caracteriza por presentar zonas andinas, cerros, colinas, lomas, valles, planicies y dunas.

Tambogrande se distingue por su diversidad cultural (costumbres, mitos, religiones entre otras). Industrialmente, es potencial productivo, debido a su modelo en base a la actividad agrícola y pecuaria, con infraestructura de riego, cultivos de exportación y con una gran tendencia al desarrollo agroindustrial.

En lo que respecta al servicio educativo, el Distrito de Tambogrande en el 2015 contaba con 115 Centros Educativos Iniciales, 121 Centros Educativos Primarios, 31 Centros Educativos Secundarios, 2 Centros Educativos Ocupacionales, un Centro Educativo Primario de adultos y 2 Institutos Superiores Privados. (Plan de respuesta local ante emergencia y desastres del distrito de Tambogrande, 2016). El 85% de los centros educativos se encuentran ubicados en zona rural. La cobertura del servicio educativo del distrito de Tambogrande para la atención de los 3 niveles educativos comprende un total de 28,484 alumnos, siendo atendidos por 1,145 docentes. (Plan de respuesta local ante emergencia y desastres del distrito de Tambogrande, 2016)

Para acometer la investigación en el citado contexto se han utilizado los siguientes métodos y técnicas:

Bibliográfico-documental. Para la obtención de los objetivos fue preciso realizar una búsqueda exhaustiva de las fuentes documentales del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), documentos rectores del, Plan de acciones en gestión del riesgo de desastres priorizadas para el periodo 2015-2016 (PLANAGERD), Plan de acciones multisectoriales ante probable ocurrencia del fenómeno "El Niño" y temporada de lluvias 2015-2016, entre otros. Estos permitieron acceder a postulados contextuales para el caso de la investigación sobre desastres en Perú.

Entrevista semiestructurada.

La entrevista estuvo dirigida a los directivos de la Defensa Civil de la comunidad de Tambogrande, con el objetivo de conocer los principales problemas, deficiencias y obstáculos que hacen de éste, un municipio más vulnerable ante la presencia de un fenómeno natural.

Observación participante: fue empleada para obtener información de manera directa en los escenarios de actuación en que se desarrollan los procesos comunicativos. Además, constituyó una técnica eficaz para verificar la información obtenida a través de las entrevistas o los informes que rigen la funcionalidad de la institución.

Análisis de resultados

De acuerdo al diagnóstico realizado a la Defensa Civil de Tambogrande, se constató a través de documentos y entrevistas que a institución realiza escasas acciones de comunicación, de ello se deriva la importancia de contar con las líneas de trabajo propuestas en la investigación.

La Defensa Civil de Tambogrande, tiene incorporada desde el 2011 una meta ligada a la gestión del riesgo de desastres, que corresponde al Programa de Modernización Municipal, promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Con la incorporación de esta nueva meta llamada “Meta 27”, todas las municipalidades, incluida la de Tambogrande, deben tener identificadas las zonas vulnerables de sus localidades y además desarrollar un plan de asistencia técnica. A partir de esta iniciativa, la Defensa Civil y la Municipalidad de Tambogrande han emitido documentos rectores para tratar la temática de gestión de riesgo ante desastres naturales. Este documento contiene una amplia información distribuida en diferentes acápites sobre la gestión de riesgos de desastres. Además, se encuentra conformado según las características del distrito y mediante un lenguaje claro y sencillo. De esta manera, el documento que rige las funciones y actividades de la institución no presenta deficiencias que puedan ser tomados en cuenta para la confección del plan de acciones de la estrategia de comunicación. Sin embargo, la propuesta comunicativa que se realiza será un apoyo para la implementación de la Meta 27 desde el punto de vista comunicativo, educativo, comunitario y participativo.

La institución de la Defensa Civil está situada en el centro de la ciudad, haciendo accesible la llegada de los pobladores y trabajadores hasta el lugar, así como el trabajo comunitario de los especialistas. La organización no posee estrategias de comunicación. Existe Insuficiente interrelación comunicativa entre la institución y la población y las respuestas dadas reflejan poco aprovechamiento de los canales de comunicación.

En relación al Nivel de preparación de los especialistas de la Defensa Civil en la gestión de riesgo de desastres, el 100% de la muestra identificada con todos los actores que ejecutan acciones de prevención de riesgos de desastres, conocen con precisión el rol que deben asumir en caso de incidencia de un evento de peligro, lo que tributa a un entendimiento y a una sólida coordinación entre los participantes de dichas dinámicas. Existe un consenso generalizado sobre la importancia de la comunicación y la educación en el proceso de prevención de desastres, así como en la necesidad de la modificación de la actitud ciudadana frente a dichos fenómenos. Lamentablemente, no siempre se da una correlación directa y coherente entre la convicción pensada que sustenta los discursos de los actores decisores de políticas y estrategias educativas que subyacen tras las prácticas focalizadas hacia la prevención de riesgos de desastres.

A pesar de que el 20% de los directivos de la Defensa Civil se consideran muy informados en la materia y el 60% de ellos informados, en las entrevistas resalta la necesidad de una sistemática y generalizada educación, capacitación e instrucción de las diferentes categorías.

Riesgos de desastres naturales: percepción por parte de la comunidad de Tambogrande

Con el fin de elevar la percepción de riesgos ante desastres naturales en una comunidad, es decisivo conocer el nivel actual de percepción de riesgos que presenta la población en cuestión. Para dar cumplimiento a este objetivo se investigó el nivel de información que poseía la muestra seleccionada.

Cerca del 60% de la población encuestada afirma no poseer el conocimiento básico en materia de prevención de riesgo de desastres naturales. Esta es una situación alarmante, pues es una de las principales razones por las cuales aumenta la vulnerabilidad de las personas ante la perturbación que ocasiona un fenómeno natural.

Un sujeto o comunidad al recibir educación, información y preparación ante los riesgos que lo amenazan, tendrá la capacidad de reaccionar y actuar en el momento en que se presenta la emergencia.

Identificación de los fenómenos naturales más recurrentes por la comunidad

Aunque la sociedad civil no conoce sobre la prevención de riesgo, tiene bien identificados los fenómenos que con mayor frecuencia los impacta. Los desastres más frecuentes son las lluvias intensas, deslizamientos de tierras o huaycos y los sismos.

El fenómeno natural más declarado por la comunidad investigada fue en primer lugar, las intensas lluvias; las cuales se originan como consecuencia del evento meteorológico "El Niño" (Oscilación del Sur). Las intensas lluvias traen como consecuencia a su vez, fuertes inundaciones, colapso de viviendas, daños en zonas agrícolas, colapso redes de agua, huaicos (deslizamientos de tierras) y brotes de enfermedades.

En relación a la valoración de las acciones comunicativas que realizan los trabajadores de la Defensa Civil de Tambogrande para mantener informada a la población sobre los desastres naturales, las acciones informativas y de preparación que realiza la Defensa Civil con respecto a los fenómenos naturales fueron valoradas como malas por la mayoría de la población encuestada (64%). El 33.1% de esta muestra poblacional coincidió con los trabajadores de esta institución y el porcentaje restante valoró su trabajo como bueno.

En las preguntas relacionadas con las Instituciones encargadas de informar a la población., el 40.3% de los pobladores encuestados afirman recibir información proveniente de la Municipalidad de Tambogrande, mientras que el 34.6% de dichos pobladores la reciben a partir de la Defensa Civil. No obstante, el resultado más preocupante se obtuvo cuando un 37,7% de las personas participantes en la presente investigación manifestaron no recibir información de ninguna de las instituciones responsables de llevar a cabo acciones de participación, educación preparación, mitigación y respuesta ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

En relación a los Medios de comunicación por los cuales la población recibe información, la investigación aseveró que existen diferentes vías por las cuales la Defensa Civil puede hacer llegar a la población los mensajes educativos de prevención frente a los fenómenos naturales. Sin embargo, el mal manejo de los recursos informativos de esta institución hace que el 51,7% de la muestra poblacional estudiada no reciba información de ninguno.

De los medios masivos de comunicación. Un 17,8% de la población, escucha la radio para informarse, mientras que un 13,1% usa la televisión como medio informativo. En cambio, solo el 10,1% de los encuestados afirma que recibe información relacionada con los desastres naturales a través del Periódico y el 7,4% del total reciben preparación para enfrentar fenómenos naturales a través soportes comunicativos (folletos, Trípticos, revistas, afiches y pancartas) y de Internet como forma de autopreparación.

En el Distrito de Tambogrande, algunas de las actividades asociadas a la gestión de reducción del riesgo de desastres, tales como las docentes e investigativas no se encuentran favorecidas. Los productos comunicativos son ineficientes, pues el mensaje no llega a toda la población, no vinculan al escenario de Tambogrande y sus características, creencia e ideología de la comunidad receptora. Además, no toman en cuenta la ubicación geográfica, los modos de vida y el nivel educacional de la población en riesgo. Estos medios no denuncian la situación de riesgo constante en que vive la comunidad, así como la comunidad en ocasiones los ignora. La ausencia de materiales comunicativos, tipo afiches, murales, carteles o trípticos referidos a los riesgos producidos por los desastres de origen natural tanto en los centros de salud, instituciones educativas, instituciones públicas y privadas como en postas médicas de las comunidades corrobora esta realidad.

Los resultados obtenidos en esta investigación han revelado que existen varios puntos débiles en el proceso de gestión de riesgo en el distrito de Tambogrande. En primer lugar, cabe mencionar que la calidad de la gestión del riesgo de desastres está condicionada a la limitada capacidad operativa de las entidades del sector público, la alta rotación y las autoridades, funcionarios y profesionales.

Se constató la poca participación ciudadana en las actividades organizadas por la Defensa Civil (10%). Aunque los funcionarios aseguran que la responsabilidad es de los pobladores, pensamos que la respuesta negativa de la comunidad podría estar relacionado con la ausencia de temas interesantes o la forma de impartir los temas, que en ocasiones no se encuentran relacionados con los problemas reales de su localidad y la ausencia de un modelo de comunicación participativo en que prima la información vertical puede ser la causante principal de la indiferencia antes estas actividades.

Se determinó que el fenómeno de mayor recurrencia en la región son los del tipo hidrometeorológicos, en especial el fenómeno "El Niño". Teniendo en cuenta esta información, centraremos las acciones de las acciones propuestas en informar, educar y preparar a la población en la reducción de los riesgos que implican las intensas lluvias y las inundaciones.

Para elevar la percepción de riesgos de desastres, en las líneas de acción de la estrategia se propone confeccionar productos comunicativos de acuerdo al contexto de cada comunidad, temas tales como la importancia de la participación de la comunidad para mitigar los riesgos en situación de desastre, se tratará de fomentar actividades de educación que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, de tal manera que los vecinos de este distrito aumenten la preparación para la respuesta, su nivel de participación para la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia.

Coordenadas de acciones de la propuesta de intervención

El diagnóstico realizado a partir de la información que brindan los trabajadores de la Defensa Civil y pobladores del distrito de Tambogrande, actores principales en lo concerniente con la prevención de riesgos de desastres orientan a los autores a plantear las acciones comunicativas, dirigidas a elevar la cultura de prevención, lo que se verá reflejado en los siguientes propósitos.

  • Contribuir desde la comunicación educativa a fomentar la adopción de hábitos, habilidades y buenas conductas (cultura de prevención) ante los fenómenos naturales.

  • Lograr que la propia comunidad participe y colabore en la ejecución de actividades informativas, educativas y preventivas, utilizando los medios y vías que tienen a su alcance de la manera más atractiva posible.

Se propone que el lema de esta estrategia sea “Salva tu vida y la de tu familia ante elfenómeno "El Niño": Prepárate.

El mismo, se colocará en diferentes soportes que se vinculen a los espacios públicos del distrito con el fin de que se apropien del contenido y le den un sentido provechoso en sus propias acciones y procederes.

Se desarrollarán acciones de carácter individual y grupal: talleres de conocimiento, confección de soportes comunicativos, mensajes, juegos de participación, concursos de canto, dibujo, actividades deportivas entre otras; éstas serán diseñadas por los propios integrantes de la comunidad, que contarán con el apoyo de los trabajadores de la Defensa Civil y representantes de diferentes sectores a partir de la solicitud realizada por los participantes.

En un segundo momento sus acciones se podrán anclar a las instituciones escolares del distrito como una vía de que los maestros y trabajadores sean conocedores de la temática y contribuyan como emisores de los talleres de prevención de desastres naturales de manera conjunta con sus estudiantes.

Se trabajará inicialmente en el ámbito comunitario debido a que es el contexto implicado y donde se presentan los peligros. Teniendo en cuenta los resultados de la aplicación de la estrategia, ésta puede ampliarse a instituciones educativas, públicas y privadas así como comunidades de la provincia. Con la determinación de los sujetos, niveles, y alcances se pueden decidir las actividades que se realizarán previendo los recursos con que se cuentan; a partir de aquí se empieza la planeación operativa de las acciones que se tengan que diseñar.

"El Niño". Ejes temáticos. Información sobre los peligros y consecuencias del fenómeno "El Niño".

Sus ejes temáticos de acción:

Consecuencias del fenómeno “El niño”

Cómo mantenerse informado ante sus riesgos.

Sitios dónde acudir y trasladarse ante la amenaza de “El niño”

Que hacer posterior al paso del desastre.

Como Prevenir las enfermedades asociadas.

Los medios y canales adecuados para apropiar y transformar el conocimiento sobre el fenómeno natural “El niño” serán: Prensa, radio, televisión, redes sociales.

Tabla 1 Niveles de participación y Medios y vías 

Nivel Vías y medios de comunicación
Interpersonal

  • Técnicas participativas en los talleres.

  • Obras personales en los concursos de dibujo y literatura, en las exposiciones del tema vinculado al fenómeno “ El Niño”

Grupal

  • Talleres.

  • Como prepararme ante el desastre natural, seguros, enfermedades asociadas al fenómeno. Medidas preventivas.

Local

  • La radio local

  • Carteles, murales.

  • Realización de ejercicios modeladores del desastre

Masivo

  • Radio, TV, prensa escrita Redes sociales (Facebook),

Los medios de comunicación masivos: Su importancia ante un desastre

La defensa civil deberá Promover la incorporación y participación activa de padres, madres, niños, niñas y jóvenes en el proceso de preparación de riesgos frente a los desastres en los medios de comunicación masiva y medios alternativos (radios y emisoras populares)

La radio es una herramienta de promoción para informar a la población como proceder, los riesgos existentes en cada zona. La posibilidad de poder llegar a muchas personas a la vez y el bajo costo de producción son ventajas que ofrece este medio. Además puede promover mensajes comunicativos vinculados a la responsabilidad de todos ante estos fenómenos naturales.

La defensa civil deberá Promover la incorporación y participación activa de padres, madres, niños, niñas y jóvenes en el proceso de preparación de riesgos frente a los desastres en los medios de comunicación masiva y medios alternativos (radios y emisoras populares)

Las líneas de mensajes podrán ser emitidos por los medios y en ellos se destacará la responsabilidad de cada persona en preservar su vida.

“En tus manos está prevenir riesgos y muertes”; trasládate hacia lugares seguros; es necesario saber prevenir para salvar la vida”

La defensa civil en alianza con las instituciones educativas deberá propiciar la participación protagónica de la comunidad y las familias en la prevención de las consecuencias de los fenómenos naturales.

Se Podrávincular a la comunidad en actividades culturales con sus propias iniciativas y participación. En la gráfica (2) se muestran las bases titulares de estas posibles actividades de participación con los mensajes motivadores para participar.

Fig. 1 Motívate ¡Participa en los concursos de la Defensa Civil! 

Concurso al mejor mensaje y soporte comunicativo referido a la temática. "El Niño"

Estas actividades permiten promover la cultura de prevención conjuntamente con instituciones del distrito para fomentar la capacitación colectiva de la población ante el fenómeno. Sus acciones se podrán anclar a las instituciones educativas y podrán ser desarrolladas por profesores como agentes que promuevan la estimulación y valoración de resultados.

De vital importancia es la información y comunicación orientada a involucrar a las instituciones de la comunidad en actividades referidas a la señalización de zonas seguras. Los mensajes de orientación deben ubicarse en espacios de concurrencia obligada de los habitantes del distrito.

Alianzas necesarias entre instituciones al paso del desastre natural

Con relación al fenómeno relacionado con “El niño” aparecen enfermedades de trasmisión y que constituyen fuertes amenazas para la vida. Es importante que la Defensa Civil de manera conjunta con las instituciones de Salud se apoyen en medios como la radio y la televisión para realizar espacios noticiosos y educativos con énfasis en la prevención de enfermedades como el cólera y el dengue que ganan espacios antes estos desastres naturales.

La defensa civil deberá formar alianzas y coordinar acciones con la Dirección de Salud del Distrito e instituciones mediáticas. Se podrán proyectar mensajes en la radio, emisoras populares, redes sociales, pancartas y afiches sobre las posibles enfermedades infectocontagiosas que pueden afectar a la comunidad. A continuación aparecen mensajes vinculados a las principales enfermedades que brotan ante este fenómeno.

Fig. 2 Línea de mensajes dirigidos a la prevención de salud 

Conclusiones

Los estudios que se vinculan a la educomunicación para la percepción de riesgos ante los desastres naturales, resultan aún insuficientes, a pesar de ser una forma de ayudar a la población desposeída de conocer cómo protegerse, se requieren de mayores vínculos de la comunicación social en la elaboración de productos que puedan ser utilizados por las instituciones afines a educar la población ante el desastre.

Los resultados de la investigación demostraron que todos los asentamientos humanos de Tambogrande son vulnerables a inundaciones y enfermedades infectocontagiosas asociadas con el fenómeno "El Niño". El nivel de percepción de riesgos de la población ante desastres naturales es muy bajo y hay poca concientización de los efectos negativos que trae para la vida humana, económica y social del país.

Los datos obtenidos en el estudio revelaron que las acciones comunicativas que realizan la Defensa Civil de Tambogrande y el Instituto Nacional de la Defensa Civil I son insuficientes así como poco efectivas para aumentar la percepción de riesgos de sus habitantes.

Las líneas de acción propuestas podrán ser utilizadas de manera inmediata por la defensa civil de Tambogrande con el fin de mejorar la situación existente; los propósitos y las actividades correspondientes propuestas, se ajustan al distrito y a otros distritos afines, en que el fenómeno natural “El niño” como desastre ocasiona pérdida de vidas humanas por desconocimiento de cómo protegerse de sus embates.

Referencias

Arroyo, S., Rodríguez, M., Pérez, R. (2009). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: guía para equipos de respuesta. Organización Panamericana de la salud. Panamá. [ Links ]

Beltrán, L. R. (2004a) Comunicación Educativa e Información Pública sobre desastres en América Latina: notas para reflexionar. Lima-Perú. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/beltran1.htmLinks ]

Beltrán, L. R. (2004b). Pensar la comunicación en dialogo con el desarrollo. Revista trimestral Latinoamericana y caribeña de desarrollo sustentable, 1-22. [ Links ]

Beltrán, L. R. (2005) La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Documento presentado en el III Congreso de Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED) (2014). Plan de Acciones en gestión del riesgo de desastres priorizadas para el periodo 2015-2016. Lima-Perú. [ Links ]

Del Castillo. (2012).Concepto De Percepción De Riesgo Y Su Repercusión en las Adicciones. Salud Y Drogas, 133-151. [ Links ]

Documento País-Perú. (2012). La Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú - Plan de acción DIPECHO 2011 - 2012. Lima-Perú. [ Links ]

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) (2013) Informe de síntesis Consultas sobre un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. [ Links ]

Gaeta, N. (2011). La intervención comunicativa para la prevención de riesgos de desastres de origen hidrometeorológico extremo (Tesis en Maestría). Un estudio de caso en el Consejo Popular Vedado-Malecón, 17-80. [ Links ]

Ibarra, M. A. (2011) El riesgo: desafortunadamente un nuevo campo de desempeño profesional para la comunicación social. Volumen XXXI Página 68-71. [ Links ]

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2010). Terminología de la Defensa Civil de Perú. Lima-Perú. Quinta edición, 4-19. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2009). Sistema Estadístico Departamental: Piura, Compendio Estadístico 2009. Piura: ODEI Piura. consultado el 23 de febrero del 2012 de: consultado el 23 de febrero del 2012 de: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0828/libro.pdfLinks ]

Kaplún, G. (2001). Comunicación, educación y cambio. Colección educación popular del mundo No. 14. La Habana. Editorial Caminos. [ Links ]

Montalvo, G., Roca, E., y Díaz, I. (2012). Salud y Desastres, experiencia cubana. Tomo V. La Habana, Cuba. Ed. Ciencias Médicas, 1-71. [ Links ]

Municipalidad de Tambogrande. (2016). Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres. Piura-Perú. [ Links ]

Municipalidad de Tambogrande. (2016). Plan de respuesta local ante emergencia y desastres del distrito de Tambogrande. Piura-Perú. [ Links ]

Municipalidad de Tambogrande. (2016). Plan de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres. Piura-Perú. [ Links ]

Núñez, H. C. (2000) “Para sentirse y ser parte”. Selección de Lecturas sobre comunicación social. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas (2015) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (MSRD). Ginebra. 1a edición, 1-40. Recuperado de: http://www.msrd.unisdr.org/hfa. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015. Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra-Suiza. [ Links ]

Pérez, R. A. (2001). Estrategia de Comunicación. Barcelona-España: Ariel. [ Links ]

Municipalidad de Tambogrande. (2012). Plan de Desarrollo Concertado- Tambogrande. [ Links ]

Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres 2014-2021 (PLANAGERD) Primera edición. (2014). Lima - Perú. [ Links ]

Portal, R. (2003). Por los caminos de la utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana (Tesis de Doctorado no publicada) Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. La Habana-Cuba. [ Links ]

Rebellato, J. L. (2000). “La Participación como territorio de contradicciones éticas”. La Habana: Editorial Caminos, pp. 97-121. [ Links ]

Salazar V. S. (1998). Guía para la Comunicación Social y la prevención de desastres. Taller Regional sobre Comunicación Social y Prevención de Desastres. Quito, Ecuador. [ Links ]

Toro, J. (2011). Gestión del Riesgo de Desastre. Edición para conferencia-Perú. [ Links ]

Ulloa, F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Perú, 10-37. [ Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2019; Aprobado: 03 de Diciembre de 2019

*Autor para la correspondencia: imerino@gmail.com

**Autor para la correspondencia: lguerrarubio@gmail.com

***Autor para la correspondencia: raizaportal@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons