SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número24Programa de Alfabetización Mediática e Informacional para estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La HabanaAgendas de país desde la comunicación. Entrevista a Jesús Martín-Barbero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.24 La Habana sept.-dic. 2020  Epub 18-Ene-2021

 

Itinerario de investigación

Análisis temático de la producción científica sobre la Covid-19 en las áreas Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales: primera aproximación al estudio desde la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

Thematic analysis of scientific production on Covid-19 in the areas of Health Sciences and Social Sciences: first approach to the study from the Anales Magazine of the Cuban Academy of Sciences

Riselis Martínez Prince1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8531-5527

Idania Licea Jiménez1 
http://orcid.org/0000-0002-1433-3792

1Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. La Habana, Cuba.

RESUMEN

El trabajo tiene como objetivo realizar un análisis temático de la producción científica sobre la COVID-19 en las áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Para ello se trabajó con el universo constituido por la totalidad de los artículos publicados en esta revista en el año 2020. Este estudio emplea una metodología cuantitativa de índole descriptiva, utiliza el análisis documental clásico y el análisis de contenido cualitativo, que permite interpretar el contenido semántico de los conceptos expuestos. Los resultados obtenidos demuestran los frentes de investigación identificados desde diversas áreas del conocimiento desde las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales en el período seleccionado.

Palabras clave: producción científica; Covid-19; SARS-Cov-2; coronavirus; análisis temático; Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

ABSTRACT

The present work aims to carry out a thematic analysis of the scientific production on Covid-19 in the areas of Health Sciences and Social Sciences in the journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. For this, we worked with the universe made up of all the articles published in this journal and that corresponded to the year 2020. This study uses a quantitative descriptive methodology, as well as the classic documentary analysis and content analysis. Qualitative that allows to interpret the semantic content of the exposed concepts. The results obtained in the current study show that Covid-19 has been approached from various areas of knowledge, mainly from the Health Sciences and Social Sciences. This is demonstrated by the identified research fronts.

Keywords: scientific production; Covid-19; SARS-Cov-2; coronavirus; thematic analysis; Annals of the Academy of Sciences of Cuba

Introducción

Desde hace meses la vida ha cambiado significativamente a nivel global a causa de la aparición de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, denominado así por la Organización Mundial de la Salud y por el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus, que es el trasmisor de la COVID-19 (WHO, 2020). Registrado en sus inicios en la provincia de Wuhan, China, ha afectado a millones de personas y ha costado numerosas vidas humanas. Su extensión e incidencia la convierten en una pandemia y, por ende, en un problema sanitario a nivel mundial. (Wang, 2020) Ello ha estimulado y volcado a la comunidad científica a buscar información, realizar estudios y proponer estrategias para dar respuestas desde el conocimiento científico a esta pandemia que ha revolucionado al mundo. Por ello resulta relevante acercarse a la producción científica que busca responder a este desafío desde diferentes áreas del conocimiento, y no únicamente desde la esfera de la salud.

Los Estudios Métricos “utilizan una metodología que permite la obtención de indicadores sólidos, objetivos y fiables que ofrecen una imagen cuantitativa y cualitativa de la investigación que se desarrolla en un determinado ámbito geográfico y/o institucional” (Zulueta, 2011). Su importancia radica en la posibilidad de evaluación de la ciencia en aras de conocer la estructura, particularidades y desarrollo de un campo de conocimiento determinado (Martínez, 2019). Se consideran una herramienta metodológica que desde las matemáticas permiten el estudio de la ciencia como fenómeno social y aportan elementos para trazar tendencias o acercamiento a diversas disciplinas o campos del conocimiento.

En las búsquedas de información realizadas para la elaboración de este trabajo se observó que fueron escasos los estudios bibliométricos, y en particular los enfocados en el alcance temático. El propósito de esta investigación es una aproximación al estudio del alcance temático de la COVID19 desde la revista de Anales de la Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba.

Métodos

El estudio presentado se rigió por una metodología cuantitativa, de índole descriptiva, a partir del análisis de palabras asociadas y la construcción de mapas bibliométricos bidimensionales con el fin de conocer las relaciones terminológicas que caracterizan la estructura temática de las áreas analizadas.

Se recurrió al Análisis Documental Clásico para la revisión teórica-bibliográfica sobre los temas abordados en el acápite introductorio.

Por otra parte, se acudió al Análisis de Contenido Cualitativo a fin de identificar, analizar e interpretar el contenido semántico de los conceptos correspondiente a los términos efectivamente utilizados (Magariños, 2010) en la muestra escogida.

Selección de la muestra y la fuente de datos

Para la selección de la muestra, se accedió (el 3 de agosto del año 2020) al sitio web oficial de la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba con el propósito de cumplir el objetivo principal del presente estudio. Se descargaron a texto completo (formato PDF) todas las investigaciones relacionadas con las temáticas “Covid-19”, “SARS-CoV-2” y “coronavirus”. Las propias investigaciones descargadas fueron el resultado del último volumen y número publicado (10 y 2 respectivamente) en la revista. Para continuar, se seleccionaron aquellos documentos contenidos en las áreas Ciencias de la Salud Y Ciencias Sociales. Como muestra final, se obtuvieron 14 documentos (10 artículos de revisión y 4 artículos de investigación) para su análisis.

Se decide escoger la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba como fuente de extracción de datos pues contribuye a impulsar el intercambio, visibilidad y posicionamiento de la actividad científica cubana e internacional. Por otro lado, constituye una publicación multidisciplinaria por lo que las temáticas que publica están agrupadas en las siguientes áreas de las ciencias, las cuales se identifican como secciones permanentes: Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Biomédicas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Ciencias Técnicas; a estas se añaden secciones eventuales que responden a necesidades particulares de la revista (ej. Editorial, Obituario y otras). De ahí que, este trabajo analice dos áreas de las ciencias de acuerdo con el objetivo principal propuesto por el mismo.

Procesamiento de los datos

Se creó una base de datos “ad hoc” con todos los documentos recuperados en el gestor bibliográfico EndNote X8. Se normalizaron los datos y se obtuvo el conteo de frecuencia (mediante el Subject Bibliography del propio gestor) de los términos (palabras clave) concretos.

Como se mencionó con anterioridad, el fin esencial de esta investigación es presentar las relaciones terminológicas que caracterizan la estructura temática del objeto en análisis a través del estudio de la producción científica sobre la Covid-19 en las áreas Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Para ello, se generaron dos mapas bibliométricos bidimensionales (para cada área ya mencionada) desde el análisis de co-ocurrencia (frecuencia de aparición conjunta) de los términos propuestos por los autores en sus investigaciones.

El propio análisis trajo consigo la obtención de matrices cuadradas (N x N elementos) (Gálvez, 2018), desde la herramienta Bibexcel 2017, lo que mostró la cantidad de repeticiones (a la par) que los términos analizados tuvieron en el grupo de artículos estudiados. Estas matrices fueron procesadas en la herramienta Ucinet (6.175) para la posterior visualización, mediante los mapas temáticos resultantes, en la herramienta VOSviewer (1.6.14).

Resultados

Representatividad temática

A partir del análisis de la muestra escogida (14 documentos), se obtuvieron un total de 38 términos (palabras clave) normalizados, de ellos, 33 se repiten solo una vez y 5 aparecen 2 o más veces; sin embargo, solamente 3 de estos últimos, son los más representativos (Tabla 1).

Tabla 1 - Términos (palabras clave) identificados en el estudio. Representatividad (Ndoc ≥ 2) 

Términos Ndoc
COVID-19 13
SARS-CoV-2 4
Coronavirus 3
Pandemia 2
Neurotropismo 2

La Covid-19 en el escenario de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias Sociales

Con el objetivo de mostrar de qué manera ha sido tratado o analizado el tópico Covid-19 en las Ciencias de la Salud y en las Ciencias Sociales, se crearon dos mapas temáticos (Fig. 1 y Fig. 2) los cuales reflejan, por un lado, la relación entre el término COVID-19 y otros propuestos por los autores de los trabajos estudiados y, por otro, ayudan a entender la estructura temática de las áreas seleccionadas.

Ambos mapas, por su parte, muestran los nodos (tamaño y color) que se corresponden con los términos identificados, su relevancia y fuerza de asociación de los mismo (clústeres) así como los enlaces (intensidad) que se corresponden con las uniones entre los propios términos.

Pertenecientes a las Ciencias de la Salud (Biomedicina) en la muestra estudiada, se identificaron 9 documentos, para un total de 24 términos obtenidos (Fig. 1).

Fig. 1- Mapa temático. Relaciones terminológicas. 

De igual forma, correspondiente al área de las Ciencias Sociales en la muestra estudiada, se identificaron 5 documentos y se obtuvieron 16 términos (Fig. 2).

Fig. 2 Mapa temático. Relaciones terminológicas 

Discusión

Los términos COVID-19 (Ndoc=13), SARS-CoV-2 (Ndoc=4) y coronavirus (Ndoc=3) fueron los términos más utilizados por los autores en sus trabajos para abordar ciertos aspectos relacionados con la nueva enfermedad y desde determinas ciencias (análisis que se aborda seguidamente) siendo, el primero de ellos, el más destacado y el que ubica en contexto a la mayoría de las investigaciones objeto de estudio. Otras investigaciones (Ortiz, 2020; Gregorio, Limaymanta y López, 2020) también han reflejado la representatividad de estos términos al exponerse en sus estudios el aumento exponencial de la producción científica sobre estos temas.

Como se aprecia en la figura 2, el término con mayor notoriedad es Covid-19 (co-ocurre 22 veces), luego le sigue SARS-CoV-2 (co-ocurre 12 veces) y por último coronavirus (co-ocurre 6 veces); este comportamiento ya había sido antes visto en el apartado de la representatividad temática y evidencia que todos los trabajos analizados en el área de la Salud abordaron explícitamente este nuevo padecimiento y sus diferentes denominaciones.

Las conexiones existentes entre dichos términos también se hacen perceptibles y se muestra cierta fuerza en la relación [Covid-19 y SARS-CoV-2 (fr:8); Covid-19 y coronavirus (fr:4); SARS-CoV-2 y coronavirus (fr:2)]; este comportamiento se corresponde con que, actualmente, las circunstancias epidemiológicas por las que atraviesa la mayoría de los países del mundo han sido causadas por la COVID-19, enfermedad infecciosa/contagiosa por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, obligando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar el estado de pandemia/epidemia a nivel global (Organización Mundial de la Salud1, 2020).

El mapa construido también posibilita identificar, a partir de las relaciones establecidas entre los términos, 7 clústeres o grupos temáticos (Tabla 2) que responden a las diversas miradas con las que ha sido examinada la temática Covid-19 en las Ciencias de la Salud (nótese en el mapa el nivel de centralidad del nodo color morado [ítem Covid-19] y la dependencia que existe hacia él en las relaciones resultantes):

Tabla 2- Frentes de investigación relacionados con la temática COVID-19 en las Ciencias de la Salud 

Hasta este análisis es posible advertir que, en o desde las Ciencias de la Salud, la mayoría de los trabajos explorados abordaron la temática Covid-19 y sus implicaciones/relación para/con el Sistema Nervioso. Dos investigaciones como las de León, Bender y Velázquez (2020) y Bender, León, Mendieta, Rodríguez y Velázquez (2020), puntualizan que la infección por la SARS-CoV-2/Covid-19 se ha manifestado tanto en el cerebro de animales como en el de seres humanos infectados y que su relación con el sistema nervioso sucede cuando dicha infección entra al propio sistema a través de los nervios olfatorios y posterior diseminación a áreas específicas del sistema nervioso central, de esta manera, se afectan tanto a neuronas como neuroglias. Además, los pacientes con dicha enfermedad, en estado grave, tienen grandes posibilidades de presentar síntomas neurológicos que los menos graves.

Otro elemento importante y relacionado con la Covid-19 es su relación e implicación para/con el Sistema Respiratorio. En este sentido, la literatura científica explica que los pacientes con neumonía por SARS-CoV-2/ Covid-19 pueden presentar diversas complicaciones, entre ellas y la más habitual, un síndrome de dificultad respiratoria aguda a causa de una insuficiencia respiratoria aguda llamada SDRA (Cepero, Pardo y Gómez, 2020; Ministerio de Salud Pública de Cuba, 2020).

Desde el punto de vista de la Historia, la Epidemiologia y la Covid-19 también fueron abordadas en la muestra analizada desde las Ciencias de la Salud, específicamente, en la nación cubana. Autores como O´Brien, Barboza, Ventura, Caycho, Sandoval, López y Salas (2020) refieren que los primeros pacientes confirmados con la enfermedad fueron conocidos en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (China); posteriormente, el 30 de enero, la OMS decide declarar a la Covid-19 como una epidemia de importante atención y alamar a todos los países de la situación epidemiológica a afrontar. En el caso del contexto cubano, los primeros casos con la enfermedad se dieron a conocer el 11 de marzo de 2020. De cara a la situación mundial y hasta el momento, Cuba tiene una menor incidencia de casos positivos a partir de diversas medidas epidemiológicas que ha tomado el gobierno (Beldarraín, Alfonso, Morales y Durán, 2020).

La Genética fue otro frente temático que, junto a la Covid-19, se explicitó en la muestra objeto de análisis. Desde este punto de vista, se trata de variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 asociados a la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19; es importante acotar que, con respecto a este tema, la literatura científica aún se encuentra dispersa y poco sistematizada (Almaguer, Cuello y Almaguer, 2020).

Por último y no menos importante, la Covid-19 y su relación/implicación con/para el Sistema Cardiovascular o Sistema Circulatorio es otra dimensión de interés en el área de la Salud. Los resultados de García, Rivero, Aroche, Aldama y Hernández (2020) confirman que el daño miocárdico previo o establecido por la Covid-19 representa un elemento de mal pronóstico clínico; en cambio, no existen literatura sistematizada sobre la enfermedad cardiovascular por el SARS-Cov-2.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, no queda dudas de que la Covid-19 es y seguirá siendo un tema de interés para/en las Ciencias de la Salud, sobre todo por constituir una enfermedad de tan rápida propagación, que perjudica la salud tanto de animales como de seres humanos y que, a partir de lo que se conoce de ella, lo investigado es insuficiente, siendo así un camino largo el que queda por recorrer.

Si bien es cierto que, la Covid-19 ha sido, fundamentalmente, objeto de estudio del área de la Salud, otras áreas o ciencias también la han analizado y trasladado a su contexto con el fin de hacerla propia y, desde ahí, brindar a la comunidad científica otros aportes con otros puntos de vista; tal es el caso de las Ciencias Sociales. En cuanto a ello, la presente investigación intenta demostrar esos aportes y puntos de vistas.

El mapa temático visible en la figura 3, en igual forma, devela al término Covid-19 (co-ocurre 15 veces) como el centro de estudio de todas las contribuciones analizadas a partir de su posición en la red y su capacidad de permitir las principales conexiones definidas, comportamiento antes visto en el mapa de la figura 2; en cambio, las relaciones logradas muestran los distintos escenarios (clústeres o grupos temáticos, Tabla 3) en los que ha sido oportuno la observación de dicho término desde/en las Ciencias Sociales (nótese en el mapa el nivel de centralidad del nodo color morado [ítem Covid-19] y la dependencia que existe hacia él en las relaciones resultantes):

Tabla 3- Frentes de investigación relacionados con la temática Covid-19 en las Ciencias Sociales 

Desde el punto de vista de la Ciencia Política y la Filosofía, se expresa que para el enfrentamiento a la Covid-19 se necesita un pensamiento político-filosófico. Al respecto, Machado (2020) acerca sus ideas al contexto cubano y señala que la actividad científica posee un condicionamiento filosófico específico y comprometido con una visión dialéctico-materialista del mundo. Dicho autor detalla también que la ciencia producida en Cuba, en época de Covid-19, parte del supuesto filosófico de saber qué es el conocimiento, cómo son los seres humanos, características de estos, así como tener claridad de la realidad que se estudia (en este caso la nueva enfermedad) en cada uno de los seres humanos implicados. Le confiere, además, gran importancia a los científicos cubanos como mediadores en la interpretación y transformación del mundo a través de hacer y desarrollar la ciencia de acuerdo con los intereses del pueblo cubano, modo en que se manifiesta la dimensión política de la ciencia y lo que, en época de Covid-19, requiere de la práctica investigativa-científica, atiborrada de importancia, encaminada a la solución de múltiples soluciones particulares.

Las Ciencias de la Información es otro de los espacios en el que la Covid-19, de igual manera, ha sido abordada. Todo parte de la desinformación que se ha generado en torno a esta enfermedad a partir de las insuficientes competencias informacionales (conocimientos, habilidades y actitudes) para el uso e interpretación correcta de la información; por consiguiente, varias han sido las iniciativas propuestas para luchar contra dicha situación, entre ellas y desde la el ámbito cubano, la creación del Observatorio Científico (espacio para monitorizar, compilar, analizar y visualizar el comportamiento de la información científica y tecnológica sobre la COVID-19), el establecimiento de nexos estratégicos entre gobiernos, universidades, centros de investigación y medios de comunicación, la implementación de políticas de información y el fortalecimiento de los sistemas de información (Alfonso y Fernández, 2020). Resulta importante mencionar el papel que juegan los profesionales de la información en tal sentido y es que dichos especialistas deben contar con los medios, herramientas, conocimientos y competencias para identificar y recomendar las fuentes de información oportunas y necesarias atendiendo a las necesidades e intereses de los usuarios tanto en centros de información, bibliotecas, archivos u otro tipo de institución donde su recurso estratégico sea la información.

En lo que se refiere a la Psicología (área que está muy relacionada con investigaciones en las Ciencias de la Salud), la Covid-19 tampoco ha estado exenta de ser considerada pues la propia enfermedad ha causado que exista el distanciamiento social, el cierre de escuelas y los centros de trabajos, el aislamiento y la cuarentena total lo cual, sin lugar a dudas, genera estrés, pánico e incertidumbre en los seres humanos. Por tanto, “la psicología como ciencia en tiempos de la COVID-19 resulta necesaria para favorecer la salud y el bienestar humano” (Ruiz, Días y Zaldívar, 2020, p.5) con el objetivo de volver (poco a poco) a la normalidad.

Los propios autores mencionados, en su trabajo, proponen la necesidad de crear programas de intervención especializados desde la psicología, en las diferentes fases de la epidemia de la Covid-19 esto ayuda a cambiar el comportamiento de las personas y continuar trabajando en la protocolización de modos de actuación desde la psicología para la atención a los equipos que cumplimentan la atención a la salud de personas con la COVID-19, tal es el caso de la propuesta realizada por los psicólogos de la provincia de Holguín (Cuba), basada en los escasos antecedentes en el campo de la seguridad psicológica, encontrados en los programas y documentos rectores para el enfrentamiento a la pandemia (Gutiérrez, Cruz, Sánchez, Pérez, Cribeiro, Peña, Hidalgo, Rodríguez, Peña, Zaldívar, Báez y Hidalgo, 2020).

Finalmente, desde la Economía y el Desarrollo Sostenible, se asocia a la Covid-19 con las prácticas económicas (capitalismo cognitivo) sobre la producción de conocimiento (investigación/ciencia) y con un tipo particular de la ciencia (ciencia de la sostenibilidad), a partir del trabajo en colaboración y objetivos comunes (transdisciplinariedad), para resolver determinadas problemáticas que respondan a los requerimientos del desarrollo sostenible (Núñez, 2020); en este caso, ambas perspectivas y otros elementos de carácter científico que le competen a la ciencia necesitan ser tomadas en consideración en el desafío hacia esta enfermedad.

CONCLUSIONES

La Covid-19 ha sido foco de atención para toda la comunidad científica por constituir un desafío en materia de salud, así como en términos sociales, políticos y económicos. Dado su impacto en la humanidad, ha sido una temática abordada no solo por las Ciencias de la Salud sino también, entre otras, por las Ciencias Sociales.

Los resultados obtenidos en el actual estudio demuestran que, sin lugar a dudas, la Covid-19 es y seguirá siendo un punto de mira desde diversas áreas de conocimientos, principalmente desde las Ciencias de la Salud las cuales también, desde las disciplinas que la constituyen, están intentando ofrecer los saberes necesarios y novedosos sobre la propia enfermedad y su tratamiento. De igual forma, las Ciencias Sociales también muestran su papel no solo proporcionando conocimientos sobre dicha enfermedad sino brindando, desde cada campo del saber, las herramientas precisas para luchar contra ella y prevenirla.

Se hace evidente que la práctica científica está presente. Los efectos logrados desde ella contribuyen y contribuirán al enriquecimiento de la ciencia, del mismo modo, la investigación científica gana importancia y se crece ante el nuevo reto de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Alfonso, I. y Fernández, M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2). [ Links ]

Almaguer, L., Cuello, D. y Almaguer, D. (2020). Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Beldarraín, E., Alfonso, I., Morales, I. y Durán, F. (2020). Primer acercamiento histórico epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Bender, J., León, R., Mendieta, M., Rodríguez, R. y Velázquez, L. (2020). Infección por el SARS-CoV-2: de los mecanismos neuroinvasivos a las manifestaciones neurológicas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Cepero, K., Pardo, I. y Gómez, M. (2020). Respuesta inmunitaria y trombótica en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en la neumonía por SARS-CoV-2. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Gálvez, C. (2018). El campo de investigación del Análisis de Redes Sociales en el área de las Ciencias de la Documentación: un análisis de co-citación y co-palabras. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 455-475. [ Links ]

García, R., Rivero, L., Aroche, R., Aldama, L. y Hernández, M. (2020). COVID-19: en torno al sistema cardiovascular. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Gregorio, O., Limaymanta, C. y López, E. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica, 40(Supl. 2), 1-12. [ Links ]

Gutiérrez, A., Cruz, A., Sánchez, A., Pérez, G., Cribeiro, L., Peña, N., Hidalgo, E., Rodríguez, Y., Peña, Y., Zaldívar, E., Báez, K. y Hidalgo, D. (2020). Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

León, R., Bender, J. y Velázquez, L. (2020). Afectación del sistema nervioso por la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Machado, E. (2020). Una reflexión filosófica de la ciencia en tiempos del coronavirus. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Magariños, J. (2010). Fundamentos para un análisis del discurso vigente en determinada comunidad. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de http://www.semiotica-online.com.ar/1Sintesisanálisisoinion.htmlLinks ]

Martínez, R., Martínez A., Rodríguez M. (2019) Sistematización teórica sobre la identificación temática de los estudios métricos de la información. Publicando, 6(20). [ Links ]

Ministerio de Salud Pública. (2020). Protocolo de Actuación Nacional. Protocolo vs COVID-19. Cuba. [ Links ]

Núñez, J. (2020). Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

O´Brien, N., Barboza, M., Ventura, J., Caycho, T., Sandoval, J., López, W. y Salas, G. (2020). Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia, 49, 408-415. [ Links ]

Ortiz, R. (2020). Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-20. [ Links ]

Ruiz, L., Días, K. y Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba , 10(2). [ Links ]

Wang LS, Wang YR, Ye D, Liu QQ. A rewiev of the 2019 Novel Coranovirus (COVID 19) base don current evidence. Int J Antimicrob Agents. 2020 Mar;105948:105948. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105948 PMID:32201353. [ Links ]

World Health Organization. (2020). WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19 - March 3, 2020. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-themedia-briefing-on-covid-19---3-march-2020Links ]

Zulueta, MA. (2011). Los estudios métricos: una herramienta eficaz para evaluar la ciencia. Disponible en: Disponible en: http://masterdocumentacion.blogspot.com/2011/07/los-estudios-metricos-una-herramienta.html [Consultado: 23/02/2017]. [ Links ]

Nota

1Traducción de las autoras

Recibido: 30 de Septiembre de 2020; Aprobado: 04 de Noviembre de 2020

*Autora para la correspondencia: riselis.martinez@fcom.uh.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Riselis Martínez Prince e Idania Josefina Licea diseñaron el estudio, procesaron y analizaron los datos, redactaron así como revisaron la redacción del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons