SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número22Nuevas narrativas mediáticas y disputas de sentidoComunicación Estratégica, clave para un Buen Gobierno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.22 La Habana ene.-abr. 2020  Epub 24-Jun-2020

 

Itinerarios de Investigación

El papel de las radios comunitarias en la promoción del derecho a la paz (Colombia)

The role of community radio stations in promoting the right to peace (Colombia)

Paulo César Paz Ramos1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8375-1381

María Isabel Campos Achicanoy1 
http://orcid.org/0000-0002-5428-9060

1Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca. Colombia

RESUMEN

La investigación indagó sobre el papel de cuatro emisoras comunitarias del departamento del Cauca Colombia en la promoción del derecho a la paz para las zonas rurales, históricamente afectadas por el conflicto armado: Contacto Stereo, Patía Stereo, Radio Pa’yumat y Libertad Stereo (las dos últimas de carácter indígena). Este sentido, resultó pertinente estudiar e indagar cuál ha sido, es y será su función en un escenario del posacuerdo logrado con las FARC. Investigación cualitativa, la cual recurrió a instrumentos como entrevistas, encuestas, Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), grupos focales y observación in situ para conocer la situación de las emisoras.

En los resultados se pudo comprobar que la cultura de paz y su respectiva promoción en las emisoras comunitarias, se ha venido construyendo en comunidad, a través de programas radiales desde mucho antes de que se empezara a construir el Acuerdo de Paz.

Palabras clave: emisoras comunitarias; emisoras de interés público; paz; posacuerdo

ABSTRACT

The investigation investigated the role of four community radio stations in the department of Cauca Colombia in promoting the right to peace for rural areas historically affected by the armed conflict: Contacto Stereo, Patía Stereo, Radio Pa'yumat and Libertad Stereo (las last two of indigenous character). This sense, it was pertinent to study and investigate what has been, is and will be its role in a scenario of the post-agreement achieved with the FARC. Qualitative research, which used instruments such as interviews, surveys, Indicator of Social Profitability in Communication (IRSCOM), focus groups and on-site observation to find out the situation of the stations. The results showed that the culture of peace and its respective promotion on community radio stations has been building in community, through radio programs since long before the Peace Agreement began to be built.

Keywords: community radio stations; public interest radio stations; peace; post-agreement

1. INTRODUCCIÓN

La radio comunitaria en el departamento del Cauca aparece en un escenario de posacuerdo como una posibilidad de promover el derecho a la paz, a la vida, y a la libertad de expresión, al convertirse en un espacio de concertación y participación democrática que puede articular iniciativas locales contribuyendo a la cohesión social y, en consecuencia, a la defensa y promoción de la sociedad civil que está en proceso de inicio de una situación de posacuerdo con un gobierno de derecha que le está apostando a acabar con lo acordado en La Habana.

En las zonas rurales de los cuatro municipios del departamento objeto de la investigación, la defensa del ejercicio de los derechos humanos conlleva consecuencias graves para la vida y la integridad de las personas. Las radios comunitarias son cooptadas por grupos al margen de la ley que limitan forzosamente la libertad de expresión, afectando a los pobladores rurales y especialmente a los colectivos más vulnerables. Ahora bien, el concepto de construcción de paz se ha entendido como un conjunto de iniciativas y procesos llevados a cabo con el fin de abordar las causas estructurales y culturales de los conflictos violentos. A la construcción de la paz se le asignan inicialmente el objetivo de crear un ambiente propicio para una paz sostenible en el marco de los escenarios del posacuerdo.

En este sentido, la construcción de paz fue entendida como un trabajo coordinado y sostenido para abordar los problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios subyacentes a los conflictos violentos, de tal forma que se generaran bases sólidas para la paz y se previniera un retorno a la violencia. Estos conceptos permiten identificar y problematizar los desafíos políticos, sociales, económicos y culturales de los procesos de construcción de paz a largo plazo, en contextos de posacuerdo.

Se busca entonces con este articulo exponer la indagación realizada sobre el papel de cuatro emisoras comunitarias del departamento del Cauca Colombia en la promoción del derecho a la paz para las zonas rurales, históricamente afectadas por el conflicto armado, y también exponer los aportes que estas han venido realizando desde hace un tiempo a la recuperación del tejido social de los municipios en donde ejercen influencia.

2. DESAROLLO

2.1 Revisión bibliográfica

2.1.1 Comunicación Comunitaria

La radio comunitaria al tener una relación directa con la audiencia, permite que el mensaje llegue de manera directa a su público objetivo, donde se logra generar procesos de vinculación, identidad, y participación entre la población y el medio (inclusión y participación horizontal). Ello se detecta gracias a la observación y el análisis que se ha hecho en cada emisora, especialmente el análisis abarca los temas relacionados con el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoran la calidad de vida de todas las personas. Asimismo, marca la diferencia en el desarrollo humano, da prioridad a los sistemas y procesos de comunicación que permiten a las personas deliberar y expresar su opinión sobre asuntos importantes de su propio bienestar (McCall, 2011).

Ahora bien, la comunidad cuando se enfoca solamente en su entorno, y desconoce referencias de activismo colectivo de otras comunidades o municipios, no permite que la comunidad se piense y proyecte en un contexto más amplio, y es ahí donde la comunicación comunitaria es clave, con sus diversas prácticas de participación, activismo, inclusión y alianzas que en medios comunitarios como a la radio se han venido forjando, no solo para su territorio sino construyendo puentes con otras comunidades, es pensar en los beneficios tanto para la comunidad como para la región. Es promover también que sus derechos no se vean vulnerados, y no se queden encerradas en sí mismas en una sociedad que es indiferente ante las necesidades que como región y país se tienen, puesto que son parte de toda una nación. Es así como las experiencias de comunicación comunitaria en el campo informativo han tenido una perspectiva diferente a lo que los grandes medios de comunicación transmiten, y ello radica en que la sociedad construya alternativas que superen las lógicas predominantes e incorporaren conocimientos e información que suele ser negada, para cuestionar no solo las agendas que se construyen desde los medios masivos, sino también se tenga una posición con argumentos en los procesos políticos y administrativos de su municipio, región y país. (Mata, 2006)

2.1.2 Comunicación para el desarrollo

Para el boliviano Luis Ramiro Beltrán la comunicación para el desarrollo es en esencia, la noción que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico (Beltrán, 2005), lo anterior apoya el proceso de análisis de la investigación, donde se logró identificar y categorizar las ideologías, tendencias y criterios de los programas radiales.

El rasgo característico de las emisoras comunitarias es la naturaleza participativa de las relaciones existentes entre ésta y la comunidad, un ejemplo de ello es la libertad que tiene la audiencia de expresar su opinión sin alineamientos de un interés privado ya que, en las cuatro emisoras comunitarias, dos de ellas campesinas y las otras dos indígenas reflejan la libertad de expresión que tienen vigor en las parrillas de programación.

Dichos medios surgen en Colombia en un contexto histórico marcado por la ampliación de los referentes del ejercicio ciudadano, sumada a la necesidad de participación por parte de diversas comunidades y grupos sociales en el país, de acceder al escenario público del cual hacen parte de manera significativa los medios de comunicación, y de esta manera, visibilizar sus problemáticas, identidades e intereses.

De acuerdo al modelo nacional de Radio Comunitaria, la participación se pensó en varios niveles:

  • Presencia directa y efectiva de sectores de las comunidades locales en las emisoras mediante su participación en las Juntas de Programación y en la definición del proyecto comunicativo, así como en la elaboración del Manual de Estilo y el Código de Ética de las emisoras.

  • Participación de colectivos ciudadanos en la producción de programas que reflejen sus intereses y necesidades.

  • Participación y apoyo a las emisoras por parte de las audiencias locales, en la medida en que vean reflejada en la programación temas y narrativas que son de su interés y afinidad.

Partiendo de que la comunicación para el desarrollo se inspiró en el modelo de la difusión de innovaciones para el sector agrícola en los años sesenta, se entiende porque ha tenido gran influencia en las experiencias de comunicación comunitaria en las zonas rurales, puesto que el sector rural fue el escenario de experimentación, manejando la implementación de tecnología para mejorar la producción agrícola, donde se hizo énfasis en una tecnología apropiada, que pudiera ser asumida por el campesino, y planteaba además la necesidad de establecer flujos de intercambio de conocimiento e información entre las comunidades rurales y los técnicos y expertos institucionales. Siendo el mediador más óptimo para dicho fin, la radio comunitaria, puesto que por sus características técnicas y su misión a cumplir permite una mayor cobertura y acogida en el sector campesino, esto ha permitido que se valore el conocimiento local, y se rescate el tradicionalismo con el cual la comunidad se desenvuelve, promoviendo la generación de nuevos conocimientos a través de la capacitación en técnicas de comunicación de los agentes de cambio y la producción de materiales apropiados para el contexto cultural de cada programa radial. (Gumucio, 2011)

2.1.3 Promoción de la paz

La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que él se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.

Si el 2017 para Colombia pasó a la historia como el año en que se puso fin a un conflicto armado que duró más de cinco décadas, el 2018 se recordará como el año en el que se implementaron los mecanismos para garantizar y satisfacer las necesidades y los derechos de las más de ocho millones de víctimas que dejó el conflicto armado. También pasará a la historia como el año en el que la FARC inició su participación política bajo las reglas de la democracia; hizo por primera vez campaña electoral, postuló candidatos al Congreso de la República y salió a la plaza pública.

Sin duda, el proceso de paz sigue escribiendo páginas que pasarán a la Historia de Colombia. Pero a pesar de la contundencia de estos hechos, la implementación de los acuerdos de paz carece de cimientos estables en el territorio. Son muchos los obstáculos que aún no se han podido superar (muertes a líderes sociales, surgimiento de grupos ilegales disgregados de la guerrilla, atentados terroristas).

Los medios de comunicación comunitaria como la radio en zonas de conflicto han encontrado en la educación para la paz y la educación para la democracia, la convicción de que tanto la paz como la democracia, son construcciones sociales que marchan juntas en la edificación de una sociedad lo suficientemente madura para lograr un adecuado grado de desarrollo humano de los ciudadanos y de garantía de los derechos humanos, pero como construcciones, se trata de procesos que pueden y deben ser amparados por el trabajo formativo de la educación como una política social. No podemos conseguir esa paz de forma autónoma ni en soledad, necesariamente necesitamos contar con el otro. La presencia del otro en condición de un ser semejante a uno mismo, saca al sujeto de su propio ensimismamiento, puede romper el esquema narcisista, forzándolo a transitar de lo concéntrico (dirigido hacia sí mismo) a lo excéntrico (dirigido hacia afuera del sí mismo, al ambiente, a los demás). No podemos cuidar lo propio olvidando y/o negando lo ajeno, ya que la Mirada interior es vana sin el otro que es el referente del concepto de sí mismo. La convivencia tiene que iniciar con optimismo y mantener la lucha para que no se desvanezca, ya que la comprensión de los problemas ayuda a entender el mundo de la interacción. Ése será el abordaje para la definición de los contextos que funcionen como nuevos nidos que favorezcan el desarrollo de lo humano, en lo que las figuras de autoridad tienen la función formativa básica. (Ceballos, 2013).

a. DISEÑO DE INVESTIGACION

Para el desarrollo de esta investigación de carácter social y participativo, fue necesaria la utilización de una metodología cualitativa la cual permite la interacción con los sujetos estudiados y propone una orientación y comprensión del objeto de estudio. Esta metodología asume una postura holística, la adaptabilidad de la realidad estudiada y la descripción y análisis detallado de los fenómenos.

Partiendo de lo anterior se usaron herramientas que permitieron recoger las opiniones y percepciones de la comunidad en relación con la radio. Las técnicas de recolección de la información fueron centradas en entrevistas en profundidad, aplicadas a los directores, miembros de las emisoras comunitarias y oyentes.

Del mismo modo, se realizó una observación in situ u observación directa: la observación por sí misma representa una de las formas más sistematizadas y lógicas para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer, consiste en utilizar los sentidos ya sea para describir, analizar, o explicar desde una perspectiva científica, válida y confiable algún hecho, objeto o fenómeno desde una forma participante, no participante, estructurada o no estructurada; de esta forma se plantea la necesidad de que el observador cuente con habilidades y destrezas que le permitan desarrollar este proceso con calidad. (Campos y Lule, 2012, p.47).

Al aplicar dicha técnica se logró determinar cuáles son las dinámicas de los medios comunitarios con detalle, al igual que conocer su sentido incluyente o excluyente en términos del protagonismo de las víctimas del conflicto armado colombiano en el sector rural.

La muestra de esta investigación fueron cuatro emisoras comunitarias de los municipios del departamento del Cauca que han sido víctimas del conflicto: Radio Pa’yumat de Santander de Quilichao, Libertad Stereo de Totoró, Patía Stereo de El Bordo- Patía y Contacto Stereo en Cajibío.

Se hizo de manera paralela, una búsqueda de información adicional de cada municipio para obtener una mayor contextualización de los municipios donde operan las emisoras comunitarias, ellos fueron informes de proyectos de cooperación realizados en la zona, estudios demográficos y sociales relacionados con el objeto de investigación

De igual forma, se alcanzaron datos e informaciones relevantes que permitieron conocer la realidad de cada emisora provenientes de fuentes primarias, para lo que se recurrió a la aplicación de las fichas IRSCOM Índice de Rentabilidad Social en Comunicación, aplicadas en Radio Payumat y Nasa Stereo 99.4 FM, mediante entrevistas a las personas responsables de estas. En esta ficha se trató de recolectar información de las emisoras en seis áreas: Gestión, Capital Social, Articulación Territorial, Programación, Presencia en Internet e Infraestructura. También se han utilizado instrumentos de recolección de información como encuesta, focus group y observación in situ.

Estos insumos asentaron una línea base para comprender el panorama general de los medios comunitarios y así profundizar la mirada desde las políticas públicas, los conocimientos sobre la comunicación de la cultura desde la infraestructura mediática de una radio comunitaria y los contextos de posconflicto en el departamento del Cauca. Este estudio también aportó una visión sobre las nuevas realidades que suponen para las radios comunitarias los procesos de convergencia en el actual ecosistema mediático.

3. RESULTADOS

El trabajo de investigación en las cuatro emisoras comunitarias de los municipios de Santander de Quilichao, Totoró, Cajibío y El Patía en el departamento del Cauca, permitió conocer cuáles son las dinámicas comunicativas de la emisora comunitaria en al ámbito campesino e indígena. Y a su vez se logró determinar qué las hace ser comunitarias, y qué papel tienen estas en la promoción de los derechos humanos y la paz en un escenario de posacuerdo.

El estudio permitió identificar las fortalezas de las radios comunitarias: educación, participación, inclusión social, fomento cultural, el aprendizaje autodidacta, y la recursividad. Compromiso y perseverancia por parte de los miembros de las emisoras para mantener las emisoras y para aportar a la paz de sus territorios con sus contenidos, a pesar de las problemáticas de violencia y de amenaza que han recibido a través de sus historias particulares.

Fig. 1 Ph. Colaboradores de la Emisora Comunitaria Nasa Stereo 99.4 F.M.  

Se detectaron parrillas de programación con contenidos acordes a las necesidades de sus públicos, en las que se desarrollan contenidos enfocados a comunicar e informar sobre asuntos de la cotidianidad de estas comunidades. En cuanto a las emisoras indígenas un buen porcentaje de sus contenidos se narran en sus lenguas autóctonas lo que aporta a la pervivencia de sus pueblos y de sus cosmogonías y sobre todo procura que las nuevas generaciones recuperen sus legados lingüísticos.

Desde un punto de vista organizacional, porque a pesar que son emisoras con un carácter comunitario, también se pueden observar como una pequeña construcción social creada para prestar un servicio, en este caso a la comunidad, se pudo detectar que existe en la mayoría de estas un trabajo en equipo que ha permitido cumplir con sus tareas y actividades comunicativas. Continuando con esta perspectiva organizacional, se pudo evidenciar también el liderazgo y la gestión que han venido desarrollando los directores de estas emisoras, lo que ha permitido la continuidad de estas y su trabajo a través del tiempo.

Las debilidades de las radios comunitarias se evidencian en la falta de capacitación de los miembros de las emisoras en nuevas tecnologías y en el manejo de algunos equipos de estas, su aprendizaje ha sido empírico, basado en la experimentación. La competencia, en algunos aspectos, entre las radios comunitarias y la ausencia de una red que las unifique y convoque, es otra de las dificultades que presentan a la hora de solicitar ayudas y cambios ante la regulación que tienen por parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) colombiano.

Se evidenció la falta de recursos económicos para la sostenibilidad de los medios comunitarios, el cual se ve reflejado en las instalaciones, calidad y funcionamiento de los equipos de producción, como también en el mínimo ingreso que obtienen los miembros de la emisora el cual oscila entre $300.000 (100 $US) y $500.000 (220 $US) mensuales.

Igualmente, se pudo evidenciar que, a pesar de la existencia de la participación de la comunidad en algunos de sus programas, todavía existen algunos vacíos en este aspecto, ya que se podría fortalecer más la participación de la comunidad, a través de nuevas formas y actividades de participación, por lo que las existentes no han sido las más exitosas.

Se corroboró que las parrillas de programación de una emisora comunitaria, están integradas por contenidos de interés colectivo de las comunidades, existen espacios de diálogo, informativos, de educación, cultura y deporte. La mayor parte de los programas radiales son direccionados por instituciones académicas, entidades sociales y por algunos miembros de entidades del Estado como las alcaldías.

Otro de los resultados de esta investigación fue conocer la estructura de una emisora comunitaria, sus funciones, y políticas. Lo cual arrojo una serie de inconformidades ante la ley TIC o ley 1341, regulada por del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación de Colombia, la cual los limita en aspectos como el sostenimiento del medio comunitario, al ser prohibido el arrendamiento de espacios, la pauta publicitaria de carácter político, la asignación de la potencia de los transmisores que es inadecuada en algunas zonas donde la tipografía no les favorece, y los cobros por el espectro y Sayco y Acinpro.

Fig. 2 Ph. Colaboradores de la Emisora comunitaria Radio Libertad 93.6 F.M.  

La promoción de los Derechos Humanos y la paz se evidenciaron en los discursos que se emplean en los programas radiales dentro de la parrilla de programación, las cuatro emisoras han trabajado en ello desde hace varios años, con el objetivo de disminuir las tensiones de la comunidad a causa del conflicto armado. Se encontraron una serie de experiencias y anécdotas en cada medio, que explican la forma que tienen de entender la paz, y a partir de allí elaboran programas informativos, de entretenimiento y de educación que reflexionen sobre una paz integral, vista está por las comunidades de los municipios de Santander de Quilichao, Totoró, Cajibío y El Patía, como la satisfacción de todas las necesidades básicas insatisfechas que como seres humanos tienen: vivienda, alimento, educación, oportunidad laboral y el buen vivir.

Otro de los resultados de la investigación que se evidenció en los cuatro municipios del Cauca, fue la visibilización del trabajo comunitario de las emisoras en algunos contextos nacionales e incluso internacionales, algunas de estas, como es el caso de Radio Payumat que pertenece al Tejido de Comunicación para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) han recibido reconocimientos por la labor comunicativa y comunitaria que han realizado a través del tiempo, en donde han sabido converger en dinámicas comunicativas ancestrales como las mingas de pensamiento, con dinámicas comunicativas de la actualidad, como la radio comunitaria. De igual forma, la emisora radio Libertad del pueblo Totoró (Indígena) ha recibido reconocimientos a nivel nacional como mejor franja radial en diversas ocasiones.

3.1- DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Al realizar este trabajo de investigación se evidenció que el conflicto armado en Colombia ha golpeado fuertemente los territorios rurales del departamento del Cauca, donde los medios de comunicación, específicamente las radios han tenido que salir adelante ante las dificultades vividas, puesto que en sus memorias están registrados todos los sucesos que han tenido que superar como por ejemplo amenazas y atentados por visibilizar las realidades de sus municipios como medio difusor.

Es así importante comprender que las radios comunitarias son una herramienta fundamental para generar y promocionar la paz, por ende, el departamento del Cauca tendrá como ayuda a este tipo de emisoras, por el hecho de que es uno de los medios más cercanos y accesibles de la población, contando también la ventaja de que el oyente siente apropiación e identidad con el medio comunitario.

El hacer de este tipo de trabajos de investigación con comunidades consideradas por muchos ‘marginales’, permite que se reflexione sobre la necesidad de que tiene el Cauca de ser estudiado, que desde la academia impulsen estos procesos para que los investigadores de las ciencias sociales a nivel nacional e internacional, vean al Cauca como un laboratorio rico en información trascendental, que debe ser recolectada y analizada, para promover la visibilidad de procesos colectivos e individuales, que más allá de generar impacto en el investigador, generan nuevas incógnitas para ser resueltas en investigaciones mayores como la que arroja esta sobre una serie de inconformidades ante la ley TIC o ley 1341, regulada por del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación de Colombia, la cual limita a los medios comunitarios en aspectos de sostenibilidad. Y que con ellas se permita generar nuevos conocimientos que siempre han estado en el entorno, pero no son tomados en cuenta.

Finalmente se recomienda ver al objeto de investigación, más allá de una muestra para estudiar, o como quien suministra la información. Puesto que en este tipo de investigaciones donde se trabaja con la sociedad, debe retribuirse el conocimiento, que de ellas mismas ha surgido. No es coger un medio o una institución para observarla y dejarla, sino que por el contrario se le aporte nuevas herramientas para su crecimiento como por ejemplo capacitación.

4. CONCLUSIONES

Las emisoras Radio Pa´yumat en el municipio de Santander de Quilichao y la emisora Libertad Stereo en Totoró Cauca, tienen una importante similitud y es que al ser lideradas por comunidades indígenas velan por la preservación de sus lenguas autóctonas. Radio Pa´yumat emite en un alto porcentaje de sus programas en lengua Nasa y en la emisora Libertad Stereo del pueblo totoroes, en Namtrik, lengua empleada en la emisión diaria de sus programas. Lo que también las asemeja a estas dos emisoras es la inclinación ideológica de resistencia, pervivencia, defensa del territorio y el buen vivir.

En cuanto a las emisoras comunitarias de perfil campesino, se pudo concluir que el trabajo de estas se ha enfocado en la información sobre temas cotidianos de sus territorios y en la educación en temas agrícolas, ya que es común encontrar dentro de su emisión radial, programas que aportan al mejoramiento de la productividad en la comunidad, ya que sus oyentes habitan en el campo. También crean programas radiales para dar información a sus oyentes sobre el apoyo de entidades gubernamentales y sociales para sus veredas y municipios etc. Una de las similitudes entre estas emisoras comunitarias es su audiencia que es campesina, así mismo, ambas emisoras difunden mensajes constructivos para la cultura ciudadana, la recuperación de sus tradiciones, de la historia, la armonía personal y la disminución de la delincuencia común.

Las fuentes de financiación de las emisoras comunitarias en el departamento del Cauca son muy pocas y reducidas, por ende, el trabajo de producción e innovación radial es muy limitado, aunque algunas ya están tratando de fortalecer su medio a través del uso de las TIC, aunque esto está en proceso por el desconocimiento del uso de algunas de ellas.

Las emisoras comunitarias a través de su existencia y sus historias particulares han sido y seguirán siendo un espacio idóneo para la promoción de paz en un escenario posacuerdo en Colombia. Estas han permitido que la comunidad en sus diferentes sectores sociales, tengan visibilidad, participación e inclusión con el medio y con los actores de su localidad e incluso actores externos. Las radios comunitarias son una herramienta fundamental para generar y promocionar la paz, a través de contenidos muy diferentes a los de las radios comerciales, contenidos y parrillas de programación que dan cuenta de las realidades de sus territorios de una forma real, consciente y participativa. Se han convertido en repositorio también de la memoria de estos territorios, así sea que los contenidos que han nutrido esta memoria, en un alto porcentaje se encuentren depositados en tecnologías que ya no se usan (cassettes de audio y de video).

Con la investigación realizada, la cual hace parte de una investigación macro en la que se ha trabajado con otras emisoras y con otros enfoques, en otros territorios, se evidencia que el impacto de los medios comunitarios, como los abordados en este documento, tiene una incidencia particular y vital para sus habitantes, cuando desde estos escenarios comunicativos se transita a otros espacios y actividades muy representativas para los habitantes de estos territorios: movilizaciones sociales, presentación de proyectos en comunidad, actividades de integración, campañas en pro de recuperar el medio ambiente, mingas comunitarias, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior y según lo encontrado en este proyecto, las emisoras comunitarias en el Cauca y se podría afirmar que, en toda Colombia, se han propuesto en generar desde estos espacios y dinámicas, estrategias de reparación para sus territorios. Lo anterior se evidencia en sus programas que buscan desde sus narrativas, informaciones, construcciones simbólicas, crónicas, melodías reconstruir el tejido social de sus áreas de influencia y obviamente reconstruir la paz de sus territorios, a pesar del regreso del paramilitarismo en estos territorios y del asesinato de muchísimos líderes sociales.

Agradecimientos

A las emisoras comunitarias del departamento del Cauca por contribuir a esta investigación, y permitir conocer a fondo su estructura, organización, dinámicas comunicativas y sus aportes a una cultura de paz. También se agradece a la Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca por su aporte académico y económico para el desarrollo y continuidad de la investigación en sus cuatro años de estudio.

REFERENCIAS

Beltrán, L.R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo, Buenos Aires Argentina. pp 4-36. Recuperado de https://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdfLinks ]

Ceballos, P. (1 de enero de 2013). EDUCACION PARA LA PAZ Y PARA LA PALABRA. Volumen 9 número 1, pp 35-48. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-EducacionParaLaPazYParaLaDemocracia-4731386.pdfLinks ]

Campos, G y Lule, N. (2012). “LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD”. México. Revista Xihmai VII (13), 45-60. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdfLinks ]

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo Signo y Pensamiento, vol. XXX número 58, pp 26-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfLinks ]

McCall, E. (2011). Comunicación para el Desarrollo Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Nueva York EEUU. pp 9-12. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfLinks ]

Mata, M.C. (s.f.) Comunicación Comunitaria en Pos de la Palabra y la Visibilidad Social. Paraná Argentina. pp 21-34.Recuperado de http://www.teoriascomunicunm.com.ar/archivos/UNIDAD4-Mata-ComunicacionComunitaria.pdfLinks ]

Nota

3El artículo hace parte de una investigación macro de cuatro años sobre las emisoras comunitarias del departamento del Cauca Colombia, donde se ha venido reflexionando temas como su caracterización, aporte a la paz, políticas públicas, infancia y medioambiente.

Recibido: 16 de Marzo de 2020; Aprobado: 10 de Abril de 2020

*Autor para la correspondencia: ppaz@unicomfacauca.edu.co

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Ambos autores aportaron en la consecución de la información, la estructuración de los instrumentos, la ubicación de referentes bibliográficos; es importante mencionar que Paulo César Paz ha sido el director de esta investigación desde que inició, como también le ha correspondido la gestión institucional para el desarrollo de la investigación en sus diferentes etapas (convocatorias de investigación internas y externas de Unicomfacauca). La autora María Isabel Campos se ha encargado sobre todo del trabajo de campo, de aplicación de entrevistas, visitas a los municipios afectados por el conflicto armando donde están ubicadas las emisoras y análisis de resultados. La redacción del artículo fue realizada en conjunto, al igual han tenido la posibilidad de presentar esta investigación y otras relacionadas con el tema de radios y su aporte a la paz en diferentes escenarios académicos a nivel nacional e internacional, teniendo como meta seguir indagando y reflexionado sobre este tema.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons