SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número22La dimensión informacional de la Administración Pública para la Gobernanza y el gobierno “electrónico” y “abierto”Alfabetización mediática y consumo noticioso entre jóvenes salvadoreños en tiempos digitales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.22 La Habana ene.-abr. 2020  Epub 24-Jun-2020

 

Dossier monográfico

Experiencias interdisciplinarias en vinculación con las comunidades atendidas y otras instituciones sociales

Interdisciplinary experiences in connection with the communities served and other social institutions

Ma Elena Zermeño Espinosa1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0893-1040

Elsa del Carmen Villegas Morán1 
http://orcid.org/0000-0001-9789-890X

Graciela Paz Alvarado1 
http://orcid.org/0000-0003-0162-052X

Yazmin Vargas Gutiérrez1 
http://orcid.org/0000-0003-1065-7375

1Universidad Autónoma de Baja California (UABC). México.

RESUMEN

Se presentan estrategias comunicativas y experiencias derivadas de la investigación-acción, donde participaron universitarios de diferentes disciplinas, con instituciones sociales, incluyéndose a la población atendida; en congruencia con las prioridades enunciadas por el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, que promueve fortalecer los esquemas y programas vigentes de vinculación de la Universidad Autónoma de Baja California con la sociedad. Mediante prácticas académicas de “Proyectos de Intervención Transdisciplinaria” y el programa de servicio social Unidad de Servicios Integrales en Comunicación”, se abordaron temas de seguridad alimentaria, autonomía económica con perspectiva de género, prevención de rickettsiosis y nutrición; entre otras. Como Resultados hubo diversas acciones emprendidas por universitarios de ciencias de la comunicación y de la educación, psicología, ciencias veterinarias, derecho, nutrición, gastronomía y agronomía; con la inclusión de niños, jóvenes y adultos de comunidades vulnerables o rurales; que a través de grupos focales, talleres, conferencias, teatro guiñol u otras formas simbólicas, promovieron su apropiación; todo ello en vinculación con la Secretaría de Salud del Estado de Baja California y una agencia de desarrollo rural que a su vez, se regía por la Secretaría de Fomento Agropecuario y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); beneficiándose a más de 3700 pobladores de Mexicali y Ensenada, Baja California, del 2015 al 2019.

Palabras clave: comunicación para la salud; rickettsiosis; seguridad alimentaria; comunicación para el desarrollo; responsabilidad social universitaria

ABSTRACT

Communication strategies and experiences derived from research-action are presented, where university students from different disciplines participate, with social institutions, including the population served; in congruence with the priorities set forth by the Institutional Development Plan 2015-2019, which promotes strengthening the current schemes and programs for linking the UABC with society; therefore, through academic practices of "Transdisciplinary Intervention Projects" and the "USIC" social service program, issues of food security, economic autonomy with a gender perspective, rickettsiosis prevention and nutrition were addressed; among other; resulting in various actions undertaken by university students of Communication and Education Sciences, Psychology, Veterinary Sciences, Law, Nutrition, Gastronomy and Agronomy; with the inclusion of children, youth and adults from vulnerable or rural communities; that through focus groups, workshops, conferences, puppet theater or other symbolic forms, they promoted their appropriation; all this in connection with the Health Secretary of the State of Baja California and a rural development agency that in turn was governed by the Secretariat of Agricultural Development and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); benefiting more than 3,700 residents of Mexicali and Ensenada, Baja California, from 2015 to 2019.

Key words: Health communication; Rickettsiosis; food security; Communication for development; university social responsibility

1. INTRODUCCIÓN

En el presente texto se concibe la comunicación como un proceso de interacción, de reconocimiento del otro, mediante el intercambio de sentidos y significados compartidos que permitan la coordinación de acciones para la creación de nuevas posibilidades transformadoras; lo cual en materia de salud se observa como prioritario; esto es, la interacción e integración de todas las disciplinas e instituciones posibles (gobierno, escuela, familia, iglesia y medios de comunicación), así como de investigadores de las ciencias sociales y la propia población afectada, con objeto de promover un estado de bienestar óptimo.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realzó a la salud como “uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (OMS, 2018, p.5) y reafirmó que la promoción de la salud logra “capacitar a las personas, las comunidades y las sociedades y dotarlas de medios para que se ocupen de su salud y su calidad de vida” (OMS, 2018, p.4).

Con todo, ya desde 1989 el Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud, avalado por la OMS, postulaba como elementos destacados la educación y la comunicación para la salud, ya que en realidad, son los individuos y las familias, y no los médicos y otros agentes sanitarios, quienes toman la mayor parte de las decisiones que afectan a su salud. Las madres deciden qué alimento dar a sus familias y cómo prepararlo. Las familias deciden cuándo ir al médico o a la clínica, dónde ir y si seguir o no las instrucciones que reciben del agente de salud. (OMS, 1989, p. IX)

Si bien, la salud no significa ausencia de enfermedad, es común que la población le ponga atención hasta que la pierde o ve que una persona cercana padece alguna afección; como sucede con la Rickettsiosis, declarada emergencia epidemiológica en México desde 2015 y ratificada en febrero de 2018, debido a que en 2017 más Estados reportaron “casos y defunciones […] por Fiebre Manchada, Tifo Murino u Otras Rickettsiosis” (González, 2018).

Lo ideal es que las comunidades atiendan su salud desde una perspectiva integral; pero cuando se ven envueltas en limitantes económicas se complica alcanzar ese equilibrio nutricional, físico, mental y espiritual, lo que se refleja en su contexto social.

Para coadyuvar en la disminución de esa problemática, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), implementó el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) a partir de 1994 (FAO, 2003), y centró su atención en el ámbito agrícola, alimentario y nutricional, que son a menudo relegados a un segundo plano en los debates sobre la pobreza. Desde el año 2002, el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) fue adoptado y adaptado por el gobierno mexicano […] con el apoyo y el acompañamiento de la FAO. (FAO, 2016)

Ante las dos panorámicas mencionadas, aquí se compartirán experiencias comunitarias donde se abordó la prevención de Rickettsiosis en el periodo de 2015 a 2018; así como la seguridad alimentaria, durante finales de 2016 y principios de 2017; esto mediante la participación del Cuerpo Académico “Procesos de Comunicación e Organizaciones e Instituciones Sociales (PROCOIS)” y el programa de servicio social “Unidad de Servicios Integrales en Comunicación (USIC)”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, en conjunto con otras instituciones sociales.

Ambas experiencias fueron desarrolladas con niños, jóvenes y adultos; tanto en Mexicali como en Ensenada, B.C. El programa de prevención de Rickettsiosis se efectuó de la mano con la Secretaría de Salud del Estado de Baja California y para el de seguridad alimentaria (destinado a familias de comunidades rurales en condiciones de pobreza, ubicados en Ensenada, B.C.), nos coordinamos con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) “Manejo y Producción Integral (MPI)”, que postuló su propuesta y fue aprobada en la convocatoria 2016 del PESA (finalizada en 2017); misma que fue promovida por la FAO y administrada por la entonces Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California (SAGARPA).

Dichas vertientes son congruentes con la vinculación universidad-sector externo y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que promueven los Planes de Desarrollo Institucional de la UABC 2015-2019 y 2019-2023 (PDI UABC, 2015 y 2019). De ese modo, esta investigación-acción tiene como propósito fortalecer los procesos de interacción entre el área médica y los pobladores; así como involucrar a las comunidades en la producción, circulación e interpretación de formas simbólicas con sus propias estrategias comunicativas, guiados en el modelo “Estrategias Comunitarias de Comunicación para la Salud” (ECCOS), tributándose con ello, a la comunicación para el desarrollo de las comunidades atendidas y de esta región. Asimismo, difundir las experiencias para ampliar el panorama y mejorar las posibilidades de acción con nuevos aprendizajes.

2. MÉTODOS

Se partió de un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, en diversas comunidades vulnerables de Mexicali, Ensenada y sus Valles, en Baja California, México; cuyos instrumentos de recolección de datos fueron la revisión documental, entrevistas, cuestionarios y observación participante.

La investigación documental permitió un acercamiento a las problemáticas abordadas y el establecimiento de la línea base, mediante fuentes confiables: libros, artículos científicos, entrevistas a expertos y bases de datos con información geoestadística nacional, regional y local, entre otros.

Los cuestionarios ampliaron el diagnóstico en ambas problemáticas de salud; además de evaluar el nivel de conocimiento de la población atendida con el tópico de Rickettsiosis. La observación participante se empleó para registrar detalles, sucesos, eventos e interacciones que permitieran la triangulación de resultados y su interpretación.

Se aplicó el modelo Estrategias Comunitarias de Comunicación para la Salud (ECCOS) de la Dra. Zermeño (2012, 2018), ya que “contribuye a la Comunicación para el Desarrollo (CpD), privilegia al diálogo como método, así como la interrelación de las instituciones sociales hacia una salud integral, partiendo de los recursos disponibles […para que] produzcan sus propios mecanismos de apropiación de estilos saludables” (Zermeño-Espinosa, 2019, p. 83):

ECCOS […] propone un acercamiento paulatino a la problemática de salud pública vigente, por lo que se compone de tres etapas en eslabón: sensibilización/movilización, capacitación/ multiplicación y evaluación/continuidad. (Zermeño-Espinosa, 2019, p. 87-88)

… son tres momentos que conforman esta primera etapa, cada uno dando paso a la inclusión de los equipos de trabajo, primero con los miembros universitarios, luego con los representantes de las instituciones que aporten al abordaje de las temáticas acordadas, y finalmente con los líderes y los grupos de la comunidad donde se implementará la propuesta de intervención. (Zermeño-Espinosa, 2019, p. 88).

Los pobladores involucrados en el programa de prevención de rickettsiosis pertenecen a las zonas más vulnerables, es decir, donde prevalece el mayor índice de mortalidad debido a esta afección. Mediante el modelo ECCOS, que incluye talleres preventivos, se promueve la participación activa en la elaboración de productos comunicativos, con en equipos de diversas disciplinas y la comunidad atendida.

Para lo relacionado con la seguridad alimentaria se estableció como metodología la propia del PESA, compuesta por tres grandes fases:

  • Planeación (con la visión regional y comunitaria).

  • Ciclo de proyectos (diseña, gestiona y ejecutan las acciones de cada unidad de producción familiar).

  • Evaluación comunitaria participativa (para determinar en conjunto las metas logradas en todo el proceso e identificar nuevos retos).

A su vez, el PESA incluye en su metodología el desarrollo gradual y sostenible de cuatro áreas de intervención:

  1. Traspatio agrícola-pecuario.

  2. Granos básicos-milpa.

  3. Sistemas productivos predominantes.

  4. Mercado local.

Con el propósito de que las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) logren que las comunidades participantes produzcan alimentos y generen ingresos de manera sostenible; es decir una Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en las familias con alta marginación, mediante el desarrollo de capacidades humanas y sociales con una serie de acciones transversales encaminadas a impulsar sus habilidades básicas, a través, de educación nutricional, financiera, en agricultura sostenible y en asociatividad (FAO-SAGARPA, 2016).

Así, la ADR “Manejo y Producción Integral, S.C.” (MPI) atendió a 502 familias ubicadas en 28 localidades rurales de Ensenada, Baja California, que practican la pequeña agricultura o a la crianza de ganados porcinos, ovejas, gallinas ponedoras o apicultura. El Cuerpo Académico PROCOIS y USIC intervinieron en 17 de las 28 localidades secundarias asignadas a esta ADR MPI; desde una perspectiva transdisciplinaria y con productos comunicativos elaborados en coordinación con estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Humanas, Enología y Gastronomía; así como de la Facultad de Derecho.

3. DESARROLLO

Características del entorno

Baja California (BC) está situada al Noroeste de la República Mexicana, colinda al Norte con la frontera de Estados Unidos de América. Se compone de cinco municipios: Mexicali (su capital), Ensenada, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito; con más de tres millones de pobladores (3 315,766 según INEGI, 2015); donde la mayoría (92 %) reside en ámbitos urbanos y solo un 8 % en zonas rurales. A nivel nacional, la entidad presenta el mayor porcentaje de población nacida en otro país (4,1 %).

El clima en la mayor parte del Estado es muy seco, con promedio anual de precipitaciones entre 100 y 200 mm, su principal corriente de agua proviene del Río Colorado (INEGI, 2017, pp.8, 10), que brota de las Montañas Rocosas de EEUU y desemboca en el Golfo de California, México. No obstante, las condiciones climáticas en la capital de BC son aún más extremas y con precipitaciones anuales menores a 50 mm, las más bajas de todo el país (INEGI, 2019); aunado a la convivencia cotidiana con los perros que portan garrapatas infectadas con la bacteria causante de la Rickettsiosis, así como a los mitos de la epidemia, los diagnósticos tardíos y el perfil sociocultural de los pobladores, siguen provocando muertes por esta afección.

La Rickettsiosis es un término que agrupa a las enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género Rickettsia -tifo murino, tifo epidémico y fiebres manchadas-, su existencia data de 1899 en Estados Unidos, llegó al norte de México hasta la década de los cuarenta y cincuenta, reemergiendo en la década pasada en Sonora, B.C. y otros Estados del país (Arroyo, 2019). En Baja California, la garrapata Rhipicephalus sanguineus, cuyo principal hospedero es el perro, causa la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), también conocida como Rickettsiosis y es la de mayor prevalencia en la entidad; aunque esta infección resurgió en Mexicali en el año 2009, ha ido extendiéndose a otros municipios y el índice de mortalidad ha aumentado.

El Departamento de Epidemiología Estatali afirmó que el brote de Rickettsiosis en Mexicali ascendió a un total de 2563 casos (2527 enfermos y 36 defunciones), de los cuales 293 fueron confirmados por laboratorio (284 vivos y 9 fallecimientos). Además, en 2016 el ISESALUDii informó que en seis años (del 2009 al 2015) la entidad reportó 3 mil 747 casos probables, de los cuales 882 fueron confirmados y 51 colonias de la periferia de Mexicali presentan un alto número de morbilidad, mortalidad, vulnerabilidad social e infestación (Hernández, 2016).

Si bien, Arroyoiii (2019 a y b) menciona que, al 27 de abril el Sistema de Vigilancia Epidemiológica reporta solo 2 defunciones a causa de esta enfermedad, la cifra se duplicó con respecto a la misma semana en el 2018 y a mediados de junio de 2019 se habían estudiado 62 casos que padecieron Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), de los cuales 35 fueron de Mexicali, 5 de Tijuana y 22 de Ensenada; cabe destacar que Ensenada registraba cifras inferiores a Tijuana y se observa un aumento considerable.

El enfermero Arroyo (2019a) mencionó que diversos factores contribuyen en la persistencia de las enfermedades transmitidas por vector, entre estas: la susceptibilidad del huésped, la migración, las dificultades en el acceso a los servicios de atención médica y la falta de tratamientos efectivos; por lo que observa necesario un abordaje del padecimiento con intervenciones integrales a fin de reducir su carga de enfermedad y su nivel de mortalidad, lo que implica:

La capacitación continua del personal de salud sobre el diagnóstico, tratamiento oportuno y apego a los lineamientos de vigilancia epidemiológica. Educación a la propia comunidad sobre los factores de riesgo, las características clínicas de las personas afectadas, pero sobre todo percepción de riesgo. Continuar con actividades de control vectorial y analizar las áreas de oportunidad de dichos programas. (Arroyo, 2019a, p.18)

Por todo lo anterior, desde el modelo ECCOS se ha visto pertinente trabajar en forma transdisciplinaria y activa; por lo que a continuación se presentan algunas experiencias.

Acciones de prevención contra la Rickettsiosis

Las prácticas universitarias para prevenir la rickettsiosis entrelazan la participación activa de las instituciones sociales (escuela, gobierno, familia y otras), de manera que permita la apropiación y multiplicación de las estrategias comunicativas acordadas. Específicamente desde el programa de atención a la comunidad “Unidad de Servicios Integrales en Comunicación (USIC)” y el CA PROCOIS, se promueve la aplicación del modelo “Estrategias Comunitarias de Comunicación para la salud (ECCOS)”, cuyo fin es empoderar a cada uno de los participantes en las temáticas abordadas, para que tomen decisiones en beneficio de su salud.

Es decir, se parte de una Comunicación para la salud concebida como el proceso que busca la interacción:

entre los diferentes sectores, instituciones e integrantes que conforman la sociedad, quienes, a través de una participación activa de la comunidad, toman decisiones conjuntas sobre las prioridades y estrategias que deben trabajar para mantener un nivel óptimo de salud, en vínculo con distintas disciplinas que aportan a la salud integral (Zermeño, 2018, p.58)

A su vez, lo anterior tributa a la Comunicación para el Desarrollo (CpD), entendida como aquella que emplea:

estrategias, métodos y recursos de comunicación para facilitar el diálogo con las comunidades y dentro de estas en apoyo a procesos sostenibles, capaces de integrarse en la toma de decisiones para su avance tecnológico y material, justicia social, libertad, bienestar individual y colectivo (Zermeño, 2018, p. 141).

En similitud con la postura de Miguel De Bustos (2007: 159-160), quien tipifica dos modelos de análisis y de acción (el de difusión y el de participación), aplicados por el campo de la CpD y que no considera excluyentes, sino que constituyen un espacio continuo de posibilidades; desde ECCOS también se ha transitado en ambas líneas de acción, según los recursos de tiempo y tipo de invitación que se recibe por parte de las instituciones involucradas; pero se privilegia el modelo participativo, ya que busca en la práctica el derecho a recibir información y a comunicar, así como de mejorar la democracia para el bien de cada uno de los involucrados y la sostenibilidad de las acciones acordadas.

Tras la coordinación con el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (IICV) y nuestra Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UABC, -efectuada en 2011-, el Dr. Luis Tinoco nos capacitó sobre “Riquetsiosis” a los docentes participantes y a 30 estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación y Psicologíaiv; ejercicio que nos permitió diseñar diversas estrategias comunicativas e incluso empoderarnos y continuar la aplicación de ECCOS en torno a la prevención de Rickettsiosis en distintas comunidades de Baja California.

Dicha experiencia no solo se enfocó en el impacto social, sino que superó las expectativas de la organización interna, tal como se proyecta que ocurra en las comunidades; esto es, una vez capacitados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (IICV) respecto a las características, síntomas y formas de prevención de la enfermedad; vimos pertinente instaurar una identidad del programa, al que denominamos “Unidos por la salud”, además de crear productos comunicativos y otras estrategias para involucrar a las personas en la atención de esta problemática de salud.

Todos los productos y estrategias comunicativas contemplaron las características socioculturales, entre las que destacan: bajo o nulo nivel educativo (analfabetas o hasta más de 80 % con nivel de secundaria); información errónea sobre la enfermedad y sus causas, más del 80 % de los hogares tienen al menos un perro, con garrapatas (67 %), que son retiradas manualmente para aplastarlas (62 %), lo que representa un riesgo de contagio.

Asimismo, prevalece un nivel socioeconómico precario que inhibe la visita al médico veterinario. Su principal fuente de información sobre este tópico son los medios masivos o las pláticas con familiares o vecinos enfermos; aunque en los últimos 3 años también refieren a las clínicas o promotores de salud como sus fuentes. Por lo general, las colonias de la periferia poseen o están aledañas a extensos terrenos sin pavimentar, casas abandonadas o incluso casas con pisos de tierra; muestran desinterés por mantener limpio su entorno, aun cuando el gobierno realice campañas de limpieza a lotes baldíos, los colonos vuelven a convertirlo en basureros o hacen muy poco para evitarlo, lo cual favorecen la reproducción de la garrapata.

Ante dichas características, se ha mantenido el uso de los primeros productos comunicativos (lema "cuidando a tu mascota, te cuidas tú", slogan 3x3, carteles, lonas, volantes, spots, jingles u otros) y también se han actualizado, rediseñado o innovado en las subsecuentes prácticas comunitarias del 2012 a la fecha, para rescatar las potencialidades de los equipos de trabajo y las particularidades de cada área de intervención.

Los resultados de las primeras acciones comunitarias además trascendieron al ser publicados en una revista brasileña, que al llegar a manos de la Secretaría de Salud de Baja California nos contactó en 2013, ampliándose desde entonces el horizonte y la red de apoyo, ya que compartimos capacitaciones mutuamente.

Es así como, posterior a la participación en los talleres, los niños, jóvenes y padres de familia realizan sus propios productos comunicativos para compartir los aprendizajes significativos a sus compañeros, amigos o vecinos; con objeto de que fumiguen sus casas simultáneamente y realicen otras medidas de prevención; algunas madres de familia incluso sobrepasaron fronteras, al compartir sus aprendizajes con sus familiares de EEUU.

Otro resultado favorable fue la implementación del programa USIC-UPS en el Valle de Mexicali, en 2015-1, lográndose que los niños de un grupo de esta comunidad hicieran una obra de teatro guiñol y la presentaran ante toda su escuela, así como ante las autoridades de salud y los asistentes a la Feria de la Salud organizada por la Secretaría de Salud (SSABC) en el ejido Sonora. De igual forma, los jóvenes que participaron en los talleres de USIC-UPS, tuvieron a su cargo un módulo en dicha Feria para explicar las medidas preventivas a los asistentes.

Igual de significativas fueron nuestras participaciones con teatro guiñol o conferencias, entre el 2015 y 2018, dentro de la Feria Internacional del Libro y las Brigadas Universitarias de Salud, organizadas por la UABC, o en el grupo oncológico “Por amor a la vida”, adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el “1er. Foro de Análisis de Percepción de Riesgo en Rickettsiosis”, organizado por la ISESALUD. Incluso, ante el aumento de casos, la Dra. Zermeño impartió la temática a 185 niños, jóvenes y adultos de 5 localidades rurales, en condición de pobreza de Ensenada, Baja California; inscritas al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) de la FAO, atendidas por la Agencia de Desarrollo Rural “Manejo y Producción Integral (MPI)”.

De ese modo, en los años del 2015 al 2019 continuamos acercando de manera lúdica, para prevenir Rickettsiosis, a más de 3700 niños, jóvenes, padres de familia y profesores que participaron en los talleres, conferencias o teatro guiñol de USIC-UPS para que sean parte de la solución de esta problemática de salud pública. Siempre que hubo oportunidad de aplicar los talleres se lograron productos comunicativos, creados por la propia población. Además, cuando el público era adulto, ellos promovían la fumigación simultánea entre los vecinos.

Contextualización y experiencias hacia la seguridad alimentaria

Respecto a la vinculación con la ADR MPI se logró por el antecedente de trabajo con el Dr. Jorge Alejandro Martínez Partidav; integrándose un equipo con diez profesionales: tres médicos veterinarios, dos ingenieras agrónomas, un Ing. en Fototecnia, una contadora, un LAE, un analista en sistemas y una comunicólogavi. A su vez, la comunicóloga incluyó al Cuerpo Académico PROCOIS como asesores, así como al programa USIC con tres estudiantes de Ciencias de la Comunicación y tres egresados de Gastronomía, Derecho y Ciencias de la Comunicación; todos de la UABC Mexicali.

Después de haber recibido un curso introductorio al programa PESA México, impartido por la FAO en Mexicali; iniciamos el trabajo de campo en tres comunidades rurales de la Delegación Maneadero en Ensenada, Baja Californiavii y elaboramos la visión regional, un diagnóstico de los principales recursos físicos y naturales de las localidades secundarias asignadas a la ADR MPI, incluyendo “su estado nutricional, condiciones de agua y suelo, disponibilidad de infraestructura, servicios financieros, y la dinámica económica, política y organizacional” de la microrregión (ONU, 2014, p. 17).

Entre las características socioculturales de la población atendida en Ensenada, Baja California se encuentran: analfabetismo superior al promedio estatal (2,57 %), agravándose en personas mayores de 45 años (con 4 % y hasta 11,66 % en gente de 65 años de edad -INEGI, 2010). Las 502 familias rurales en condiciones de pobreza, atendidas por el ADR MPI, fueron representadas ante la FAO por uno de sus integrantes, de quienes 75,5 % son mujeres y 24,5 % hombres, con edades entre 19 y 84 años; oriundos de 24 Estados de la República Mexicana: 30 % de la propia Baja California, 29 % de Oaxaca y en un rango de 6,7 % hasta 0.2% de las otras 22 entidades. Incluso, en dos localidades secundarias ningún beneficiario es oriundo del Estado y cuatro comunidades son totalmente representadas por mujeres ante la FAO: Punta Colonet, Benito Juárez, Camalú y Santa Fe.

Todos ellos pertenecen a 28 localidades secundarias que se extienden desde Maneadero hasta el paralelo 28, esto es, a lo largo del municipio más grande de la República Mexicana, con una carretera transpeninsular de solo dos carriles en pésimas condiciones. De hecho, el Gobierno del Estado (2015) reconoce que la dispersión de la población rural provoca la falta de acceso a los servicios básicos (drenaje, luz, agua potable) o de salud.

En todas las localidades se encontraron viviendas con piso de tierra; las comunidades más alejadas tienen problemas de conectividad (Cataviña, Bahía de Los Ángeles, El Rosario, Villa de Jesús María, entre otras); ya que no cuentan con señal de celular, o bien con muy pocos lugares con servicio de televisión de paga, teléfono e internet públicos, algunos presentaban como principal problema la inseguridad, delincuencia y adicciones (INEGI, 2010). La actividad económica principal de la mayoría de las familias beneficiadas es como jornaleros(as), también participaron pescadores, agricultores, apicultores, trabajadores de la construcción, empleados, amas de casa y jubilados o pensionados. Prevalece un nivel educativo básico, incluso analfabetismo en adultos e indígenas que no hablan español.

Ante ese complejo panorama, se diseñaron y elaboraron rotafolios, carteles en lonas, audiovisuales y videos con temas sobre nutrición, cómo hacer la composta, nutrientes, autonomía económica y otros temas solicitados por la ADR a la titular de la UABC, a cargo de esta vinculación, mismos que fueron entregados a la ADR MPI para usarse durante las capacitaciones. Se adaptó un cartel en lona con imágenes de la FAO, para que pudiera usarse cuando se requiriera dar el tema a la intemperie o no haya luz en la comunidad. También se elaboraron diapositivas que resultaran atractivas y breves, como apoyo a los agentes de Desarrollo Rural y de fácil comprensión para los beneficiarios.

Por parte de USIC y el CA PROCOIS, la Dra. Zermeño impartió los talleres sobre autonomía económica y toma de decisiones en las comunidades; empleando técnicas de grupo para acercarlos al tema en forma lúdica, lo cual dio buenos resultados, a decir de sus testimonios, retroalimentación y tomas de acuerdos comunitarios al finalizar cada capacitación.

4. CONCLUSIONES

Se han planteado dos vertientes de intervención comunitaria, la atención a una problemática de salud pública en Baja California y la seguridad alimentaria de comunidades rurales en Ensenada, Baja California, México; en las que participaron docentes y estudiantes universitarios de Ciencias Humanas para responder los retos planteados por la sociedad; lo cual también fortaleció su formación profesional en grupos transdisciplinarios, al permitirles enfrentar problemas reales, fomentar el inicio de un cambio social, involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y promover la apropiación y multiplicación del programa con la participación activa de los beneficiarios.

Sin duda, las instituciones de salud buscan mejorar las condiciones de sus pobladores, lo cual se puede potencializar cuando unen esfuerzos con otras instituciones. Dicho proceso es reforzado por los universitarios y a su vez, fortalece su formación profesional, mediante los aprendizajes significativos derivados del trabajo vinculado con las instituciones sociales, promovido por el modelo ECCOS que fortalece la interacción, planeación conjunta y desarrollo de las estrategias comunicativas, de manera que permitan su apropiación y multiplicación, otorgándole así un papel protagónico a las comunidades participantes.

El programa universitario de prevención de Rickettsiosis “Unidos por la Salud”, co-creado por el IICV y FCH ha permanecido vigente con la participación activa de la USIC y el CA PROCOIS, apoyados por el Dr. Martínez Partida del IICV de la UABC, así como el MVZ Eduardo Jáuregui Valle, como representante del Colegio de Médicos Veterinarios, quienes han sabido romper barreras de parcelación del conocimiento para unirse con los estudiantes de Ciencias Humanas y enfrentar el reto del trabajo comunitario.

Si bien, en ocasiones se ha intervenido con una sola sesión porque se acepta la invitación de las instituciones sociales y se cuenta con tiempo límite; al menos se siembra la inquietud para que los asistentes dejen de lado los mitos y presten atención a este problema de salud pública y todo lo que sea de su beneficio individual, familiar y comunitario, lo mismo que ocurrió por parte de Ciencias Humanas en la intervención con el tema de seguridad alimentaria en colaboración con el ADR MPI, contribuyendo con ello a la Comunicación para el desarrollo de las comunidades involucradas, como parte de la Responsabilidad Social Universitaria.

REFERENCIAS

Arroyo Machado, R (2019a). Panorama Epidemiológico de Rickettsiosis. Responsable Estatal de Enfermedades Transmitidas por vectores. Departamento Estatal de Epidemiología. Secretaría de Salud de Baja California. [ Links ]

Arroyo Machado, R (2019b). Vigilancia Epidemiológica de la Rickettsiosis. Foro “Experiencias en Rickettsiosis Yucatán-Mexicali”. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Baja California. [ Links ]

González Roldán, JF (2018). Declaratoria de emergencia epidemiológica EE-1-2018. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CANAPRECE). Disponible en http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/ descargas/pdf/1420.pdfLinks ]

Hernández Milán, Néstor (2016). Panorama epidemiológico. Rickettsiosis en Baja California año 2016. Departamento de Epidemiología. Secretaría de Salud del Estado de Baja California. Disponible en http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas /pdf/ActualizacionEpidemiologicaRickettsiosisBC.pdfLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Información por entidad. Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Baja California. Disponible en http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=02Links ]

INEGI (2015). Principales resultados. Encuesta intercensal 2015. Disponible en https://www.inegi. org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdfLinks ]

INEGI (2017). Conociendo Baja California. Séptima edición. Aguascalientes, México. Disponible en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/702825093884.pdfINEGILinks ]

(2019). Cuéntame. Información por entidad. Clima Baja California. Portal de INEGI disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/territorio/clima. aspx?tema=me&e=02Links ]

Miguel de Bustos, JC. (2007), Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información, Consideraciones y propuestas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark: /59851/bmcth910. [ Links ]

OMS (2018). Promoción de la Salud en los ODS. Salud para todos y todos para la salud. Programa de la Conferencia. Comisión sobre Salud Nacional y Planificación Familiar de China. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/386658/Anuario_Migracion_y_Remesas_2018.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Educación para la salud: manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/38660Links ]

ONU (2014). Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Disponible en http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/es/Links ]

ONU (2016). Educación de calidad: por qué es importante. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Disponible en https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_ Matters.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2003). El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. Respuesta a los nuevos desafíos. Roma, febrero de 2003. Disponible en http://www.fao.org/3/ac828s/ac828s00.htmLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Metodología PESA México. Manual para agentes de desarrollo rural. Implementación de estrategias y proyectos para la pequeña agricultura en zonas rurales marginadas. Elaborado por la Unidad Técnica Nacional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA). Disponible en http://www.fao.org/3/a-i5507s.pdfLinks ]

Plan de Desarrollo Institucional (2015-2019). Universidad Autónoma de Baja California. Disponible en http://www.uabc.mx/planeacion/pdi/2015-2019/Links ]

Plan de Desarrollo Institucional (2019-2023). Universidad Autónoma de Baja California. Disponible en http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/consejo/201906x/PDI_UABC_13_JUNIO_ 2019.pdfLinks ]

Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Presidencia de la República. Disponible en https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdfLinks ]

Wong López, L (2011). Vigilancia Epidemiológica de Rickettsiosis en Mexicali, Baja California. Departamento de Epidemiología Estatal. Secretaria de Salud. Gobierno de Baja California. Disponible en http://www.saludbc.gob.mx/descargas/pandemia/Panorama_Rickettsiosi_ 2009_2010.pdfLinks ]

Zermeño, ME. (2012). Estrategias Comunitarias de Comunicación para la salud (ECCOS) a partir del estudio de caso de una comunidad de Mexicali, B.C.; México. Tesis de doctorado. Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Zermeño-Espinosa, MaE (2018). Estrategias Comunitarias de Comunicación para la Salud (ECCOS) en una comunidad fronteriza del norte de México. Jalisco, México: Ediciones de la Noche. [ Links ]

Zermeño-Espinosa, MaE (2019). Aportes de la Comunicación para la Salud al trabajo comunitario: experiencias en Baja California. Jalisco, México. [ Links ]

Notas

iA través de la doctora Leticia Wong López como titular de dicho Departamento.

iiPor el jefe del Departamento de Epidemiología del ISESALUD, el doctor Néstor Saúl Hernández Milán.

iiiL.E. Rodolfo Arroyo Machado, responsable del Departamento Estatal de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Baja California.

ivQue cursaban la materia de Proyectos de Intervención Transdisciplinaria y la mitad también eran prestadores de servicio social de USIC.

vCon quien hicimos equipo en los programas Unidos por la Salud y Cimarrones en Extensión Rural Interdisciplinaria (CERI), éste último para el desarrollo de capacidades a porcicultores.

viOcho de los miembros con residencia en Ensenada, uno en Tijuana y una en Mexicali.

viiEn el que participaron cuatro voluntarios de tres disciplinas -Ciencias de la Comunicación, Derecho y Gastronomía-, entre ellos un estudiante y tres egresados de la UABC: Salvador López, Nayelli Núñez, Marcos Abraham Chávez y Donají Chávez.

Recibido: 16 de Marzo de 2020; Aprobado: 20 de Abril de 2020

*Autora para la correspondencia: maelena@uabc.edu.mx

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

Las autoras aportaron en la consecución de la información, la estructuración de los instrumentos, la ubicación de referentes bibliográficos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons