SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número21Periodismo de desastre: miradas desde la relación interdisciplinar en la formación de pregradoDinámicas de población, comunicación y sostenibilidad ambiental: nexos para el desarrollo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.8 no.21 La Habana sept.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Itinerarios de Investigación

TEMAS MEDIOAMBIENTALES DESDE TEXTOS DE ESTUDIANTES DE PERIODISMO. EXPERIENCIA EDUCATIVA

ENVIRONMENTAL ISSUES FROM TEXTS OF JOURNALISTS STUDENTS. EDUCATIONAL EXPERIENCE

DraC. Iraida Calzadilla Rodríguez1  *  , DrC. Roger Ricardo Luis1  , MsC. Jesús Arencibia Lorenzo1 

1Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

El trabajo aborda la experiencia educativa en torno a la producción de textos periodísticos relacionados con la temática medioambiental, realizados por estudiantes de primer año de Periodismo. Se trata de un asunto de prioridad presente en la comunicación pública dada la necesidad de promover mensajes que contribuyan al conocimiento de dicha problemática y la sostenibilidad medioambiental, por lo que se constituye en imperativo preparar a los futuros profesionales en la responsabilidad de una información y comunicación para la alerta temprana y la reducción del riesgo de desastre. Durante los dos semestres de la asignatura de Periodismo Impreso se seleccionaron, jerarquizaron, produjeron y divulgaron los trabajos resultantes. A estos materiales se puede acceder a través del blog docente www.islalsur.worpress.com, que funge como publicación de la asignatura en cuestión.

Palabras-clave: Periodismo; Medioambiente; Experiencia educativa; Información y Comunicación Pública

ABSTRACT

The work addresses the educational experience around the production of journalistic texts related to environmental issues, made by freshmen of Journalism. It is a matter of priority present in the public communication given the need to promote messages that contribute to the knowledge of this problem and environmental sustainability, so it is imperative to prepare future professionals in the responsibility of information and communication for early warning and disaster risk reduction. During the two semesters of the Printed Journalism subject, the resulting works were selected, ranked, produced and disseminated. These materials can be accessed through the teaching blog www.islalsur.worpress.com,which serves as publication of the subject in question.

Key words: Journalism; Environment; Educational experience; Information and Public Communication

1. Introducción

Los problemas medioambientales han alcanzado una preocupante magnitud en nuestros días y hoy se encuentran entre los de máxima prioridad en las agendas de los estados e instituciones internacionales globales, regionales, nacionales y locales. Puede afirmarse que ningún rincón del planeta queda fuera del mapa de esa realidad.

En tal situación, su tratamiento se constituye en un reto desde el periodismo, pues no es suficiente ser un convencido de la preservación del planeta, sino que el ejercicio de la palabra conlleva a una práctica sistemática, superación permanente acerca de la realidad que nos rodea y responsabilidad de ser parte de quienes subviertan valores de la sociedad contemporánea que comprometen la existencia. Estamos a tiempo de asumir una información y comunicación para la alerta temprana y la reducción del riesgo de desastre.

Para el boliviano Rody Oñate (como se citó en Prado, 2013), quienes se dedican al periodismo ambiental deben tener en cuenta principios básicos vinculados con la rigurosidad y cuestionamiento permanente en la temática ambiental, una entrega noticiosa con afán educativo, no subestimar al lector o receptor de la información, propiciar conciencia ambiental y fomentar un cambio cultural.

Desde esa atalaya, la educación ambiental en el espacio universitario de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana adquiere un importante rol si se quiere apostar por preparar a profesionales a partir de un aprendizaje creador, participativo, innovador y convencido, cuyas bases estén en la postura proactiva que posibilite entender, avizorar, alertar, sobre los fenómenos que se enfrentan y tienen un vasto radio de acción en todas las esferas de la vida política, económica y social del país; pero, más aún, se trata de preparar seres humanos capaces de involucrarse en sus implicaciones de una manera profesional apegada a los principios de la objetividad y la ética.

A propósito de lo anterior, el periodista español José María Montero (1998) al referirse a la labor del periodista medioambiental en el proceso de concientización de la población señala:

No somos educadores. Nuestra misión es informar, no educar. Pero informar es dar forma, interpretar. Aunque no queramos, aunque no sepamos, finalmente educamos, creamos conciencia y opinión. Para un porcentaje elevado de la población los medios de comunicación de masas son la única herramienta de educación postescolar a la que tienen acceso y eso implica una enorme responsabilidad. (p.3)

Definidos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado(1975), los objetivos de la educación ambiental preconizan: 1) la toma de conciencia para ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas en particular; 2) los conocimientos para una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica; 3) actitudes, en tanto valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que les impulse a participar de forma activa en su protección y mejoramiento.

A esos objetivos se añaden: 4) aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales; 5) capacidad de evaluación de las medidas y los programas de educación ambiental en función de factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos; y 6) participación, en tanto se desarrollen el sentido de responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

La profesora brasileña Ilza María Tourinho Girardi (2004) asegura que el periodismo puede desempeñar un importante papel en el proceso de educación ambiental y en la transformación de las prácticas perjudiciales en los ecosistemas culturales, aportando información que ayude a la construcción del conocimiento y la sensibilización de la población sobre los problemas ambientales, y supervisa las acciones del gobierno e instituciones para garantizar la sostenibilidad de la vida.

Vale subrayar que las dinámicas de apropiación de información sobre este tema y los procesos de interpretación que le son inherentes se complejizan toda vez que están profundamente mediadas por visiones interesadas provenientes de la política, la economía, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad científica, los propios medios de comunicación y de la población, actores que buscan legitimar con su activismo sus posturas ante la opinión pública. Esta verdadera acuarela tiende más a confundir y generar incertidumbre en los públicos.

Luego entonces, comunicar y comunicar bien son clave en la gestión por la supervivencia de la especie humana. Ello solo es posible si se verifica un proceso permanente, continuo, estable, oportuno y actualizado de divulgación del asunto de referencia y se contribuye a formar una cultura de la sostenibilidad.

Lo anterior pone de relieve la importancia de los medios de comunicación de masas en esa dirección. La información que brindan a nivel global al respecto tiende a ser, por lo general, escasa, puntual, fragmentada y en ocasiones espectacularizada. En la proyección pública del problema medioambiental persisten diferentes visiones del tema que contribuyen a generar dudas, creadas, en lo esencial, por la carencia de información sistémica y de calidad que propenda a la toma de conciencia por los sujetos involucrados en la materialización del cambio, especialmente de la población sin la cual, en última instancia, resulta imposible realizar emprendimientos transformadores.

Así, el tema medioambiental irrumpe en la esfera educativa como materia a tener en cuenta en la formación del profesional de la prensa, en adiestrarlos en la necesidad de conocer y determinar aquellos hechos que pueden participar en la arquitectura argumentativa de una cosmovisión interesada de la realidad, enfilada a influir de manera positiva en la modelación o ratificación de sus percepciones y, por tanto, del pronóstico de la situación presente y futura.

Hoy, la compresión de la problemática medioambiental está marcada por la complejidad en la argumentación de los contenidos que exigen los públicos a los medios, y también, por el carácter holista en que deben estar involucrados a corto, mediano y largo plazos todos los factores del ecosistema.

De ahí la importancia que reviste, en primera instancia, la preparación del periodista desde su formación académica inicial, que tiene por base el compromiso ciudadano y el encargo social una vez graduado.

En el caso de Cuba, un reclamo constante entre quienes estudian, promueve y se preocupan de diversas formas y espacios por los asuntos medioambientales es la formación de comunicadores sensibilizados y capaces de abordar estos tópicos y compartirlos con públicos masivos y heterogéneos.

De hecho, en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Cuba (1997) se reconoce la insuficiente divulgación ambiental desarrollada por los medios masivos de comunicación, dados por la escasez de espacios dedicados a la problemática medio ambiente-desarrollo, así como por la ausencia de la incorporación de la dimensión ambiental al resto de la programación. Asimismo, es frecuente un inadecuado tratamiento desde el punto de vista conceptual y técnico de la información.

Esta es una preocupación también para otros contextos. En su artículo La información ambiental en los medios de comunicación, dificultades y retos, Sonia Fernández Parrat (s.f.) reconoce: “Los medios de comunicación pueden y deben desempeñar un papel fundamental en la conciencia ambiental de la sociedad, y sin embargo no conceden al medio ambiente la importancia que éste merece. Por su parte, los periodistas ambientales están mejor preparados y tienen cierta conciencia de grupo, pero aún deben enfrentarse a muchas dificultades”.

Quienes han de integrar las instituciones mediáticas y erigirse en líderes de opinión son actores imprescindibles para la divulgación, concientización y, finalmente, protección, a gran escala, del entorno en el que nos desarrollamos.

Víctor Bacchetta (2011), experimentado periodista uruguayo, considera al medio ambiente como el conjunto de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos presentes en el planeta, por tanto, se debe convenir que el periodismo ambiental es uno de los campos más amplios y complejos de la profesión.

A la vez, Bacchetta conceptúa al periodismo medioambiental como: 1) Se trata de un periodismo de investigación; 2) Guarda estrecha relación con el periodismo científico; 3) Tiene un carácter educativo u orientador; 4) Cumple una responsabilidad social específica, y 5) Debe ejercerse con profesionalismo, objetividad y responsabilidad, sin confundirse con la militancia ecologista (como se citó en Del Pilar, s.f.).

Por ello, urge que los hombres y las mujeres de la prensa encuentren, desde su más temprano acercamiento a la carrera, el incentivo, la capacitación y el espacio de realización adecuado para formarse como activos comunicadores y defensores medioambientales. De esa convicción nace este trabajo durante el primer año de la carrera desde las asignaturas Periodismo Impreso (I y II), base troncal de toda la enseñanza en Periodismo.

Imbricado indisolublemente a este hacer, se halla la labor editorial del blog-docente Isla al Sur, también coordinado por los profesores conductores de la presente experiencia educativa, y que constituye el mayor reservorio de trabajos estudiantiles con que cuenta la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, con textos escritos desde el año 2006 hasta la actualidad.

2. DESARROLLO

La presente experiencia se centró en los siguientes objetivos:

  1. Incentivar a los estudiantes de Periodismo de primer año de la carrera en el tratamiento de las temáticas medioambientales y en la asunción de una conciencia ambientalista como convicción y praxis.

  2. Establecer nexos entre estudiantes, expertos yperiodistas cubanos en ejercicio, especializados en los tópicos referidos.

  3. Producir, por parte de los alumnos, con revisión y edición de los profesores, textos periodísticos de diversos géneros periodísticos, enfocados en asuntos medioambientales cubanos.

  4. Socializarde manera independiente los textos periodísticos en el blog docente Isla al Sur, y después como un cuaderno pedagógico.

  5. Sensibilizar a profesores y estudiantes de la Facultad de Comunicación y a periodistas en ejercicio de la prensa cubana con la necesidad del abordaje responsable y sistemático de las cuestiones relativas al medio ambiente, a partir de una información y comunicación para la alerta temprana y la reducción del riesgo de desastre.

2.1. Metodología y fases del trabajo

La asignatura Periodismo Impreso (I y II), con 72 horas cada una en el Plan de Estudios E, constituye el eje de formación de conocimientos y habilidades periodísticas en los jóvenes que se inician en la profesión. Su trabajo comienza de manera intensiva desde el inicio del primer curso escolar y comprende un sistema de evaluaciones que llevan al estudiante a recorrer toda la gama de estilos y géneros periodísticos, al menos en un acercamiento básico que después se profundiza a lo largo de la carrera.

Los estudiantes conocen que no se pretende erigirlos en expertos en estos tópicos, pero sí que puedan mediar, con altura profesional, entre los saberes especializados y la sociedad toda. A fin de cuenta, esa constituye la función primordial de la prensa: la mediación (Gomis, 1991; Gargurevich, 2006; García Luis, 2011).

Para ello, deben primero familiarizarse con términos, conceptos y fuentes de información a las que acudir con vista a encontrar lo que desde el punto de vista periodístico es relevante en las temáticas a tratar. Después, una vez aprehendidas las herramientas y saberes básicos para el desarrollo de habilidades profesionales, y específicamente las vinculadas con este campo comunicacional, queda la producción de trabajos, con sus etapas de selección, jerarquización y redacción de textos. Como colofón, los profesores asumen el trabajo de revisión, edición, publicación y compilación en el cuaderno definitivo.

Durante la primera etapa de esta experiencia que comenzó en el curso académico 2012-2013, se hizo necesario contar con abundantes propuestas para el empeño y su perdurabilidad en el tiempo, por lo que fue masiva la entrega de trabajos y cada alumno tuvo un grupo de textos evaluativos de la asignatura dedicados a la temática.

Así, en ese momento todos los estudiantes estuvieron vinculados al abordaje ambientalista, y este se hizo desde los más habituales y diversos géneros que la prensa impresa comprende. Los subtemas específicos fueron asignados de manera aleatoria, pero una vez asumido, el alumno lo desarrolló a lo largo de los dos semestres. Esto permitió que el grado de dominio de conceptos, ideas y problemáticas esenciales, así como de las fuentes informativas, fuera in crescendo a la par que la complejidad de los géneros periodísticos.

Los temas abordados fueron: 1) Cambio climático. Protección de la atmósfera. Contaminación. Efecto invernadero; 2) Disminución de la biodiversidad; 3) Riesgos y catástrofes naturales; 4) Derechos ambientales como derechos humanos; 5) Pérdida de los recursos: bosques, pesca y agua dulce; 6) Contaminación ambiental; 7) Sostenibilidad; 8) Ecosistemas y bienestar humano; 9) Consumos y comportamientos sostenibles; y 10) Recursos naturales renovables y no renovables.

En la amplia lista de temas también fueron objeto de interés los siguientes: 11) Recursos hídricos. Contaminación. Conservación y reutilización del recurso agua; 12) Suelos. Erosión hídrica. Erosión eólica; 13) Bosques. Deforestación. Desertificación y sequía; 14) Residuos sólidos. Desechos peligrosos. Reciclaje; 15) Biodiversidad; 16) Plaguicidas. Manejo correcto. Efectos negativos del mal uso; 17) Necesidad de proyectos solidarios; 18) Desarrollo sostenible y educación ambiental: 19) Empresas y medio ambiente; 20) Entidades ambientales de control. Cometido social; 21) Proliferación en los últimos 20 años de ministerios de Medio Ambiente en América Latina y cómo aún continúan los problemas ambientales; 22) Energías alternativas y medio ambiente.

Es de destacar que el acercamiento a la problemática medioambiental en estos años de experiencias permanentes, pero ya no masiva, se realiza de forma abierta. De ahí entonces que la temática es como un discurso latente, un saber complementario y continuo, que se construye de conjunto mientras se avanza en el campo del conocimiento periodístico y los estudiantes ganan confianza en sí mismos.

En la experiencia pedagógica, como ya es costumbre en la materia, se vinculan orgánicamente las asignaturas de Periodismo Impreso (I y II) con las de Fotografía (cada alumno debe agenciarse sus fotos para los trabajos), Redacción, Composición y Análisis de Textos, Gramática y Recursos gráficos para el Periodismo. Con ello, la interdisciplinariedad es, también, principio rector.

Esta actividad contribuye, además, a motivar a los estudiantes para continuar profundizando a través de la asignatura optativa sobre Ciencia, Tecnología y Medioambiente que se imparte en el tercer año de la carrera; asimismo, propende a la elaboración de productos comunicativos en otros lenguajes como el audiovisual y el hipermedial en la medida que avanzan en su formación profesional.

2.2. Aseguramientos, viabilidad y evaluación constante

Desde el inicio de esta empresa educativa los aseguramientos para su concreción dependen del tiempo y dedicación de los alumnos y profesores, pues no hay requerimientos materiales específicos que obstaculicen su puesta en práctica. Solo en la fase final de publicación web se necesita de un mayor tiempo de conectividad y eso lo garantizan los docentes.

Por demás, se cuenta con la valiosa asistencia de alumnos ayudantes de la carrera, quienes tienen antes de que cada unidad docente un seminario de preparación para asumir el acompañamiento de los más nuevos.

De ahí que la viabilidad de la investigación está garantizada desde el inicio y se va comprobando a medida que avanza el periodo lectivo. De hecho, en las reuniones periódicas del colectivo de la asignatura se informa y analiza la marcha del proceso cada vez que se recoge y evalúa un paquete de trabajos estudiantiles.

3. CONCLUSIONES

Esta investigación constituye una experiencia educativa que permite vincular de manera creativa a los jóvenes estudiantes del primer año de la carrera de Periodismo a las temáticas ambientalistas, al periodismo especializado en estos tópicos ya la concreción de esfuerzos individuales y colectivos con el propósito de la preservación del entorno en el cual el Homo sapiens reina.

Aunque su centro es la producción periodística de textos de diversos estilos y géneros sobre cuestiones medioambientales, conlleva a un despliegue de familiarización, incorporación de conocimientos y habilidades, vínculo con fuentes informativas representativas de instituciones nacionales encargadas de estos asuntos, nexos entre la teorización de los géneros y las rutinas productivas de los medios de prensa nacionales, que enriquecen la visión de los alumnos sobre el encargo social de la prensa en lo relacionado con el campo temático en cuestión.

A la vuelta de la experiencia en varios cursos académicos, los estudiantes implicados logran manejar naturalmente conceptos tales como desarrollo sostenible, «proceso capaz de potenciar en las personas capacidades que garanticen un mantenido aumento en la calidad de vida» (Ezquerra, 2010, p.7) e identificar estrategias, acciones y espacios en Cuba que tributan a la formación ambientalista de la sociedad.

Se tiene en cuenta en la concepción pedagógica que, como explica la Ley de Medio Ambiente cubana (No. 81)(1997), la educación ambiental sea un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

En consonancia con ese concepto, se han producido más de 200 trabajos en las especificidades de textos teóricos, informaciones, entrevistas, notas interpretativas, reportajes y trabajos de opinión, los cuales abordan asuntos de matiz medioambiental periodísticamente relevantes.

Cada uno fue publicado, con una foto gestionada por los propios autores, en el blog docente Isla al Sur (www.islalsur.wordpress.com) y finalmente incluido en una compilación digital que sirve como bibliografía a los alumnos que se inician en la carrera.

También como resultado del trabajo se fomentó un vínculo fecundo entre estudiantes de la carrera, expertos y periodistas cubanos especializados en la temática y con amplio reconocimiento; y otros, que al menos alguna vez han incursionado en los tópicos ambientalistas.

Si bien no se pretende como objetivo lograr una experticia de los alumnos y profesores en cuestiones de medio ambiente ―metaimposible en el lapso de un curso― sí se coadyuva al aumento de la sensibilidad hacia estos tópicos, y a que ellos irradien en acciones y posturas concretas. En definitiva, la prensa se erige en una ética de servicio público, también para proteger e impulsar a proteger el entorno en el que habitarán quienes nos sucedan.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Poder Popular (1997). Ley 81 de Medio Ambiente. Cuba: Portal de la Fiscalía General de la República. Consultado 15 de febrero de 2019. Disponible en: Disponible en: http://www.fgr.cu/sites/default/files/Ley%20%20No81%20Medio%20Ambiente.pdf . [ Links ]

Bacchetta, V. (2011). Perfil del periodista ambiental. Consultado 11 de junio de 2019. Disponible en: Disponible en: http://www.pensarverde.bligoo.com.ve . [ Links ]

Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental de Cuba (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Consultado el 15 de marzo de 2019. Disponible en: Disponible en: http://www.patrimoniociudad.cult.cu/legislaciones/08ENEA.pdfLinks ]

Del Pilar Loayza, M. (s.f). Periodismo y medio ambiente: un binomio para el logro del desarrollo sostenible. En Revista Eco Mundo. Consultado el 15 de febrero de 2019. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaecomundo.com/pdf/documento_02.pdf . [ Links ]

Ezquerra, G. (2010). Medio Ambiente en las políticas de desarrollo en Cuba: Centro Histórico de La Habana (Tesis de Maestría). Cuba. Universidad de La Habana. [ Links ]

Fernández Parrat, S. (s.f.) La información ambiental en los medios, dificultades y retos. Consultado el 10 de junio del 2019. Disponible en:Disponible en:https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero068/la-informacion-ambiental-en-los-medios-de-comunicacion/Links ]

García Luis, J. (2011). Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante los desafíos del siglo XXI. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. [ Links ]

Gargurevich, J. (2006). Géneros Periodísticos. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente . [ Links ]

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós Comunicación. [ Links ]

Montero, J.M. (1998). Las fuentes de la noticia ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. Madrid, España. Consultado: 12 de junio de 2013. En: En: http://www.magrama.gob.es . [ Links ]

Prado Quispe, N. (2013). Emisión y tratamiento periodístico de la información ambiental en los noticieros centrales de los canales de televisión: 2 (UNITEL), 4(RTP) y 7 (BTV) de la ciudad de La Paz. Tesis de grado. La Paz-Bolivia. Consultado: 20 de marzo de 2019. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19239/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975). Consultado 4 de abril de 2019. Disponible en: Disponible en: https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/Links ]

Tourinho Girardi, I.M. (2004). Ecojornalismo e educação ambiental: a experiência de implantação da disciplina de Jornalismo Ambiental na Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da UFRGS, EmQuestão: revista da Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da UFRGS. Vol. 10, n.1, p. 203-213. [ Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2019; Aprobado: 02 de Diciembre de 2019

*Autor para la correspondencia: profesorairaidacalzadilla@gmail.com

Creative Commons License