SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número24Los desafíos de la COVID-19. Análisis desde el escenario infocomunicacional en CubaAmérica Latina: escarceos en lo simbólico después de la pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alcance

versão On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.24 La Habana set.-dez. 2020  Epub 18-Jan-2021

 

Dossier monográfico

Soberana 01: estrategias de encuadre discursivo en titulares de medios digitales en torno al candidato vacunal cubano contra la COVID-19

Soberana 01: strategies of discursive framing in digital media headlines around the Cuban vaccine candidate against Covid-19

Yanela Soler Mas1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7802-5465

Wellington R. Villota Oyarvide2 
http://orcid.org/0000-0002-0081-4704

1Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. La Habana, Cuba.

2Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

En este trabajo se ofrece un breve recorrido por los aportes más relevantes a la teoría del encuadre o framing y se aplica la propuesta de análisis pragmático de las estrategias de encuadre discursivo en un corpus de titulares, publicados por medios de comunicación cubanos y extranjeros, cuando el 19 de agosto de 2020 se dio a conocer que el candidato vacunal Soberana 01 había obtenido el permiso para iniciar su primera fase de ensayos clínicos. Se aplicó un modelo de análisis centrado en cinco estrategias lingüísticas de encuadre (framing): intencional, léxica, predicativa, textual e interactiva. Entre los principales resultados figuran la activación de connotaciones de aceptación de la vacuna cubana contra el coronavirus, la identificación de la COVID-19 como un enemigo común y la ausencia de la estrategia interactiva en la construcción discursiva de los titulares analizados.

Palabras clave: teoría del encuadre; titulares; COVID-19; análisis del discurso; análisis pragmático

ABSTRACT

This paper offers a brief overview of the most relevant contributions to the theory of framing and the proposal for a pragmatic analysis of discursive framing strategies is applied in a corpus of headlines, published by Cuban and foreing media, when August 19, 2020, it was announced that the vaccine candidate Soberana 01 had obtained permission to start its first phase of clinical trials. An analysis model focused on five linguistic framing strategies was applied: intentional, lexical, predicative, textual and interactive. Among the main results are the activation of connotations of acceptance of the coronavirus vaccine, the identification of Covid-19 as a common enemy and the absence of an interactive strategy in the discursive construction of the headlines analyzed.

Keywords: framing theory; headlines; Covid-19; discourse analysis; pracmatic analysis

Introducción

El último día del año 2019 inició en el hemisferio occidental con la noticia de que la Dirección Municipal de Salud y Sanidad de la provincia China de Wuhan, dio a conocer la existencia de varios pacientes que padecían una afección neumológica de origen desconocido. Una semana después, las autoridades sanitarias de ese país asiático, anunciaron que el causante de la enfermedad era un tipo de virus asociado a la familia de los Coronavirus. Poco se sabía sobre esa nueva patología, que en cuestión de semanas se fue extendiendo a los más recónditos lugares del planeta, al extremo de que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la catalogó como pandemia mundial.

Casualmente ese mismo día, se identificaron en Cuba tres turistas italianos como positivos a la COVID-19 causada por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2. Estos primeros casos se encontraban en el polo turístico de Trinidad, en el centro de la isla. Días después, comenzaron a aparecer nuevos pacientes con la enfermedad, entre ellos muchos cubanos, contactos de casos confirmados provenientes del extranjero. Con el paso de las semanas, los diagnosticados con la pandemia en Cuba fueron incrementándose debido a la entrada en la fase de transmisión autóctona limitada, con las consecuentes medidas impuestas para detener el avance de la pandemia.

En este contexto, la contribución de la industria biofarmacéutica cubana ha sido fundamental. Las autoridades sanitarias de la isla aprobaron en abril el empleo masivo del producto homeopático Prevengho-Vir como una alternativa frente al nuevo coronavirus, y dieron a conocer la existencia de 15 proyectos de investigación, entre ellos nueve productos en estudios clínicos o ensayos de intervención en pacientes de riesgo y grupos vulnerables, como la BiomodulinaT y el Factor de Transferencia.

Sin embargo, era necesario ir más allá y lograr una vacuna cubana en medio de las limitaciones económicas por el bloqueo de Estados Unidos contra la isla. Es de destacar el liderazgo de la industria biotecnológica de Cuba en la elaboración de vacunas, que han inmunizado contra diversas patologías. Así el 18 de agosto de 2020, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobó someter a ensayos clínicos el candidato vacunal cubano contra la COVID-19 del Instituto Finlay de Vacunas, bautizado como Soberana 01. Para esta fecha, ya la vacuna se encontraba en la fase de desarrollo farmacéutico y había superado los estudios preclínicos en animales con óptimos resultados. El 28 de julio había sido probada en tres de sus investigadores, quienes presentaron una alta respuesta inmune.

La prensa cubana del 19 de agosto de 2020 anunció este logro biotecnológico; pero la repercusión en medios internacionales fue escasa. No obstante, Cuba se convirtió en el país de Latinoamérica con la vacuna más avanzada, y a inicios de septiembre la Organización Mundial de la Salud avaló la pertinencia de su ensayo clínico. Ello propició que el diario estadounidense The New York Times incluyera días después al candidato vacunal cubano en su Rastreador de Vacunas contra el Coronavirus.

Atendiendo a la casi nula cobertura mediática que obtuvo el permiso de Soberana 01 para entrar en la primera fase de ensayo clínico, el presente artículo persigue como objetivo general: analizar las estrategias de encuadre discursivo en titulares de noticias sobre el candidato vacunal cubano, publicadas en Internet los días 19 y 20 de agosto de 2020. La investigación aplica el modelo de análisis pragmático propuesto por los autores Gallardo y Enguix (2014) en un corpus de titulares, porque su selección “resulta especialmente ajustada para un estudio sobre el encuadre. (...) los títulos (al igual que los elementos paratextuales como las ilustraciones) actúan como activadores del proceso mediante el cual se construye la comprensión textual” (Gallardo y Enguix, 2014, p. 93).

Pautas para el análisis de las estrategias de encuadre o framing discursivo

Inicialmente establecida por la sociología interpretativa de los años '70, como un instrumento descriptivo de los procesos de interpretación y significación que tienen lugar en la vida cotidiana, la teoría del encuadre o framing se trasladó al estudio de los medios de comunicación.

Ardèvol (2015) plantea que el devenir de esta teoría remite a Gregory Bateson, quien en 1955 acuñó el concepto de frame (marco), para desde la psicología definir los marcos interpretativos a través de los cuales las personas ponderan aspectos de la realidad en detrimento de otros. Para este investigador, “Bateson matiza que el frame es un concepto psicológico pero ya se refiere a la importancia de los mensajes como elementos que condicionan su construcción y definición” (p. 428), identificando tres niveles comunicativos: denotativo o referencial, metalingüístico y metacomunicativo. Precisamente en este último se integran los marcos, pues alude al contexto, la cultura, las relaciones personales y el establecimiento de pautas conductuales.

Refiere Koziner (2013) que Erving Goffman retoma en 1974 los aportes de Bateson y lo aplica al ámbito de la sociología para fundamentar cómo se estructuran los acontecimientos a nivel individual y social, logrando identificar dos funciones duales integrales de los frames: ser marcos (designan el contexto de la realidad) y esquemas (incluyen los datos externos objetivos a la estructura mental). Según esta autora, “la noción goffmaniana de frame fue retomada en su acepción de marco por distintos autores del campo de la investigación de los movimientos sociales” (p. 15). Esos surgieron en Europa y Estados Unidos en la década de los '60 e inauguraron un nuevo enfoque de estudio, que dejó de analizar la acción colectiva desde la óptica exclusiva de la desigualdad económica para incluir el aspecto político y añadir otros subjetivos determinados por la percepción individual y la construcción de significados sociales. Es en esa interacción “donde se generan sentidos, que son construidos, interpretados y recreados” (Koziner, 2013, p. 16).

Este contexto es propicio para que Gitlin incluya el concepto de frame en el campo de la comunicación de masas con un estudio sobre el movimiento estudiantil desencadenado en Estados Unidos en los '60. Con el término, el autor designó aquellos recursos que emplean los medios para estructurar, organizar y legitimar la realidad social desde su postura hegemónica, pues los frames posibilitan a los periodistas decidir qué es noticia, mediante la asignación de categorías cognitivas casi mecánicas a los acontecimientos. “Aunque no sea de forma deliberada, estas operaciones tienden, según Gitlin (1980) a servir a las definiciones políticas e ideológicas que las elites dominantes tienen acerca de la realidad” (Koziner, 2013, p. 17). Al construir la realidad social en los medios de comunicación, tanto los grupos dominantes como los dominados reproducen esas categorías asignadas, que atraviesan por numerosos procesos rutinarios. Sin embargo, el mismo autor señala que en ocasiones entran en contradicción los frames dominantes con nuevos acontecimientos sociales que tienden a cambiarlos, como ha ocurrido en contextos sociopolíticos que han sufrido giros ideológicos hacia la derecha o la izquierda.

A este debate, Chihu (2012) agrega que los eventos que tienen lugar en la realidad social, organizan la experiencia y orientan la acción individual o colectiva, convirtiéndose en fuente de conocimiento para instituir los frames. Así, estos “definen una situación, definen problemas, identifican los agentes causales de un problema, realizan evaluaciones morales y ofrecen remedios o soluciones para resolver el asunto en controversia” (p. 98).

Estudios posteriores en los '90 contribuyen a consolidar la teoría del encuadre o framing en los medios de comunicación. Sin embargo, cabe destacar que los autores reconocen las fragmentaciones que ha sufrido la definición de esta teoría en este campo de estudio (Koziner, 2013; Orozco, 2017), pues unos la asocian con un segundo nivel de análisis integrado en la teoría de la agenda setting (Ardèvol, 2015) y otros como una teoría independiente y complementaria de aquella (Orozco, 2017). Un autor que ofreció la primera definición conocida desde la comunicación fue Entman (1993), para quien “el encuadre está asociado a las estrategias de selección, filtrado, énfasis, exclusión y prescripción que se hacen en un texto comunicativo, sobre un hecho que es presentado a la audiencia” (Pérez, 2019, p. 335).

Entman (1993) refiere que el framing es una selección de la realidad, se trata de ofrecer una imagen del mundo a través de la construcción discursiva, en la que se incluyen atributos seleccionados. En este sentido, el framing podría entenderse como una extensión del segundo nivel del establecimiento de la agenda setting, Sin embargo, se refiere a una noción más profunda que “explora el tratamiento de los asuntos públicos por parte de los medios, incluido el proceso de construcción del mensaje periodístico, y cómo los medios producen efectos sobre los individuos y la sociedad” (Marín y Zamora, 2014, p. 8). Precisamente, para los fines de este estudio, se entendió el framing como un proceso de encuadre relacionado con la agenda pero independiente de esta, un “conjunto de procesos mediante los cuales se crea contenido de noticias y moldea las percepciones” (Orozco, 2017, p. 9).

Esos procesos de creación de contenidos a través de los framings en los textos periodísticos, sugiere Entman (1993) que se pueden identificar “por la presencia o ausencia de ciertas palabras clave, series de frases, imágenes estereotipadas, fuentes de información y oraciones que proveen hechos o juicios reforzados temáticamente” (p. 52).

Gallardo y Énguix (2014) complementan esa visión cuando refieren que esta noción de la teoría del encuadre o framing “atiende a aspectos específicamente semánticos de la enunciación, que se identifican a partir de factores como las repeticiones léxicas, las conceptualizaciones metafóricas, la selección temática, o las expresiones valorativas” (p. 95). Sobre esa base, ambos autores proponen que para analizar las estrategias de encuadre desde un enfoque pragmático, deben considerarse las estrategias textuales e interactivas.

Para estos autores, el análisis pragmático de las estrategias de encuadre atiende a categorías que pueden considerarse implícitas, porque indirectamente orientan la interpretación del mensaje en los públicos. Para analizar estrategias de encuadre en los textos proponen tres niveles:

  • Estrategias de encuadre enunciativo (dimensión intencional que corresponde al acto de habla ilocutivo; dimensión léxica expresada en el empleo de connotaciones, usos equívocos o ambiguos, activación de relaciones léxicas; dimensión predicativa que alude a los recursos sintácticos relativos al encuadre)

  • Estrategias de encuadre textual (identificación de la estructura textual básica a la que remite el texto en cuestión, narrativa o argumentativa)

  • Estrategias de encuadre interactivo (mecanismos lingüísticos de atribución discursiva, que pueden ser interpretados como huellas de subjetividad y dialogismo) (Gallardo y Énguix, 2014, p. 96)

En la dimensión intencional del nivel enunciativo, el análisis de las estrategias de encuadre parte de la teoría de los actos de habla centrándose en la dimensión ilocutiva. Según Caballero (2014), los actos de habla son inherentes a “la conducta verbal humana lógicamente determinados” (p. 11) y en el caso del periodismo están estrechamente relacionados con la intencionalidad. Se clasifican en cinco tipos: representativos (representan un estado de cosas pasadas, futuras, presentes, concretas o hipotéticas), directivos (el emisor da una orden al receptor), de compromiso (comprometen al receptor a realizar alguna cosa), expresivos (expresan el estado psicológico del emisor) y declarativos (realizan el estado de cosas expresados en el mismo acto).

Por su parte, la dimensión léxica también se relaciona con la intencionalidad, pues en el periodismo la intención se evidencia en la elección de unidades lingüísticas, cuya coherencia gramatical “permita que el lector pueda comprender lo que el medio quiere transmitir” (Yataco, 2019, p. 14). Así, se recurre a las figuras retóricas como provocadoras de respuestas en los receptores, pues contribuyen a transmitir emociones o actitudes. La dimensión predicativa de las estrategias de encuadre enunciativo, por su parte, se refiere al orden que ocupan las palabras en las oraciones gramaticales, principalmente enfocada en los sujetos de la acción.

Las estrategias de encuadre textual se fundamentan en la estructura que ha seguido el texto, que puede ser narrativa o argumentativa. “La narración remite a la verosimilitud, la metáfora, la ficción, el relato o las realidades psíquicas, en oposición a la verdad, la metonimia, la lógica, de demostración o las realidades objetivas que se asocian a la argumentación” (Fisher, 1984 como lo citaron Gallardo y Énguix, 2014, p. 103).

Por último, la estrategia de encuadre en el nivel interactivo alude a la intertextualidad, pues los enunciados se reconstruyen y reformulan de forma permanente, respondiendo a otros previos.

Los titulares y su rol en la compresión del texto noticioso

Los textos periodísticos escritos -tanto en el periodismo impreso como en el digital- son antecedidos por un conjunto de palabras, que adelantan lo que se va a desarrollar a lo largo del producto comunicativo. Estos textos se caracterizan por su brevedad y reciben el calificativo de titulares. Su función es condensar el planteamiento principal para atraer la atención hacia los temas y, por lo general, aparecen con una tipografía de mayor tamaño con respecto a la del lead y cuerpo de la información.

Un autor como Nadal (2012) manifiesta que los titulares son autónomos con relación a los textos que encabezan, pues ... gozan de independencia sintáctica y, hasta cierto punto, semántica, los títulos de las noticias se convierten en textos en sí mismos. Por cuanto integran un conjunto de lectura en cierto modo autónoma e independiente, (...) son las únicas secuencias leídas por gran parte de los consumidores de diarios. (p. 176)

Por otro lado, la redacción de los titulares requiere del uso de “recursos literarios para poder intensificar el mensaje o crear un nuevo punto de vista del mismo; se observan el uso de metáforas, personificación, prosopopeyas, hipérboles y algunas sinécdoques” (Gutiérrez, 2018, p. 40).

En cuanto a las tipologías, Núñez Ladevèze (1991) considera que si el periodismo tiene clara intención de informar, los titulares deben clasificarse teniendo en cuenta los más informativos, o menos. En este sentido, Gallardo y Énguix (2014) explican que los titulares informativos constituyen la macroestructura semántica (resumen de lo más importante); sin embargo, los menos informativos “suponen algún tipo de reto a la comprensión que pretende estimular la curiosidad del lector” (p. 94).

En aras de profundizar en la taxonomías de los titulares, Núñez Ladevèze (1991) propone catalogarlos en informativos (explican la acción, el sujeto y las circunstancias), apelativos (llaman la atención sobre un hecho de interés humano del que se desconocen detalles), expresivos (palabras sueltas que evocan un hecho presumible conocido) y temáticos o simplificadores (se limitan a enunciar el tema). En cuanto a los informativos, el autor establece la subclasificación de estáticos y dinámicos. Los primeros, se centran en los resultados originados por las acciones que se informan; mientras, los segundos aluden generalmente a la acción.

Desarrollo

Las aplicaciones de la teoría del encuadre o framing en el estudio de la comunicación de masas, no ha escapado a las opiniones divididas en cuanto al empleo de los métodos cuantitativos o cualitativos en la investigación científica. Orozco (2017) señala que quienes defienden la pertinencia de los métodos cuantitativos se enfocan mayormente en la realización de análisis de contenidos y otras técnicas experimentales para extraer con precisión los elementos que integran los frames en el discurso.

Asimismo, los que suscriben la importancia de los métodos cualitativos, donde se inserta el análisis del discurso, “subrayan la mayor comprensión y contexto de los frames -cuya presencia es latente-, sin embargo, debemos tener en cuenta la compleja construcción de dichos marcos y la posible excesiva influencia del investigador” (Orozco, 2017, p. 9).

En este sentido, este estudio asume la aplicación del método del análisis del discurso a partir de la propuesta de análisis pragmático de las estrategias de encuadre, formulada por los autores Gallardo y Énguix (2014). Para la conformación del corpus se siguió la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, pues “permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra solo a estos casos. Se utiliza en escenarios en los que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña” (Otzen y Manterola, 2017, p. 230).

De modo que esta investigación se limitó a identificar todos los medios de comunicación con presencia en Internet que incluyeron trabajos periodísticos relacionados con el candidato vacunal cubano. El corpus estuvo integrado por los titulares en idioma español que publicaron medios nacionales e internacionales en la red de redes, los días 19 y 20 de agosto de 2020. Se escogieron estas fechas porque el 19 de agosto se dio a conocer al mundo que Soberana 01 contaba con la licencia para iniciar su etapa de ensayos clínicos, y aún el 20 algunos medios publicaron al respecto. Luego de una búsqueda exhaustiva por Internet durante los días seleccionados para el estudio, se logró conformar un corpus de 14 titulares. A continuación se describe en la tabla su distribución por medios y países:

Tabla - Distribución de medios, países y titulares 

Medio de Comunicación País Número de titulares
Granma Cuba 1
Cubadebate Cuba 1
Prensa Latina Cuba 2
Televisión Española (TVE) España 1
La Jornada México 1
TeleSUR Venezuela 1
Infobae Argentina 1
France 24 Francia 1
CNÑ Estados Unidos 1
Telemundo 51 Estados Unidos 1
20 Minutos España 1
El Observador Uruguay 1
Página 12 Argentina 1
Granma Cuba 1

Fuente. Elaboración propia.

Como ya se ha expresado, “los titulares periodísticos son la base fundamental al momento de publicar la edición de un periódico, ya que es la primera impresión que se lleva el lector y le otorga la curiosidad necesaria para querer saber el contenido de toda la información que se encuentra resumida” (Yataco, 2019, p. 35); por lo que ellos sustentan la valoración de lo más sustancial de la noticia pues desde el principio conducen a las audiencias a prestar atención y someter a juicio un tema.

El análisis del corpus de titulares publicados en torno al candidato vacunal cubano contra la COVID-19 arrojó que el 100% responde al acto de habla representativo, cuya intención es representar con certeza una realidad, es decir, informar explícitamente sobre un acontecimiento que está teniendo lugar en un momento determinado. De entre estos titulares, se identificaron 13 informativos y solo uno apelativo, como puede leerse en los ejemplos 1 y 2, respectivamente:

Ej. 1: Soberana, primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19 con autorización para ensayos clínicos (Granma, 19.08.2020)

Ej. 2: ¿Por qué Cuba puede registrar Soberana 01 contra la COVID-19? (TeleSUR, 19.08.2020)

Los titulares analizados cumplen con la función semántica-informativa de adelantar el contenido de las noticias, orientando los posibles enfoques de las mismas. En la estrategia léxica, la selección de las palabras explota las relaciones de connotación, activando esferas de significados. Algunos titulares, principalmente de medios internacionales, emplearon el pronombre posesivo su en referencia a la vacuna:

Ej. 3: Cuba da luz verde a los ensayos clínicos de 'SOBERANA 01', su propia vacuna contra la COVID-19 (Televisión Española, 19.08.2020)

Ej. 4: “Soberana 01”: Cuba también probará en humanos su vacuna contra el coronavirus (El Observador, 19.08.2020)

Ej. 5: Cuba alista los ensayos clínicos de la Soberana 01, su posible vacuna contra el coronavirus (France 24, 19. 08, 2020)

Ej. 6: Soberana 01: Cuba anuncia ensayos clínicos de su propia vacuna contra la COVID-19 (20 Minutos, 19.08.2020)

Ej. 7: Vacuna contra el coronavirus: Cuba se suma con su Soberana 01 (Página 12, 20.08.2020)

Desde el punto de vista connotativo, muchos medios construyen a nivel discursivo la imagen de una Cuba hermética, fuertemente golpeada en lo económico por las sanciones impuestas por Estados Unidos, que la ha obligado a buscar alternativas contando con sus propios recursos para sacar adelante la esfera biofarmacéutica. En este caso, podría pensarse que el empleo del posesivo estaría signado de una carga semántica que apela a la ironía como recurso para activar connotaciones; sin embargo, también pudiera guardar estrecha relación con el nombre mismo de la vacuna, presente en los titulares ejemplificados.

Cuba siempre ha expuesto en la escala internacional el concepto de soberanía como inherente al proyecto de país que construye, por tanto, el hecho de que la vacuna haya sido nombrada Soberana remarca los legítimos ideales en que se ha fundado la nación. Precisamente, el uso del posesivo su estaría ligado a ese concepto de la autenticidad de la isla para exponer al mundo sus logros a pesar de las adversidades, en este caso, su vacuna.

Por su parte, los medios nacionales activaron otras relaciones de connotación, con el empleo de un pronombre numeral, como pudo leerse en el ejemplo 1 y se observa en este:

Ej. 8: Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (Cubadebate, 19.08.2020)

En estos ejemplos, puede inferirse que el candidato vacunal cubano Soberana 01 es el primero que propone la isla, pero quizás no sería el único. Ello responde a que la industria biotecnológica de la isla ha desarrollado vacunas exitosas contra la Hepatitis B, la enfermedad meningocóccica o el cáncer de pulmón, lo cual indica la experiencia de Cuba en este campo científico. Estos titulares también apuntan desde lo connotativo a que los científicos cubanos tienen como prioridad la producción de una vacuna efectiva contra la COVID-19, por lo que si fracasara la Soberana 01, estarían en condiciones de proponer en el futuro otro candidato vacunal.

Por otro lado, nótese que los titulares publicados han sido construidos reforzando la idea de que la vacuna será sometida a los ensayos clínicos, lo cual indica, en un segundo nivel de lectura y comprensión, que ya el candidato vacunal cuenta con un aval que lo respalda para enfrentar esta etapa, imprescindible en el proceso de concepción del medicamento.

Otra relación de connotación está presente en el siguiente titular, donde el empleo del término régimen, responde a la selección léxica propia de los medios de comunicación que reproducen el discurso opositor al gobierno cubano y activan una intención de ataque contra este:

Ej. 9: El régimen de Cuba probará en humanos su vacuna “Soberana 01” contra el coronavirus (Infobae, 19.08.2020)

Este titular retoma la intencionalidad de presentar negativamente al gobierno de la isla, pues el uso equívoco del término régimen alude a lo estático, inamovible o impuesto. De esta manera, se orienta la interpretación que debe dar el lector desde el punto de vista ideológico. Aun así, en el texto del titular se infiere que la vacuna, al comenzar a probarse en humanos, ha sido exitosa en animales, como también lo enfoca el ejemplo 4. Puede observarse además el empleo del posesivo su, que activa esferas de connotaciones anteriormente analizadas.

En la dimensión predicativa, desde el punto de vista sintáctico se coloca como sujeto de las oraciones al protagonista de la estrategia intencional, en dependencia del medio de comunicación. Para la mayoría de los medios internacionales, Cuba es el protagonista de la estrategia intencional, en tanto, para los medios nacionales la intencionalidad recae sobre la vacuna, como puede observarse en los siguientes ejemplos:

Ej. 10: Cuba iniciará ensayos clínicos para una vacuna contra el covid-19 llamada Soberana 01 (CNÑ, 19.08.2020)

Ej. 11: Soberana 01 marca compromiso de la ciencia cubana con la nación (Prensa Latina, 20.08.2020)

El análisis de los titulares que constituyen el corpus evidenció la construcción de un enunciado de ataque, como se vio en el ejemplo 8 donde el ataque no va dirigido explícitamente contra la vacuna, pero sí contra el gobierno cubano. El resto de los titulares, por su parte, recurre a una selección léxica que refuerza la intencionalidad de reconocer el aporte de Cuba a la búsqueda de un medicamento efectivo contra el coronavirus, aún cuando se trate de medios que históricamente han mantenido una postura hostil hacia el proyecto nacional:

Ej. 12: Soberana 01, la vacuna cubana contra el COVID-19 (Telemundo 51, 19.08.2020)

Mientras, en los restantes casos los titulares son construidos desde una selección léxica que apela a la objetividad, pues el empleo de las palabras se inscribe en una dinámica de valoración positiva cristalizada en el uso de vocablos en función sustantiva que o formas verbales como “se suma”, “alista”, “probará”, “iniciará”, “puede registrar” o “comenzará”, que lejos de descalificar la vacuna cubana, la presenta desde una postura de equilibrio informativo. Del mismo modo, en los titulares se evidencia la presencia de un enemigo común: la COVID-19. En 12 de los incluidos en el corpus se emplea el sintagma preposicional “contra el coronavirus” o “contra el/la COVID-19”.

En el análisis de las estrategias de encuadre textual, los titulares responden a la modalidad narrativa que se ajusta a la intencionalidad global de los géneros informativos. Esto se debe a la presencia de estructuras preposicionales en su construcción.

Los titulares analizados incluyen información sobre los protagonistas de la narración. En 7 de los titulares, es Cuba el sujeto y protagonista de la acción; el candidato vacunal cubano lo es en 2; mientras Soberana lo es en también en 1. El resto de los ejemplos emplea el término Soberana como sustantivo en aposición seguido de dos puntos. En 11 de los titulares, se identifica la COVID-19 como antagonista de lo narrado.

Desde el punto de vista de la sintaxis oracional, los titulares se construyeron siguiendo la estructura clásica de sujero+verbo+predicado.

Ej. 13: Cuba presenta Soberana 01, propuesta de vacuna contra el COVID-19 (La Jornada, 19.08.2020)

Sin embargo, en los titulares de los ejemplos 1, 12 y en el que se expone a continuación, se emplea una sintaxis nominal, sin abandonar el carácter narrativo:

Ej. 14: Atentos al anuncio de estudios de la vacuna cubana Soberana 01 (Prensa Latina, 19.08.2020)

En cuanto a los tiempos verbales, se observó la tendencia a emplear verbos con carácter intransitivo en referencia a las acciones que Cuba ejecuta como “da luz verde”, “presenta”, “puede registrar”, “probará”, “alista”, “iniciará”, “anuncia” y“se suma”. Se identificaron dos verbos transitivos, al reflejar una acción que recae sobre el candidato vacunal Soberana 01: “comenzará” y “marca”.

Los verbos identificados están conjugados en las formas simples del presente o futuro del indicativo. Si bien en la modalidad narrativa se recurre mayormente a verbos en pretérito, el hecho de enunciarlos en los tiempos verbales ya citados alude al carácter noticioso del acontecimiento, lo que le imprime el valor de la actualidad para convertirse en noticia.

Con relación a las estrategias de encuadre interactivo, no se evidenció en los titulares analizados la intertextualidad, pues no se construyeron sobre la base de declaraciones o citas (actos de habla) de fuentes oficiales o autorizadas para ofrecer detalles sobre el acontecimiento narrado. Por ello, esta estrategia de encuadre no estuvo presente en el corpus estudiado.

Consideraciones finales

El artículo persiguió analizar las estrategias de encuadre discursivo en titulares de noticias sobre el candidato vacunal cubano, publicadas en Internet los días 19 y 20 de agosto de 2020. El estudio del encuadre o framing propuesto, logró identificar 14 titulares en los que la estrategia intencional mostró la presencia del acto de habla representativo, y la estrategia léxica activó connotaciones de aceptación hacia la vacuna cubana, y no de rechazo. En las estrategias de encuadre textual, se evidenció la presencia de titulares narrativos, en los que estuvo presente la identificación del coronavirus como un enemigo común, y se presenta a la vacuna cubana como una potencial salvadora, en caso de arrojar óptimos resultados en sus fases de ensayos clínicos. En ambas estrategias de encuadre se evidencia que los medios estudiados construyeron los titulares apelando a la objetividad con relación al posible aporte que la ciencia cubana puede hacer a la lucha contra el COVID-19. Los titulares analizados carecen de la estrategia de encuadre interactivo, al no haber sido construidos sobre la base de actos de habla emitidos por terceros.

Referencias bibliográficas

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. Doi: 10.4185/RLCS-2015-1053 [ Links ]

Caballero Díaz L.G. (2014). Semántica y Diccionario. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

Chihu, A. (2012). La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario. Acta Sociológica, 58, 77-101. [ Links ]

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58. [ Links ]

Gallardo-Páuls, B. y Enguix, S. (2014). Estrategias de Encuadre Discursivo en Periodismo Político: Análisis de un Corpus de Titulares. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 90-109. Recuperado de http://www.ucm.es/info/circulo/no58/gallardo.pdfLinks ]

Gutiérrez, M. P. (2018). La práctica del periodismo de largo aliento en Ecuador: análisis del portal GK y la revista Cartón Piedra (Trabajo de titulación), Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. [ Links ]

Koziner, N. S. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 1-25. [ Links ]

Marín, J. y Zamora, R. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(1), 6-39. [ Links ]

Nadal, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poética, 33(1), 173-195. [ Links ]

Núñez Ladéveze, L. (1991). Manual para Periodismo. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Orozco, R. (2017). Revisión de la literatura del framing: análisis del conflicto sirio en el sistema mediático español (Trabajo Final de Máster), Universitat de Barcelona, Barcelona, España. [ Links ]

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35 (1), 227-232. [ Links ]

Pérez Salazar, G. (2019). Teoría del encuadre y plataformas sociodigitales de interacción: Un análisis de coyuntura. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXIV (236), 333-354. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.68820 [ Links ]

Yataco Guevara, C. (2019). Características de los titulares periodísticos del diarios La República y la comunicación política electoral- Keiko Fujimori II Vuelta electoral Abril-Junio 2016 (Tesis de diploma), Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. [ Links ]

Recibido: 25 de Septiembre de 2020; Aprobado: 04 de Noviembre de 2020

*Autora para la correspondencia: yanela@fcom.uh.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Ambos autores aportaron en la consecución de la información, la estructuración de los instrumentos, la ubicación de referentes bibliográficos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons