SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número23Transparencia administrativa en el ámbito del consumo y los consumidores. Un paso adelante en la gestión de conflictosDesarrollo de las normas archivísticas en latinoamérica en torno a los temas de inspección, vigilancia y supervisión, para el seguimiento y control de la función archivística índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.23 La Habana mayo.-ago. 2020  Epub 20-Nov-2020

 

Dossier Monográfico

La descripción archivística como proceso clave para el acceso a la información. El caso del Fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas a través del Modelo Conceptual Documentos en Contextos

Archival description as a key process for Access to Information. The case of the fond Fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas by means of Records in Contexts Conceptual Model.

Elizabeth Oliva Díaz de Arce1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2210-9042

Mayra Marta Mena Mugica2 
http://orcid.org/0000-0001-8343-4274

Dunia Llanes Padrón2 
http://orcid.org/0000-0001-8639-4706

Daynel Díaz Pérez1 
http://orcid.org/0000-0001-5408-7760

1Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia. La Habana, Cuba.

2Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencia de la Información. La Habana, Cuba.

RESUMEN

En el artículo se presenta una propuesta de representación del fondo documental Frente Cívico de Mujeres Martianas de la Oficina de Asuntos Históricos utilizando las entidades, relaciones y atributos que propone el modelo del Consejo Internacional de Archivos “Documentos en Contextos” en su primera versión. Se puntualiza en las causas del surgimiento de los modelos, especialmente las críticas a las normas de descripción internacionales. Se presentan los modelos conceptuales de descripción archivística publicados actualmente. Se explica el proceso de descripción de la información a partir del uso del modelo conceptual internacional y son expuestas sugerencias al mismo. La presentación y contenido de algunos atributos es realizada mediante una norma institucional, demostrando la flexibilidad y aplicabilidad del modelo en diversos escenarios con normas propias establecidas. La representación del fondo es expuesta utilizando un diagrama relacional y tablas de descripción, debido a la falta de un sistema de información basado específicamente en el modelo.

Palabras clave: descripción archivística; modelos conceptuales de descripción archivística; representación de la información archivística

ABSTRACT

In this article, a proposal for the representation of the Documentary fond “Frente Cívico de Mujeres Martianas” of the Historic Affairs Office is presented, using the entities, attributes and relationships included in the first version of the “Records in Contexts” Conceptual model of the International Council on Archives. Firstly, the causes of the appearance of the conceptual models and its nexus with the critiques to the international standards of Archival description are pointed. Then, the published conceptual models of Archival description are introduced. The specific use of the “Records in Contexts” Conceptual model in the process of Archival description is explained and some related suggestions are made. The content and presentation of the information in some attributes are regulated by an institutional standard, which indicates the flexibility and applicability of the conceptual model in different contexts by means of the intermediation of supporting standards. Entity-relation diagrams and description tables are used for the representation of the fond in substitution of an information system based on the specific lineaments of the conceptual model.

Keywords: Archival Description; Conceptual Models Of Archival Description; Representation Of Archival Information

INTRODUCCIÓN

Desde las décadas finales del siglo XX, integrada en los debates profesionales que condujeron al cambio de paradigma en el campo de la archivística, y muy particularmente embebida en el llamado paradigma del acceso (Menne-Harritz, 2001), la representación de la información registrada en fuentes para la investigación ha vivido importantes desarrollos. Durante las décadas de los 80 - 90 del siglo XX aparecieron las primeras normas nacionales de descripción archivística, con una marcada influencia de las soluciones propuestas para la representación de materiales bibliográficos y con mucho retraso respecto a las mismas. Alentadas por estos desarrollos, a partir de los primeros años de la década de los 2000, una gran parte de la comunidad archivística mundial participó en el proceso de normalización de la descripción archivística, liderado por el Consejo Internacional de Archivos (CIA), del que surgieron las muy conocidas normas ISAD (g) (2000), ISAAR (cpf) (2004), ISDF (2007) e ISDIAH (2008). Más recientemente, en los primeros años del siglo XXI, y utilizando las bondades de la técnica de modelado entidad-relación, surgió una nueva forma de abordar la representación de información en el campo archivístico, los Modelos conceptuales de descripción archivística (MCDA).

Hasta el momento, han sido publicados cinco MCDA, cuatro de los cuales tienen carácter nacional y uno internacional. El primero de estos fue el Australian Government Recordkeeping Metadata Standard (AGRkMS), creado por el National Archives of Australia en el 2008. Este modelo fue tomado como referente para el desarrollo en ese mismo año de Technical Specifications for the Electronic Recordkeeping Metadata Standard (TSERMS) por Archives New Zealand, compartiendo con el anterior la mayor parte del contenido. Por otra parte, el Modelo Conceptual de Descripción Archivística y Requisitos de Datos Básicos de las Descripciones de Documentos de Archivo, Agentes y Funciones (NEDA-CM), fue desarrollado por la Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística a partir del 2009, publicándose en el 2017 su versión final. La última de las iniciativas nacionales es el Finnish Conceptual Model for Archival Description (FCMAD), creado por el Archivo Nacional de Finlandia en el 2013.

Records in Contexts. A Conceptual Model for Archival Description (RiC-CM), constituye la única propuesta de carácter internacional publicada hasta el momento. Dicho modelo fue creado por el Experts Group on Archival Description del CIA, publicado su primera versión borrador en septiembre del 20161. Este se basa tanto en las normas internacionales como en los modelos nacionales apuntados y toma en cuenta propuestas de representación de información procedentes del campo de la bibliotecológica y la museológica.

El artículo es resultado de una investigación que tuvo como propósito representar la información del fondo documental Frente Cívico de Mujeres Martianas (FCMM) custodiado por el Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos de Cuba2, a través de las propuestas del modelo internacional en su versión 0.1, contribuyendo así a mostrar los beneficios de su utilización, su aplicabilidad y las limitaciones identificadas.

Para lograr estos objetivos, primeramente resultó imprescindible conocer las características de la documentación, realizándose una serie de pasos previos tales como su identificación y clasificación. De esta forma fueron seleccionadas las entidades a describir y determinadas las relaciones entre las mismas.

Mediante la técnica de modelado de datos, fue posible realizar un diagrama relacional en correspondencia con el modelo conceptual de descripción utilizado. La descripción de entidades y relaciones a través de los atributos del modelo fue llevada a cabo en tablas independientes, con el fin de lograr una mayor legibilidad. Esta descripción posee la novedad de demostrar la compatibilidad entre la estructura de metadatos del modelo y la de los estándares de presentación y contenido desarrollados a partir de las normas internacionales, siendo solo necesarias modificaciones leves.

DESARROLLO

Modelos conceptuales para la representación de información registrada en fuentes para la investigación

El surgimiento de los modelos conceptuales para la representación de información registrada en fuentes para la investigación estuvo sin lugar a dudas asociado a las condiciones infotecnológicas de la posmodernidad, determinadas por los altos niveles de producción de información, la interconectividad de sistemas, la virtualidad en contraposición con la presencialidad y el énfasis en la difusión, disponibilidad y acceso a la información pues, de acuerdo con Silva (2009, p. 50), “solo el acceso público justifica y legitima la custodia y la preservación”.

Ahora bien, estos propios desarrollos y sus potencialidades de aplicación en el campo de la descripción archivística, así como algunas de las principales reconceptualizaciones teóricas emanadas de la ruptura paradigmática en este campo, alentaron el análisis crítico de la propuesta normalizadora del CIA y particularmente de sus aspectos docucentrista y unidimensional-multinivel. Las principales limitaciones que se han identificado de dichas normas pueden resumirse como sigue:

  • Asunción de un enfoque retrospectivo, desde el usuario final o investigador, del concepto de documento archivístico, que lo percibe como fuente para investigación, en lugar de tener en cuenta una perspectiva basada en sus creadores y consecuentemente en su naturaleza contextual evidencial. Ello condujo a:

  • Un enfoque muy centrado en el principio de procedencia, limitado a las instituciones, las personas o las familias formadoras o custodios de los fondos documentales, que consecuentemente ignora el papel determinante de los mandatos legales en la creación de los mismos y que por ende son determinante en sus contextos de creación, en tanto instrumento y subproducto de los actos o transacciones en los que ellos participan.

  • Un enfoque esquemático del concepto de contexto de los documentos archivísticos, que desconoce la necesidad de un punto de vista funcional de la procedencia,

  • Sobredimensionamiento del concepto de fondo documental.

  • Reiteración de las entidades de representación de información en cada una de las cuatro normas, derivada de su dilatada aparición en el tiempo, lo que dificulta su coherente integración como modelo descriptivo.

  • Proliferación de una descripción archivística pasiva, reducida a los esquemas físicos tradicionales y redundantes tanto en el sentido de los campos como de los atributos descriptivos, que desconocen las posibilidades y ventajas de los sistemas de información automatizados.

  • Empleo casi exclusivo, en la práctica de la descripción archivística internacional, de la norma ISAD (G), dedicada a la elaboración de registros descriptivos de entidades documentales, en contraposición con la escasa acogida del resto de las normas que permiten la representación de los contextos de creación y custodia de dichas entidades documentales.

Todo lo anterior contribuye a que las descripciones emanadas de este modelo docucentrista de descripción archivística sean débiles o nulamente interrelacionadas lo que permite la disparidad estructural de los sistemas de información emanados de su aplicación, convirtiéndolos en sistemas planos y poco interoperables. En consecuencia, los MCDA adoptan como principio general la sistematización de las entidades archivísticas fundamentales, sus relaciones semánticas y los atributos que identifican a unas y otras, buscando potenciar la descripción de los documentos y demás entidades archivísticas, en interrelación con sus contextos, y al mismo tiempo que optimizan la accesibilidad a la información descriptiva. Asimismo, los modelos, se caracterizan por ser globales, abstractos y flexibles, por lo que pueden ser adaptados a las circunstancias propias de cada contexto, así como traducidos en sistemas de información de diversas tipologías.

Los MCDA proporcionan un esquema completo para la comprensión y adecuada ejecución del proceso descriptivo, así como para la creación de sistemas de información archivísticos, permitiendo alcanzar altos niveles de interoperabilidad, reutilización de las descripciones y accesibilidad en una plataforma única a todos los recursos de información.

Representación de la información del fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas a través del Modelo Conceptual Documentos en Contextos

El fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas (FCMM), es el resultado de la actividad desarrollada por la organización homónima, entre 1952 y 1959. Dicha organización, integrada en su gran mayoría por mujeres que compartían el ideario humanista de José Martí, desarrolló una intensa labor de apoyo a las víctimas del enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar.

El fondo cuenta con un total de 314 documentos, que responden en su mayoría a una de las funciones esenciales dicha organización: la asistencia social. Cuenta, además, con documentos referentes a la divulgación de propaganda política y la administración de la organización, así como un importante volumen de correspondencia que refleja de manera significativa la actividad de la institución.

La representación de cualquier tipo de información archivística a través de modelos conceptuales implica el uso del lenguaje de modelado de datos (en este caso entidad-relación) y consecuentemente, como ya se apuntó, la identificación de entidades, en tanto categorías de representación de información determinadas por la naturaleza del documento archivístico; relaciones, imprescindibles para establecer los vínculos entre las diferentes entidades y representar sus diversos contextos de creación; y atributos, necesarios para la descripción tanto de las entidades como de sus relaciones.

RiC-CM del CIA propone un total de 14 entidades, a saber, Documento, Componente Documental, Conjunto Documental, Agente, Función, Función Abstracta, Actividad, Mandato, Concepto/Asunto, Lugar, Período/Fecha, Forma Documental, Ocupación y Posición. La aplicación de RiC-CM a las necesidades de representación de información del fondo FCMM condujo a la identificación y selección de un total de nueve tipos de entidades, tanto documentadas como no documentadas3, lo que representa el 71 % de las entidades propuestas por el modelo. Sin embargo, el ejemplo de diagramación que se presenta en RiC-CM solo incluye el 50 % de los tipos de entidades formuladas. El siguiente gráfico muestra esta comparación:

Fig. 1-  Comparación entre las entidades representadas. 

Resulta importante señalar que, si bien ninguno de los MCDA propuestos hasta el momento establece diferenciación entre entidades y relaciones documentadas y no documentadas, sí se consideró tenerla en cuenta para las necesidades de representación del fondo FCMM, pues ello economiza esfuerzos y facilita la descripción. Particularmente resultaron útiles las no documentales ya que proporcionaron información no disponible en los documentos, por ejemplo, la ocupación de un agente. La inexistencia de distinción entre entidades documentadas y no documentadas en RiC-CM trae como consecuencia inquietudes e imprecisiones en el proceso de representación, fundamentalmente en la selección de relaciones a representar, siendo en ocasiones evidente la falta de directrices o parámetros de obligatoriedad que faciliten la toma de decisiones en este sentido.

Para la representación del fondo FCMM se utilizaron un total de veinticinco relaciones, lo que constituye solo el 3 % de las propuestas por RiC-CM, como puede observarse en la tabla 1.

Tabla 1 Relaciones diagramadas 

Relación Cantidad
es mantenido por/es poseedor de 1
tenía fecha de creación/era la fecha de creación de 1
fue creado por/creador de 3
desempeñó/fue desempeñado por 1
es evidencia de/es evidenciado por 1
resultado de/resultado en 1
tiene miembro/es miembro de 3
tuvo fecha activa/fue fecha activa de 1
se encontraba en/fue la ubicación de 1
estableció/estaba establecido por 1
tuvo parte/fue parte de 1
ocupó/fue ocupado por 1
se dedicó a/fue ejercido por 1
está asociado con 3
estaba asociado con 2
tiene como materia/es materia de 2
fue cumplida mediante la ejecución de/se llevó a cabo para cumplir 1

Fuente: Elaboración propia.

Seguramente resulta llamativo al lector el uso sólo de un 3 % de las relaciones propuestas por RiC-CM, sin embargo, muestra un aspecto importante de la descripción a través la técnica de modelado de datos: el número de relaciones a tener en cuenta para la representación de la información de los documentos está determinada por las características de los mismos.

Sin embargo, resulta interesante destacar que la riqueza de los tipos de relaciones de RiC-CM está dada fundamentalmente por la existencia de relaciones genéricas y aplicables a todas las entidades, como las de asociación. Conjuntamente, relaciones con la misma semántica y propósito se establecen en el modelo como diferentes, las cuales al ser agrupadas según su función y semántica disminuyen su número hasta un aproximado de 140 tipos de relaciones, manteniendo la exhaustividad y facilitando la comprensión del modelo.

Por otra parte, las descripciones de las entidades permiten obtener información concisa y relevante sobre las mismas, mientras que las de relaciones permiten identificarlas inequívocamente, así como recuperar mejor la información. Para la realización de este proceso fue necesario establecer la forma y el contenido de los atributos descriptivos, debido a la ausencia de normas o parámetros que lo regulen. Para ello se decidió utilizar el Manual de Requisitos de Descripción Archivística (MRFDA) del Archivo de las OAH4 pues es el resultado de un profundo ejercicio de adaptación, tanto de las normas nacionales e internacionales de descripción archivística, como de otros estándares que permiten representar información de recursos no textuales, a las características y necesidades particulares de organización y representación de información de los fondos y colecciones que se custodian en este archivo. Ello representó uno de los mayores hallazgos de la investigación pues permitió demostrar la adaptabilidad y utilidad de las normas desarrolladas hasta el momento a los atributos del modelo.

Conjuntamente, aquellos atributos del RiC-CM que no se encontraban reflejados en el Manual o que no concordaban con este, fueron descritos mediante pautas simples establecidas a partir de las ejemplificaciones que ofrece el propio modelo. Además, teniendo en cuenta que RiC-CM determina atributos muy similares para la descripción de las entidades Documento y Conjunto documental, se consideró que aquellos que presentaban los mismos valores se consignaran en la descripción de esta última. Tal es el caso de las propiedades: condiciones de acceso, condiciones de uso, y algunos elementos de historia.

Dada la inexistencia de un sistema automatizado basado en este modelo teórico, que apoyara la visualización de la información en la práctica, las descripciones de las diferentes entidades y relaciones fueron representadas de manera independiente en tablas.

A continuación se presentan algunos de los ejemplos más representativos de las descripciones de entidades identificadas en el fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas.

Tabla 2: Descripción del fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD CONJUNTO DOCUMENTAL FONDO FRENTE CÍVICO DE MUJERES MARTIANAS
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/2.1
RiC-P2 Identificador local CU AOAH 12 - 2.1
RiC-P3 Nombre Fondo documental Frente Cívico de Mujeres Martianas (Título oficial)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P22 Nota de Autenticidad e Integridad Los documentos son auténticos y se encuentran íntegramente conservados.
RiC-P23 Tipo Fondo
RiC-P24 Nota de ampliación Pueden incluirse documentos en caso de nuevas donaciones.
RiC-P25 Estado de ampliación No están previstos nuevos ingresos
RiC-P26 Orden El cuadro de clasificación se realizó atendiendo a las funciones del Frente Cívico de Mujeres Martianas. Los documentos contenidos en las series y sub-series se encuentran ordenados cronológicamente.
RiC-P27 Clasificación 2.1
RiC-P28 Historia Los documentos que componen la agrupación documental fueron donados en la fundación del Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado por Celia Sánchez. Otros fueron traídos por las propias integrantes del Frente Cívico de Mujeres Martianas, hasta formar el conjunto documental actual, luego de varias clasificaciones. Estos documentos están siendo tratados en el Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, con el fin de ponerlos al servicio de los investigadores e historiadores usuarios del centro.
RiC-P29 Extensión del contenido -
RiC-P30 Extensión física o lógica 314 documentos
RiC-P31 Alcance y contenido Los documentos por los que se compone la agrupación constituyen prueba u evidencia de las acciones llevadas a cabo por la organización. Entre la información que contienen los mismos se destacan:

  • Las declaraciones y denuncias emitidas por el Frente en contra de los actos llevados a cabo por la dictadura.

  • Las ayudas prestadas a los presos políticos, sus familiares y a personas necesitadas.

  • El apoyo a los líderes, movimientos y acciones revolucionarias.

RiC-P18 Condiciones de acceso Hasta el momento, el acceso a este fondo permanece restringido. Una vez ingresado al sistema Arkheia, podrá ser consultado. La consulta física se realizará obteniendo los permisos pertinentes.
RiC-P19 Condiciones de uso Restringido por tiempo indefinido

Tabla 3: Descripción de la serie Petición de Contribuciones. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD CONJUNTO DOCUMENTAL: SERIE: PETICIÓN DE CONTRIBUCIONES
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/2.1.1.3
RiC-P2 Identificador local CU AOAH 12 - 2.1.1.3
RiC-P3 Nombre Serie Petición de contribuciones (Título atribuido)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P22 Nota de Autenticidad e Integridad Los documentos de la serie son auténticos y se encuentran íntegramente conservados.
RiC-P23 Tipo Serie
RiC-P24 Nota de ampliación Pueden incluirse documentos en caso de nuevas donaciones.
RiC-P25 Estado de ampliación No están previstos nuevos ingresos
RiC-P26 Orden Los documentos se encuentran ordenados cronológicamente.
RiC-P27 Clasificación 2.1.1.3
RiC-P28 Historia Los documentos contenidos en la serie fueron donados por Celia Sánchez y gestionados por el Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos.
RiC-P29 Extensión del contenido 15 páginas
RiC-P30 Extensión física o lógica 5 files, 5 documentos originales, 8 copias.
RiC-P31 Alcance y contenido Los documentos por los que se compone la serie constituyen comunicados emitidos con el fin de exponer las acciones de asistencia social llevadas a cabo por el Frente Cívico de Mujeres Martianas, intentando obtener apoyo en esta labor. Incluyen datos estadísticos sobre las ayudas prestadas, así como información sobre el programa.

Tabla 4: Descripción del documento Ayude a las víctimas del drama Cuba. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DOCUMENTO: AYUDE A LAS VÍCTIMAS DEL DRAMA CUBA
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/2.1.1.3-17
RiC-P2 Identificador local CU AOAH 12 7/2
RiC-P3 Nombre Ayude a las víctimas del drama Cuba (Título formal)
RiC-P4 Nota General Una de las copias presenta una tachadura, por corrección ortográfica y de contenido.
RiC-P5 Nota de Autenticidad e Integridad El documento es auténtico y se encuentra íntegramente conservado.
RiC-P6 Tipo de contenido Textual
RiC-P7 Extensión del contenido 1 página, 1 tabla, 3 párrafos.
RiC-P8 Calidad de la Información Alta
RiC-P9 Alcance y contenido Se expone la función de la asistencia social prestada por el FCMM, sus convicciones, organización y logros. Se exhorta al pueblo y al mundo a apoyar la causa.
RiC-P10 Formato de Codificación -
RiC-P11 Lengua/Escritura Español
RiC-P12 Tipo de medio Físico-Manual
RiC-P13 Técnica de producción Mecanografiado
RiC-P14 Medio Papel
RiC-P15 Extensión física o lógica 1 file, 5 copias.
RiC-P16 Notas de características físicas -
RiC-P17 Clasificación 2.1.1.3-17
RiC-P20 Historia El documento fue donado como parte de un conjunto de archivos procedentes de las integrantes del Frente Cívico de Mujeres Martianas. Fue donado al Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos por Celia Sánchez, donde ha sido preservado, clasificado, ordenado y descrito.
RiC-P21 Estado Bueno

Tabla 5: Descripción del agente Frente Cívico de Mujeres Martianas. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD AGENTE (GRUPO): FRENTE CÍVICO DE MUJERES MARTIANAS
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/FCMM/0021
RiC-P2 Identificador local FCMM/0021
RiC-P3 Nombre Frente Cívico de Mujeres Martianas (Organización revolucionaria cubana) (1952-1959)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P32 Tipo Grupo
RiC-P33 Tipo de identidad Real
RiC-P34 Lengua/Escritura Español
RiC-P35 Historia El Frente Cívico de Mujeres Martianas, fue una organización cubana que surgió con el fin de unir a mujeres en el combate de los males del régimen de Fulgencio Batista Zaldívar. Realizaron acciones clandestinas, apoyaron los movimientos revolucionarios, denunciaron los problemas políticos, económicos y sociales que padecía el país, brindaron ayuda a presos y necesitados, entre otras actividades. Al triunfar la Revolución Cubana, estas mujeres continuaron su labor en las organizaciones creadas por la misma.

Tabla 6: Descripción del agente Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD AGENTE (GRUPO): OFICINA DE ASUNTOS HISTÓRICOS DEL CONSEJO DE ESTADO
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/OAHCE/0281
RiC-P2 Identificador local OAHCE/0281
RiC-P3 Nombre Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (Archivo histórico público) (Centro de Investigación sobre la Guerra de Liberación Nacional)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P32 Tipo Grupo (Entidad corporativa)
RiC-P33 Tipo de identidad Real
RiC-P34 Lengua/Escritura Español
RiC-P35 Historia Bajo la concepción de un archivo histórico sobre la Revolución, y por iniciativa de Celia Sánchez Manduley, la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado fue fundada el 4 de mayo de 1964, y desde 1966 radica en un edificio originalmente destinado para funciones bancarias. Está reconocida como archivo histórico por el Decreto-Ley 269/2009 que establece el Sistema Nacional de Archivos.
RiC-P38 Servicios públicos

  • Consulta de documentos en diferentes soportes

  • Asesoramiento histórico

  • Elaboración de esquemas y maquetas

  • Servicios de conservación y restauración

  • Servicios de referencia

  • Préstamos bibliotecarios

  • Reproducción de documentos y fotos

RiC-P39 Contacto Calle Línea No.1009 e/ 10 y 12, Vedado, La Habana, Cuba. Teléfono: 78339901 Correo: oah@enet.cu
RiC-P40 Horarios De lunes a viernes, de 9.00 a.m. a 4:30 p.m.
RiC-P41 Facilidades La institución actualmente no cuenta con servicios de información para discapacitados.

Tabla 7: Descripción del agente Aida Pelayo. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD AGENTE (PERSONA): AIDA PELAYO PELAYO
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/PPA/0229
RiC-P2 Identificador local PPA/0229
RiC-P3 Nombre Aida Pelayo Pelayo (combatiente revolucionaria) (1912-1998)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P32 Tipo Persona
RiC-P33 Tipo de identidad Real
RiC-P34 Lengua/Escritura Español
RiC-P35 Historia Nació el 9 de octubre de 1912 en Cárdenas, Matanzas. Se desempeñó como maestra primaria en La Habana. Durante 1930 integró las filas del Directorio Estudiantil Normalista, participando en la lucha contra las dictaduras y las injusticias sociales. Integra el Ala Izquierda Estudiantil y después de la caída de Machado ingresa en la Liga Juvenil Comunista. En 1952, es una de las motivadoras de la creación del Frente Cívico de Mujeres Martianas, del cual fue Coordinadora General. Realizó actividades como: propiciar encuentros; distribuir propaganda propia o de otros sectores, principalmente del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Revolucionario; proteger combatientes de estas organizaciones; asistir a los presos políticos sin distingo; identificar mártires; atender a los familiares; trasladar y guardar armas y explosivos; divulgar boletines y comunicados, entre otras actividades. Fue perseguida y apresada en muchas ocasiones, siendo defendida en una de ellas por Fidel Castro como abogado. El 26 de marzo de 1998, falleció en La Habana, a la edad de 86 años.
RiC-P36 Género (tipo persona) Femenino

Tabla 8: Descripción de la función Asistencia Social. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD FUNCIÓN: ASISTENCIA SOCIAL
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/ASFCMM/02
RiC-P2 Identificador local ASFCMM/02
RiC-P3 Nombre Asistencia social
RiC-P4 Nota General -
RiC-P42 Tipo Función
RiC-P43 Descripción Es una de las funciones fundamentales llevadas a cabo por el Frente Cívico de Mujeres Martianas. Esta, básicamente, atendía las causas que producían la necesidad e intentaba satisfacer la misma. Para esto, se componía de distintos grupos:

  • Asistencia legal a detenidos

  • Asistencia a presos

  • Asistencia a familiares

  • Asistencia individual

RiC-P44 Historia La Asistencia Social llevada a cabo por el Frente Cívico de Mujeres Martianas surge debido al aumento de las crisis, males y trastornos sociales producto del golpe de estado el 10 de marzo de 1952. Este programa tenía como objetivo ayudar a los desamparados, proveyendo los recursos básicos a cientos de familias, huérfanos, presos, en especial aquellos con ideales revolucionarios.

Tabla 9: Descripción de la actividad Investigaciones de casos familiares. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ACTIVIDAD: INVESTIGACIONES DE CASOS FAMILIARES
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/AS/02
RiC-P2 Identificador local ASFCMM/0204
RiC-P3 Nombre Investigaciones de casos familiares
RiC-P4 Nota General -
RiC-P52 Tipo Actividad
RiC-P53 Descripción Las investigaciones de casos familiares tienen como objetivo determinar las condiciones de vida de los integrantes de una familia. Son investigados elementos como: la salud, la economía, la vivienda, la alimentación, el trabajo, entre otros. Los resultados de esta actividad permiten determinar el grado de ayuda que necesita la familia.
RiC-P54 Historia Las investigaciones de casos familiares fueron actividades llevadas a cabo por la Comisión Coordinadora de Ayuda del Frente Cívico de Mujeres Martianas. A partir de las mismas, se determinaba las mejores formas de ayuda a los integrantes de la familia. Estas acciones se realizaban fundamentalmente a los familiares de presos políticos o de aquellos combatientes fallecidos en la lucha contra la tiranía. La ayuda podía consistir en bienes materiales, pago de la renta, alimentación, salud, becas de estudio, pensión, entre otras.

Tabla 10: Descripción de la posición Coordinador General. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD POSICIÓN: COORDINADOR GENERAL
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/DACG/2912
RiC-P2 Identificador local DACG/2912
RiC-P3 Nombre Coordinador General
RiC-P4 Nota General -
RiC-P42 Tipo Administrativa
RiC-P43 Descripción El Coordinador General es el encargado de dirigir el grupo, tomando decisiones de alto impacto y velando por el cumplimiento de las funciones de la organización. Se ocupa, en un nivel estratégico, de la división de las actividades, el reclutamiento, la rendición de cuentas, el análisis de resultados, entre otras funciones.
RiC-P44 Historia La Coordinadora General del Frente Cívico de Mujeres Martianas fue Aida Pelayo Pelayo, desempeñándose en el cargo desde la creación del grupo (1952) hasta su disolución (1959). Como parte de sus funciones como coordinadora, dirigió al Frente, apoyó las acciones llevadas a cabo y fue un eslabón esencial en la toma de decisiones. Además de las funciones estratégicas cumplidas, esta mujer también fue parte de las operaciones que realizó el Frente.

Tabla 11: Descripción de la ocupación Pedagogo. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD OCUPACIÓN: PEDAGOGA
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/ped010
RiC-P2 Identificador local ped010
RiC-P3 Nombre Pedagoga
RiC-P4 Nota General -
RiC-P42 Tipo Profesional de la Educación
RiC-P43 Descripción Ejerció la ocupación de Maestra primaria, así como alfabetizadora desde su juventud hasta 1953, en La Habana.
RiC-P44 Historia Aida Pelayo se desempeñó como maestra primaria en La Habana. Además, contribuyó a alfabetizar a adultos que no tuvieron la posibilidad de acceder a los estudios básicos. Entre los centros en que trabajó y colaboró se destaca la escuela para niños desamparados Lino Figueredo. En diciembre de 1953, se convierte en la primera maestra cesanteada por la dictadura de Fulgencio Batista.

Tabla 12: Descripción de la fecha 1952-1959. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD PERIODO/FECHA: 1952-1959
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/R-NC-E02
RiC-P2 Identificador local R-NC-E02
RiC-P3 Nombre 1952-1959
RiC-P4 Nota General -
RiC-P61 Tipo Rango de Fecha
RiC-P62 Calendario Gregoriano

Tabla 13: Descripción del lugar Universidad de La Habana. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD LUGAR: UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/UH/CEU/03
RiC-P2 Identificador local UH/CEU/03
RiC-P3 Nombre Universidad de La Habana (Vedado, La Habana)
RiC-P4 Nota General -
RiC-P63 Tipo Asentamiento
RiC-P65 Dirección San Lázaro y L. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Tabla 14: Descripción del concepto Pensamiento Martiano. (Elaboración propia). 

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD CONCEPTO/ASUNTO: PENSAMIENTO MARTIANO
Atributos Descripción
RiC-P1 Identificador Permanente Global http://10.7.0.5:9080/arkheia-oahce/MPJJ/032
RiC-P2 Identificador local MPJJ/032
RiC-P3 Nombre Pensamiento Martiano
RiC-P4 Nota General -
RiC-P66 Tipo Concepto
RiC-P67 Descripción A lo largo de su vida, José Martí desarrollo un pensamiento humanista, libertador, anticolonialista, latinoamericanista, antiimperialista y antirracista. Estas ideas quedaron plasmadas en sus obras, las cuales sirvieron de base para generaciones futuras, que continuaron y fomentaron sus ideales.

Como se puede observar el número de atributos de las descripciones es considerablemente menor que los propuestos en las normas tradicionales de descripción archivística, lo que nos permite reafirmarnos en el aspecto ya apuntado de economía de esfuerzos que permite el uso de modelos conceptuales.

Por otra parte, el uso de este modelo conceptual para la descripción nos permitió también constatar que los problemas de redundancia de información y de no vinculación de entre entidades se ven considerablemente superados, a partir de la posibilidad de describir todas las entidades y sus relaciones a través de un mismo estándar y no desde normas independientes y escasamente conexas, como ocurría en el caso del uso de las normas internacionales de descripción archivística propuestas por el CIA.

Un ejemplo de esta afirmación es el atributo Historia. El mismo es utilizado en las normas para describir sucesos relacionados con la creación del documento, sus productores, la forma de adquisición y otros elementos. Este atributo está presente en ISAD(G) y es repetido en ISAAR(CPF), conduciendo a registros descriptivos redundantes de documentos y agentes. Sin embargo, en RiC-CM, Historia posee un alcance y contenido diferente para cada entidad, ajustado a su tipología.

El modelo presenta también otros atributos no contemplados en las normas, como Nota de Autenticidad e Integridad, Calidad de la Información, Formato de codificación, entre otros. En la mayoría de los casos los nuevos atributos están enfocados en el mantenimiento de la veracidad de los documentos en ambientes digitales, lo que denota la orientación de esta propuesta hacia el nuevo contexto tecnológico en que se desenvuelven los archivos.

Ahora bien, como ya se apuntó, RiC-CM presenta atributos para la descripción de las relaciones entre entidades, con el fin de identificarlas inequívocamente, así como recuperar mejor la información, sin embargo se pudo concluir como resultado de la investigación que estos no resultan suficientes. Ello es particularmente significativo en las relaciones amplias, como es el caso de “está asociado con y estaba asociado con”. En consecuencia, se añadió Tipo de relación, un atributo extra para dichas relaciones, constituido por un texto o término que explica sucintamente la forma de asociación, por ejemplo, hermandad, amistad, cooperación en el combate, misma nacionalidad, entre muchas otras.

A continuación, se exponen ejemplos de la descripción de algunas de las relaciones identificadas entre entidades anteriormente descritas del Fondo FCMM.

Tabla 15: Descripción de relación entre Agente y Posición. (Elaboración propia). 

RELACIÓN estableció/estaba establecido por
Atributos Descripción
RiC-P68 Fecha 1952
RiC-P69 Lugar La Habana
RiC-P70 Tipo de relación Creación de posición

Tabla 16: Descripción de relación entre Documento y Función. (Elaboración propia). 

RELACIÓN es evidencia de/es evidenciado por
Atributos Descripción
RiC-P68 Fecha 1957
RiC-P69 Lugar La Habana
RiC-P70 Tipo de relación Cumplimiento de función

Tabla 17: Descripción de relación entre Documentos. (Elaboración propia). 

RELACIÓN está asociado con
Atributos Descripción
RiC-P68 Fecha 1952-1959
RiC-P69 Lugar La Habana
RiC-P70 Tipo de relación Igualdad de funciones

Una vez descritas las entidades y sus relaciones, seleccionadas a partir de la identificación del fondo, se ilustró a través de la técnica de la diagramación todo el conjunto de información representada. Esta técnica permite visualizar las representaciones realizadas en forma de redes, las cuales se traducen en el diseño de sistemas de información mediante su codificación. La diagramación permite también la comprensión, por parte de los archiveros, del significado del cambio del enfoque descriptivo, aunque es necesario señalar que esta no constituye una vía para determinar los elementos que deben ser descritos, sino más bien para facilitar la visualización de los definidos en el modelo, aplicado a una realidad documental determinada.

En el diagrama5 que resultó de la investigación se visualizaron las entidades y relaciones descritas en las tablas anteriores, y se representaron otras a partir de documentos y agrupaciones documentales presentes en el fondo y en el Archivo de la OAHCE. El criterio que se utilizó para su selección fue fundamentalmente la posibilidad que brindaban de interconectar un mayor número de tipos de entidades, usando diferentes relaciones, con el objetivo de hacerlo más abarcador e ilustrativo.

Por ejemplo, se pudo identificar y diagramar que el Fondo FCMM (entidad Conjunto Documental), había sido producido por la organización homónima (entidad Agente-Grupo), que a su vez estuvo dirigida por Aida Palayo Pelayo (Agente- persona), que era pedagoga (entidad Ocupación). Se observa en el diagrama entonces como el usuario puede navegar entre estas entidades mediante los vínculos que establecen las relaciones semánticas y, a su vez, las tablas anteriores nos muestran como puede obtener información de cada una de ellas mediante los atributos descriptivos. Por tal motivo, este enfoque de representación facilita tanto la resolución de las necesidades de información como los procesos de la búsqueda y recuperación, e incluso la experiencia del usuario con el sistema de información.

La propuesta de diagramación que presenta RiC-CM carece de una simbología previamente determinada, pues ciertamente esta es una actividad que no siempre se realiza cuando se implementa el modelo, ya que depende del contexto documental en el que se aplique. Por otra parte, si bien es posible percibir que la forma en que RiC-MC representa la información en el ejemplo de diagramación que propone está determinada por una simbología de los nodos y enlaces de los grafos debido a su orientación hacia las tecnologías semánticas, esta información no queda explícita en el modelo. Esta falta de normalización puede ser considerada una deficiencia, pues se considera que la forma de diagramación debe ser justificada y explicada, con el fin de facilitar la comprensión del modelo y las nuevas concepciones que el mismo propone.

Ahora bien, dada la utilidad de la diagramación para la visualización de las entidades y sus relaciones descritas en la investigación, fue necesario adaptar la simbología propuesta por el modelo conceptual español NEDA, ya que es el único de los MCDA que la facilita. Aunque es preciso señalar que se utilizaron solo aquellos símbolos que se corresponden con los planteamientos de RiC-CM, ya que NEDA maneja el mismo lenguaje de modelado que RiC-CM (entidad-relación). Por otra parte, a diferencia del ejemplo propuesto por RiC-CM, en esta investigación se ilustraron las relaciones de forma bidireccionales, con el objetivo de ilustrar todas las posibles formas de vínculos entre las entidades. La simbología utilizada es la siguiente:

A las entidades diagramadas también se les asignó un color identificativo, lo que permitió visualizar fácilmente el número de tipologías utilizadas y la co-ocurrencia de las mismas. Los colores para cada entidad, establecidos a conveniencia, se muestran a continuación:

Las entidades y sus relaciones descritas en la investigación y diagramadas con la propuesta de símbolos antes explicada, se presenta a continuación:

Diagrama de entidades y relaciones del fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas basado en el modelo RiC-CM

Fig. 1.  Entidades y relaciones del fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas a través del modelo RiC-CM. (Elaboración propia) 

Como se puede observar, los fundamentos y enfoques de la representación pluridimensional se concretan de forma explicativa en el diagrama propuesto, pues las representaciones no dependen de jerarquías, y es posible la vinculación tanto entre diferentes niveles de descripción como entre los muchos recursos informativos que forman el contexto de creación, uso y conservación de los documentos. En tal sentido fue posible vincular información de otras agrupaciones documentales e información no documentada, como es el caso de los lugares y las ocupaciones. De este modo se facilita tener acceso a todos los documentos con una misma materia, o que hayan sido desarrollados en una fecha, creados por un agente y mantenidos por archivos, entre muchísimas otras posibilidades. A partir de esta propuesta y con el apoyo de las tecnologías de la información, podrán ampliarse las posibilidades de navegación, integración entre recursos y el acceso a la información.

Una forma de entender esta realidad es, por ejemplo, pensar en las búsquedas tradicionales por palabras clave. Si se pregunta Documento-creado por-Agente, es probable que se recupere lo que se pide con ayuda de los metadatos, aunque el sistema puede devolver Documento-mantenido por-Agente, o Documento-aprobado por-Agente. Si se busca Ocupación-ejercida por-Agente-creador de-Conjunto Documental-mantenido por-Agente, u otra prescripción de búsqueda más compleja, es probable que los resultados no sean satisfactorios. Sin embargo, si se establecen estas relaciones entre entidades, de forma codificada, el sistema podrá “comprender” lo que se pide, y se podrá recuperar aquella información pertinente a las necesidades de los usuarios. Esto, paralelamente, influye en la gestión del documento, el cual es descrito en interrelación explícita con su contexto, manteniendo veracidad tanto como su carácter evidencial.

Por otra parte, en la representación de la figura 1 se observa la preponderancia de las entidades Conjunto documental y Documento, lo que se debe a la intensión de reflejar el cambio de enfoque respecto al tratamiento de los niveles de descripción físicos y lógicos. Además, destaca la inclusión intencional de la colección de documentos personales de combatientes en el ejemplo de la representación del FCMM, como muestra de la amplitud del modelo y sus posibilidades en cuanto a la vinculación entre grandes agrupaciones documentales.

CONCLUSIONES

La representación del fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas a partir de RiC-CM muestra cómo este modelo permite la vinculación reticular entre diversos tipos de entidades, abarcando las disímiles agrupaciones documentales y sus posibles asociaciones, logrando por tanto una representación adecuada del contexto archivístico en que se encuentran insertados los documentos. Además, permitió apreciar que es viable la aplicación del modelo, pues la correspondencia que inevitablemente existe entre este y las normas hace que su implementación sea más cercana a las prácticas archivísticas actuales, por lo que será posible desarrollar sistemas descriptivos interoperables, útiles y amigables tanto para usuarios como para archiveros. Es apreciable entonces cómo el modelo contribuye a la consolidación de la normalización de la descripción archivística al presentar un marco descriptivo genérico y coherente con la realidad archivística actual.

Es posible apreciar la pertinencia de las entidades propuestas, la disminución de los metadatos descriptivos en aras de economizar la descripción y la concepción de establecer interrelaciones semánticas para potenciar la recuperación. Al mismo tiempo, fueron identificados algunos puntos débiles en el modelo, los cuales deben tenerse en cuenta en su versión final y en las normas que se desarrollen a partir del mismo. Algunas sugerencias son: incluir Tipo de relación, como atributo extra para la descripción de relaciones; ofrecer pautas o parámetros para normalizar el establecimiento de relaciones; proponer requisitos para el tratamiento de la información no documentada; y brindar información referente a la diagramación, así como para posibles implementaciones totales o parciales.

La aplicación de este tipo de soluciones emergentes en el ámbito de la representación de información, en este caso de información de valor histórico, contribuye siganificativamente a facilitar el acceso público a la información y muy particularmente a adentrarnos en un paradigma archivístico centrado en el acceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archives New Zealand. (2008). Technical Specifications for the Electronic Recordkeeping Metadata Standard. Nueva Zelanda. [ Links ]

Arkistolaitos. (2013). The Finnish Conceptual Model of Archival Description. Finlandia: Arkistolaitos. [ Links ]

Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística. (2017). Modelo conceptual de descripción archivística. Entidades, Relaciones y Atributos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. [ Links ]

Consejo Internacional de Archivos. (2016). Records in Contexts: A Conceptual Model for Archival Description: International Council on Archives. [ Links ]

Cunningham, A., Millar, L., & Reed, B. (2012). Peter J. Scott and The Australian ‘Series’ System: Its origins, features, rationale, impact and continuing relevance. Paper presented at the International Congress on Archives, Australia. [ Links ]

Menne-Haritz, A. (2001). El acceso - la reformulación de un paradigma archivístico. Archival Science, 1, 57-82. [ Links ]

National Archives of Australia. (2008). Australian Government Recordkeeping Metadata Standard. Version 2.0. Australia. [ Links ]

National Archives of Australia. (2011). Australian Government Recordkeeping Metadata Standard Implementation Guidelines. Australia. [ Links ]

National Archives of Australia. (2015). Australian Government Recordkeeping Metadata Standard Australia. [ Links ]

1En diciembre del 2019 se publicó la versión borrador 0.2 del mismo modelo.

2Para este estudio se ha contado con el apoyo del Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos de Cuba (OAH), institución que ha puesto a disposición uno de sus fondos con el objetivo de ilustrar gráficamente la forma de representación de información mediante RiC-CM. La OAH es una de las instituciones más importantes para la investigación de la historia del país y posee la misión de atesorar y difundir los documentos que testimonian y evidencian el proceso revolucionario cubano de liberación nacional.

3Las entidades documentadas se refieren a aquellas que se encuentran explícitas en los documentos, mientras que las no documentadas son aquellas que pueden ser inferidas debido al conocimiento del contexto por parte del especialista. Esto mismo sucede con las relaciones, siendo algunas inyectadas por la propia documentación y otras establecidas bajo criterios de pertinencia.

4El manual fue elaborado en 2018 por los licenciados Daynel Díaz Pérez y Elizabeth Oliva Díaz de Arce y la Dra. Mayra Mena Mugica, especialistas en documentación histórica del Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos.

5Para la diagramación fue utilizado el software libre Diagram Designer (versión 1.29.1), el cual permite crear todo tipo de diagramas y cualquier otro tipo de presentación conceptual.

Recibido: 17 de Junio de 2020; Aprobado: 14 de Julio de 2020

*Autor para la correspondencia: eoar2707@gmail.com

Los autores declaran que no presentan conflicto de intereses.

Mayra Mena Mugica: Aportó revisiones, la introducción del artículo y la propuesta de representación para el fondo en cuestión más las críticas al modelo docucentrista en las cuales participó.

Dunia Llanes Padrón: Aportó la conceptualización y análisis del RiC-CM para el aparato teórico que sustenta el trabajo.

Elizabeth Oliva Díaz de Arce: Contribuyó en la crítica al modelo docucentrista y aportó la representación del fondo

Daynel Díaz Pérez: Aportó el análisis y la organización del fondo documental y contribuyó en la crítica al modelo docucentrista.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons