SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25Preservación digital de datos de investigación en universidades: acciones claveFuentes históricas digitalizadas para su estudio a través de la Graunded Theory y ATLAS.ti® índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.10 no.25 La Habana ene.-abr. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Dossier Monográfico

Marginalias del Che: Estudio de las anotaciones manuscritas en la biblioteca personal de Ernesto Guevara en La Habana

Che´s marginalia. Study of the manuscript annotations in the personal library of Ernesto Guevara in Havana

Amanda Terrero Trinquete1 
http://orcid.org/0000-0002-5247-3294

Ania R. Hernández Quintana2  * 
http://orcid.org/0000-0002-1484-8892

1Especialista del Centro de Estudios Che Guevara de La Habana

2Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación Departamento de Ciencias de la Información. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Las marginalias son la representación gráfica de la reacción de un lector activo ante un texto. En este trabajo se caracterizan las anotaciones manuscritas en la biblioteca personal del Che Guevara en La Habana. Este tipo de marginalia tiene una gran riqueza temática y para su identificación se aplicó el método de los estudios métricos de la información, así como entrevistas en profundidad a expertos y familiares del Che. Todo ello corroboró la relación entre las marginalias y el proceso de construcción del sistema de pensamiento del Guerrillero Heroico, previamente estudiado desde las ciencias históricas. Los resultados en el orden bibliográfico, discursivo y grafológico aparecen en un conjunto de mapas dinámicos que fueron elaboradas con la herramienta de visualización Flourish Studio. Se concluye que la implementación del laboratorio colaborativo Marginalias del Che propicia una interpretación novedosa sobre las prácticas de lectoescritura de Ernesto Guevara y contribuyen tanto al acceso abierto de la información como a la preservación digital de la memoria histórica de Cuba y Latinoamérica.

Palabras clave: Anotaciones manuscritas; datos humanísticos; ernesto che guevara; estudios métricos de la información; humanidades digitales; marginalias

ABSTRACT

Marginalias are the graphic representation of the reaction of an active reader to a text. This work characterizes the handwritten annotations in Che Guevara's personal library in Havana. This type of marginalia has a great thematic richness and for its identification the method of metric studies of the information was applied, as well as in-depth interviews with experts and Che's relatives. All this corroborated the relationship between the marginalities and the process of construction of the thought system of the Heroic Guerrilla, previously studied from the historical sciences. The results in the bibliographic, discursive and graphological order appear in a set of dynamic maps that were prepared with the Flourish Studio visualization tool. It is concluded that the implementation of the collaborative laboratory Marginalias del Che fosters a novel interpretation of Ernesto Guevara's literacy practices and contributes both to open access to information and to the digital preservation of the historical memory of Cuba and Latin America.

Keywords: handwritten annotations; humanistic data; ernesto che guevara; metric studies of information; digital humanities; marginalias

Introducción

La práctica de marcar un libro es tan antigua como la historia del papel y persiste en el siglo XXI porque aún en el entorno digital constituye una herramienta efectiva para la comprensión lectora y la generación de conocimiento. El valor neto de las marginalias es mayor, incluso, que el provecho que reporta para el anotador pues se establecen como fuentes de información para la investigación, tanto del lector en cuestión, como del documento o la época en que se producen. Las marginalias son la constatación de la conversación de los lectores con los textos, el reflejo del sistema de pensamiento de sus creadores y el testimonio de un contexto social determinado.

Para contrarrestar las complejidades contextuales y estructurales de las marginalias, así como para facilitar su procesamiento y socialización, se utilizan infraestructuras técnicas de las Humanidades Digitales. De este modo, el resultado del procesamiento digital de las marginalias se transforma en un detonante para nuevas comprensiones de la historia, la sociedad y la cultura.

Las marginalias producidas por personalidades relevantes constituyen un tipo de fuente de información que no puede ser estudiada o procesada de manera independiente a los documentos en las que se encuentran. En el Centro de Estudios Che Guevara se preserva la colección bibliográfica que el Guerrillero Heroico desarrollara durante los años que vivió en La Habana. Ahí aparece un importante número de libros con marcas de lectura, en la mayoría de los casos originales del Che.

Las marginalias del Che, si bien han sido estudiadas desde el punto de vista histórico, carecen de un procesamiento informacional acorde a las tendencias de la investigación digital en las Ciencias Sociales y Humanísticas, lo cual obstaculiza su reinterpretación y acceso web.

Método

La investigación presenta un enfoque mixto, con un alcance descriptivo no experimental que utiliza infraestructuras de las Humanidades Digitales para sistematizar, contextualizar y valorar las marginalias que se localizan en la biblioteca personal del Che en La Habana.

Durante la investigación se emplearon los siguientes métodos y técnicas:

Análisis de contenido: Método que permitió analizar y corroborar las categorías teóricas y metodológicas, así como elaborar los análisis bibliográficos.

Estudios Métricos de la Información: Método que permitió caracterizar la colección bibliográfica y las marginalias del Che a través de la aplicación de indicadores cuantitativos.

Entrevista en profundidad: Técnica de investigación de campo que permitió la recogida de información para profundizar en determinados aspectos de la vida y obra del Che, así como aclarar y buscar opiniones sobre sus prácticas lectoras.

Para la obtención y procesamiento de la información se utilizaron las siguientes herramientas:

Cantaloupe Image Server: Servidor de aplicaciones en software libre que gestiona con gran resolución y dinamismo las imágenes de la biblioteca digital.

CZUR Scanner: Software de gestión del scanner utilizado para el procesamiento digital de los libros contentivos de marginalias.

EndNote X9 con el estilo de la American Psychological Association (APA) en su 6ta edición: Software de gestión de referencias utilizado para la elaboración del inventario de la colección bibliográfica del Che y para la gestión de las referencias bibliográficas.

Flourish Studio: Esta herramienta de visualización se utilizó para la creación de gráficos y mapas que sirvieron para la caracterización de la colección bibliográfica y el análisis de las marginalias.

Microsoft Excel: Esta hoja de cálculo se utilizó para el procesamiento de datos bibliográficos y humanísticos y para generar gráficas.

Desarrollo

El Grupo de investigación académica Humanidades Digitales y Ciencias de la Información en Cuba (HDCICuba), con el auspicio de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT), estableció en marzo de 2020 el laboratorio “Marginalias del Che”. Esta modalidad de práctica e investigación se propone hacer Humanidades Digitales desde nuestras realidades del Sur y desde perspectivas contrahegemónicas para redescubrir el alcance del ideario de Ernesto Guevara. Todo ello de la mano de infraestructuras abiertas que faciliten la innovación en la investigación humanística digital.

El proyecto tiene como sede el Centro de Estudios Che Guevara, fundado en 1984, y cuenta con la inestimable colaboración de la Dra. C. María del Carmen Ariet, historiadora que ha desarrollado una intensa labor científica para visibilizar la obra y el pensamiento del Guerrillero Heroico. Esta institución es albacea de la colección documental Vida y Obra de Ernesto Che Guevara, la más completa que existe sobre una de las figuras históricas más influyentes y multifacéticas del siglo XX en Latinoamérica y el mundo. Por mérito propio esta colección forma parte del Registro Memoria del Mundo de la UNESCO desde el año 2013.

Un lector que anota

El Che es un lector que anota. La lectura anotada, tanto fuera como dentro de los libros, forma parte de la madurez del sistema de estudio del Che y responde a un proceso en el que primero señalaba fragmentos de interés y luego generaba libretas de apuntes donde se entremezclan lecturas y experiencias vitales.

Gracias a los documentos personales que se conservan en el Centro de Estudios Che Guevara, se evidencia que el Che adquirió tempranamente la costumbre de reflejar en papel todo lo que leía. Ahí se preservan sus índices de lecturas de juventud, los que aparecen en los diarios de sus dos viajes por Latinoamérica, así como los diarios de la Sierra Maestra, Praga, África y Bolivia.

Durante sus años como dirigente político en Cuba, entre 1959 y 1965, la lectura fue un aspecto cardinal en la vida del Che y un elemento imprescindible en su metodología de búsqueda y construcción de conocimiento y justicia social. El reto en ese período, empero, era congeniar el tiempo de lectura con sus múltiples responsabilidades.

Según su viuda, Aleida March (Comunicación personal, 3 de marzo de 2020), el Che leía en todas partes. Cuando era Ministro de Industria, leía en la oficina, de madrugada, muchas veces acompañado por un mate. En la casa, todo espacio era bueno para leer, aunque el despacho ocupaba un lugar preferente. También leía en el carro. Además, leía muy rápido, podía irse en la mañana con un libro en la mano y llegar en la madrugada con el libro terminado.

“Prácticamente leía un libro por día, aprovechando cualquier espacio libre que tuviera, sobre todo en el trayecto de un lugar a otro. Entre sus libros preferidos se encontraba el Quijote, que había leído más de seis veces, y El Capital, al que consideraba un monumento de saber humano.” (March, 2008, p. 162)

Esta misma fuente confirmó que el Che leía obras en español, francés e inglés. El francés lo hablaba, leía y entendía perfectamente por la educación recibida en Argentina. El inglés lo podía leer y lo entendía, pero no lo hablaba. El multilingüismo del Che se refrenda en los libros en diferentes idiomas que le acompañaron durante su estancia en La Habana.

Al practicar la lectura durante los desplazamientos y alternarla entre múltiples actividades, buena parte de las marginalias del Che son subrayados, una técnica de escritura rápida y eficiente. También se encuentran realces numéricos y alfabéticos para marcar determinadas partes de los textos y las notas en los márgenes, las cuales tienen una significativa riqueza crítica.

Las marginalias del Che, sobre todo en los libros, se distinguen por el uso de bolígrafos con tinta de colores (principalmente rojo, verde y azul), aunque también existen algunas hechas a lápiz. No existen evidencias de que el Che explicara el significado de esos colores, pero de la entrevista realizada a María del Carmen Ariet se obtuvo la siguiente presunción:

“El rojo es más agresivo: esto lo tengo que anotar, lo tengo que estudiar. El verde es una lectura más simple, algo que le llama la atención. El azul, no lo sé.” (Ariet, Comunicación personal, 3 de marzo de 2020).

En este mismo orden de ideas, Orlando Borrego*, compañero del Che en el Ministerio de Industria y participante en los grupos de estudio sobre Marx y otros temas afines que el Comandante organizara en esa sede, en entrevista con Néstor Kohan** comenta:

“En eso el Che también nos enseñó mucho. Él tenía una lapicera con varios colores. El Che siempre traía el libro marcado con cada color, según la importancia del tema que se tratara y después también traía notas. Todo muy riguroso.” (Kohan, 2003, p. 7).

Una parte de la labor del Che en Cuba desde 1959 estuvo asociada al estudio de las principales corrientes filosóficas, económicas y de las ciencias políticas de la época para encauzar los esfuerzos de la Revolución triunfante. Por esta razón, buena parte de las marginalias identificadas en la investigación coinciden con estos temas.

El Che parte de Cuba en 1965. Este fue el límite cronológico establecido para la investigación pues hasta ese año hizo anotaciones en los libros de su biblioteca personal, la cual mantiene a día de hoy la organización que el propio Comandante le diera.

Aleida March recuerda a propósito de la biblioteca personal del Che:

“Fue un lugar que disfrutó organizar y en el que depositó parte de sus libros más preciados, muchos de los cuales tienen sus marcas personales, anotaciones y comentarios, como parte de sus costumbres más arraigadas. Existe una foto en que aparece ordenando los estantes.” (March, 2008).

Fig.1: Ernesto Guevara ante un estante de su biblioteca personal en La Habana. (Fuente: Archivo del Centro Che Guevara) 

Para mapear las marginalias

Para caracterizar las marginalias del Che se definieron y aplicaron una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos. Las relaciones obtenidas aparecen en un conjunto de mapas dinámicos digitales que añaden valor a los datos humanísticos.

Los datos en humanidades o los datos humanísticos “podrían considerarse una abstracción digital, construida selectivamente, accionable por máquina, representando algunos aspectos de un objeto dado de investigación humanista” (Schöch, 2013, p.4).

Desde el punto de vista documental y siguiendo la ISAD(G) (CIA, 2000), la totalidad de libros de la biblioteca personal del Che se entiende como una colección, específicamente como una colección bibliográfica, pues se trata de un conjunto de documentos (librarios) reunidos según criterios subjetivos (del coleccionista, en este caso, del Che) que no conservan una estructura orgánica ni responden al principio de procedencia.

Para estructurar la data humanística se siguió el criterio de Pérez (2002) sobre corpus (cuerpo textual), que apunta al conjunto cerrado de textos o de datos destinados a la investigación producidos en situaciones reales. En esta investigación se entiende como corpus a las marginalias. Por su parte, se entiende como contexto de uso del corpus aquella parte de la colección bibliográfica que contiene marginalias. Por razones de riqueza temática, el análisis del corpus aplica a una de las tipologías de marginalias identificadas en la colección bibliográfica: las anotaciones.

El inventario realizado a la colección bibliográfica desarrollada por el Che en La Habana proveyó los primeros datos humanísticos de la investigación. El análisis métrico posterior -realizado sobre la base de siete indicadores bibliométricos de análisis de publicaciones, elaborados desde la propuesta de Schneider (2006)-, permitió comprobar las tendencias en la práctica lectora del Che, identificadas en el marco de las investigaciones históricas conducidas por el Centro de Estudios Che Guevara.

Para los fines de este artículo baste destacar que la colección bibliográfica desarrollada por el Che está integrada por un total de 1075 libros. De ellos, 225 (21%) contienen marginalias, conjunto que representa el contexto de uso del corpus.

Fig. 2: Representatividad contextual de las marginalias en la biblioteca personal del Che 

Para mapear las marginalias se atendió:

  • La distribución del corpus (según el primer nivel de clasificación taxonómica: Anotaciones, Dedicatorias, Ex libris).

  • La composición de las Anotaciones (según cinco criterios: Anotadores, Colores de la tinta, Instrumentos de escritura, Localización y Técnicas de escritura).

  • La composición de las Dedicatorias (según tres criterios: Destinatarios, Idiomas y Signatarios).

  • La composición de los Ex libris (según dos criterios: Formato y Propietarios).

  • La distribución de las marginalias apunta a las Dedicatorias (135) como las más representativas en la colección (12,6%) y en el contexto de uso del corpus (60%). Ello evidencia la forma en que se desarrolló esta biblioteca y el impacto del Che a nivel nacional e internacional, pues se encuentran en libros que le fueron regalados en virtud de la admiración y de relaciones personales, profesionales e intelectuales.

Figura 31:  Distribución del corpus 

Las Anotaciones (71) son las segundas más representadas. Se encuentran en el 6,6% de los libros de la biblioteca y en el 31,6% de los libros del contexto de uso. Estas marginalias son huellas tangibles de las lecturas realizadas por el Che, la prueba inequívoca de que el libro fue analizado, el rastro de la construcción de su sistema de pensamiento y de su legado intelectual.

Los Ex libris (33) aparecen en el 3% de la colección y en el 14,6% del contexto de uso. Esto demuestra que para el Che no era relevante elaborar o gestionar marcas de propiedad. Su interés fundamental radicaba en compartir los contenidos de los libros, pero no identificarlos como propios.

En apenas 12 (5,3%) libros del contexto de uso aparece más de una tipología de marginalias. Son libros con marcas de propiedad y anotaciones, o con dedicatorias y marcas de propiedad, a la vez.

Si bien las anotaciones representan el segundo tipo de marginalias más representativo del corpus, son las de mayor riqueza temática. Por esta razón, merecieron un análisis particular.

Dinámica de las anotaciones manuscritas

En la biblioteca personal del Che se encuentran más de 4000 ejemplos de anotaciones manuscritas, en la mayoría de los casos, originales del Che. Por ello se decidió aplicar el análisis de co-ocurrencia de palabras clave y el de co-ocurrencia de palabras clave y disciplinas científicas a los libros anotados. Para tal fin se asignaron un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave a cada libro anotado, de lo cual resultaron 131 términos.

Según los tipos de sustantivos, la mayoría son comunes (100; 76,3%) y según la estructura de los términos, la mayoría son unitérminos (83; 63,3%). En los sustantivos propios se destacan los nombres de los fundadores de la filosofía marxista-leninista y los poetas preferidos del Che, así como los nombres de entidades asociadas a partidos políticos. En los nombres geográficos se destacan la URSS y China.

En la Figura 4 se muestra el mapa de co-ocurrencia de palabras clave, que en el clúster 1, representa los términos con mayor cantidad y fortaleza de relaciones: comunismo, socialismo, revolución, marxismo y Carlos Marx. Con ello se demuestran las temáticas de mayor interés para el Che, las mismas que le acompañaron desde su juventud hasta su adultez. Las obras de Marx, Engels y Lenin, así como los libros donde se refiere el hacer y la impronta de estas personalidades, son los recursos mayormente anotados. En el resto de los clústeres, más pequeños, se manifiestan otras temáticas que también provocaron anotaciones y que están relacionadas con la realidad latinoamericana y mundial de aquel momento, el pensamiento filosófico, la economía y la literatura.

Figura 4: Mapa de co-ocurrencia de palabras clave en los libros anotados 

En la Figura 5 se muestra un mapa de tipo 2 de co-ocurrencia de palabras clave y disciplinas científicas que fortalece la conclusión de que los principales focos de análisis en las lecturas anotadas del Che fueron el marxismo, el comunismo, el socialismo y el capitalismo, temáticas relacionadas y estudiadas desde varios enfoques, como los que proveen la Filosofía, la Economía, la Ciencia Política y la Historia.

Figura 5: Mapa de co-ocurrencia de palabras clave y disciplinas científicas en los libros anotados 

El nodo de Lengua y Literatura presenta una actividad peculiar al enlazarse a términos como Federico Engels, Carlos Marx y marxismo por la existencia de una edición de la copiosa correspondencia entre Marx y Engels. La costumbre del Che de anotar en los libros se dirigió también a la poesía y por ello se verifican poemas realzados en obras de Nicolás Guillén, Pablo Neruda y León Felipe.

Sobre las anotaciones manuscritas

Se identificaron exactamente 4 333 anotaciones manuscritas en 71 libros. Respecto a la relevancia de los anotadores, se confirma que la mayoría (62, 87,3%) son intervenciones gráficas realizadas por el Che. En apenas nueve libros aparecen anotaciones realizadas por otras personas, como las que se intuyen de Aleida March y de otros anotadores por confirmar. Por ejemplo, las Obras Completas de León de Greiff están supuestamente corregidas por su autor.

Figura 6: Distribución de las anotaciones según la relevancia del anotador 

Según los testimonios revisados y recibidos durante la investigación, el Che tenía la costumbre de utilizar un bolígrafo multicolor. En la investigación se confirma que las anotaciones se realizaron en tintas de tres colores, principalmente rojo (2 659; 61,4%), azul (625; 14,4%) y verde (435; 10%).

Figura 7: Distribución de las anotaciones según el color de la tinta 

El color rojo aparece en las anotaciones de El Capital (en dos ediciones distintas); en Historia de la teoría crítica de la Plusvalía I, II y III, de Carlos Marx y en Historia de la Filosofía II y III, de Hegel. El color negro (243; 5.6%) es el menos representado, lo cual confirma las referencias de compañeros y familiares del Che sobre el uso de tintas de color.

En cuanto a los instrumentos de escritura se identificó, además del bolígrafo multicolor, el uso minoritario del lápiz (371; 16%). Sin embargo, en libros como Historia del Pensamiento socialista I y II, de Cole; África, el león despierta, de Woddis; Las mujeres soviéticas tienen los mismos derechos civiles que los hombres, de Gorshenin o España en armas, de Bloch, el lápiz con grafito negro es el único instrumento de escritura utilizado. Este comportamiento sugiere investigar si estas anotaciones fueron realizadas ciertamente por el Che.

Figura 8: Distribución de las anotaciones según el instrumento de escritura 

En cuanto a la localización o distribución espacial, se identificaron 4 282 anotaciones (98,8%) en la parte interna de los libros. Sólo aparecen dos anotaciones en las partes externas, las cuales corresponden a una corrección en la síntesis biográfica del autor en la solapa de la cubierta anterior del libro Poesías, de Neruda y una anotación descontextualizada en la cubierta posterior de M. V. Frunze. Breve esbozo biográfico, de Borisov. Aparecen 49 anotaciones (1,1%) en materiales misceláneos o efímeros, como marcapáginas y tarjetas. La profundidad en el nivel de lectura del Che se demuestra por la abrumadora mayoría de anotaciones realizadas en las partes internas de los libros.

Figura 9: Distribución de las anotaciones según la localización 

Respecto al lugar de las anotaciones en la página, la mayor frecuencia corresponde a las 3 350 anotaciones manuscritas (77,35%) que se encuentran en el margen exterior y a las 671 (15,5%) que están en las entrelíneas. Por una parte, se corrobora que los márgenes exteriores fueron más propicios para que el Che realizara intervenciones gráficas durante la lectura, característica probablemente relacionada con su mano de escritura.

Figura 10: Distribución de las anotaciones según la localización en la página 

El análisis de las técnicas de escritura empleadas permitió asegurar que los subrayados son los más representativos, con 3 061 (70,6%) anotaciones de esta naturaleza, seguidos -con un amplio margen- por los realces 776 (18%) y las notas 496 (11,4%). Los subrayados se reconocen como un importante recurso nemotécnico y una técnica de lectoescritura ágil, razones por las que el Che debió preferirlos.

Figura 11: Distribución de las anotaciones según las técnicas de escritura 

Por otra parte, el sistema de estudio del Che implicaba referenciar lecturas en sus cuadernos de apuntes donde probablemente incluyera aquellas que fueron subrayadas. La existencia de esos cuadernos justifica, además, que las notas fueran la técnica de escritura menos utilizada.

En la Figura 12 se muestra el mapa de co-ocurrencia entre las técnicas y los instrumentos de escritura. La relación más fuerte se establece entre el bolígrafo de tinta roja y los subrayados verticales. Por ello, se puede afirmar que los subrayados verticales en color rojo se posicionan como los más utilizados en las anotaciones manuscritas del Che.

Figura 12: Mapa de co-ocurrencia de técnicas e instrumentos de escritura  

Los subrayados verticales agrupan estructuras de texto, como los párrafos. Se reafirma la intuición de que los libros con este tipo de marginalias hayan sido referidos en las libretas de apuntes del Che. La segunda relación de fuerza aparece en los subrayados horizontales realizados también en bolígrafo de tinta roja, subrayados que se utilizan para marcar conceptos o ideas más puntuales. Los dos tipos de subrayados utilizados por el Che se aprecian en la siguiente imagen.

Figura 13: Subrayados horizontales y verticales un ejemplar de El Capital. (Fuente: Archivo del Centro Che Guevara)  

Por otro lado, la relación entre el bolígrafo azul y las notas correctivas también presenta un comportamiento ligeramente mayor a la media. Esto se justifica por la existencia de ejemplares de la Guerra de Guerrillas y Pasajes de la Guerra Revolucionaria corregidos por el Che con vistas a una segunda edición.

En la Figura 14 se muestra un mapa de co-ocurrencia entre las técnicas de escritura y la localización en la página. De esta forma, se evidencia que la relación entre los subrayados verticales y el margen exterior es la más fuerte. La relación que se establece entre los subrayados horizontales y las entrelíneas es natural debido a que comparten la posición paralela en relación con la línea imaginaria del horizonte.

Figura 14: Mapa de co-ocurrencia de técnicas de escritura y localización en la página  

Los realces alfabéticos utilizados por el Che también muestran una relación notable con el margen exterior y ligeramente con el superior, mientras que los realces numéricos presentan frecuencias conjuntas relevantes con los márgenes inferior y exterior. Se confirma que los realces cumplen la función de remitir el contenido de los libros a las libretas de apuntes. Por lo general, este tipo de subrayado se ecuentra en libros de gran volumen y de contenido filosófico, lo cual explica su conveniencia para marcar ideas complejas y abstractas que merezcan una segunda lectura.

Figura 15: Anotaciones correctivas realizadas en tinta azul en un ejemplar de Pasajes de la Guerra Revolucionaria (Fuente: Archivo del Centro Che Guevara) 

En la Figura 16 se muestra que la relación más fuerte se encuentra entre los subrayados y las partes internas del libro. Esta es lógico porque es donde se encuentra el contenido fundamental de los materiales librarios.

Figura 16: Mapa de co-ocurrencia de técnicas de escritura y localización en el libro 

Figura 17: Realces alfabéticos en los marcapáginas. Ejemplar correspondiente a la Correspondencia entre Marx y Engels (Fuente: Archivo del Centro Che Guevara)  

Se evidencia una relación entre los relaces (alfabéticos y numéricos) y los materiales misceláneos por la presencia de múltiples papeles de pequeño formato que cumplen la función de marcapáginas y que contienen códigos con indicaciones de contenido, como aquellos que aparecen en el libro de la correspondencia entre Marx y Engels.

Consideraciones Finales

El interés por transversalizar los valores y competencias de las Humanidades Digitales en las Ciencias de la Iformación propició la creación del laboratorio colaborativo digital “Marginalias del Che”.

Las marginalias son anotaciones que realizan los lectores en las estructuras internas y externas de los libros, en los márgenes de las páginas y en materiales misceláneos o efímeros, que constituyen una fuente de información para la interpretación social y las investigaciones en distintas disciplinas humanísticas.

La investigación digital sobre las anotaciones manuscritas que se localizan en la biblioteca personal del Che permite obtener información bibliográfica, discursiva y grafológica. Del trabajo realizado en este laboratorio se obtuvieron datos humanísticos que caracterizan la colección libraria, así como otros que develan las técnicas y estrategias de lectoescritura empleadas por el Che.

En esta investigación se corrobora la relación entre las marginalias y el curso del sistema de pensamiento del Che, profundamente revolucionario para el tiempo histórico que le tocó vivir, y necesario para comprender muchos de los problemas de base que atraviesan nuestros países del Sur.

Referencias Bibliográficas

Ariet, M del C. (2020, marzo 3). Entrevista a María del Carmen Ariet, Coordinadora Académica del Centro de Estudios Che Guevara. [ Links ]

Consejo Internacional de Archivos (CIA). (2000). ISAD (G): Norma Internacional General de descripción archivística. Recuperado de: https://www.ica.org/sites/default/files/isad%20g%20SP.pdf Acceso en 7 de abril de 2020. [ Links ]

Kohan, N. (2003). Diálogo con Orlando Borrego, compañero y colaborador del Che en el Ministerio de Industrias. Che Guevara. lector de El Capital. Recuperado de: https://amauta.lahaine.org/entrevista-escrita-che-guevara-lector-de-elcapital-dialogo-con-orlando-borrego-su-amigo-y-companero-de-estudios/ Acceso en 7 de abril de 2020. [ Links ]

March, A. (2008). Evocación. Mi vida al lado del Che. Madrid: Editorial Espasa. [ Links ]

March, A. (2020, marzo 3). Entrevista a Aleida March, Directora del Centro de Estudios Che Guevara. [ Links ]

Schöch, C (2013). Big? Smart? Clean? Messy? Data in the Humanities. Journal of Digital Humanities 2 (3). Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal00920254/document Acceso en 20 de agosto de 2020. “Data in the humanities could be considered a digital, selectively constructed, machineactionable abstraction representing some aspects of a given object of humanistic inquiry.” Links ]

Schneider, J. W. (2006). Concept symbols revisited: Naming clusters by parsing and filtering of noun phrases from citation contexts of concept symbols. Scientometrics, 68(3), 573-593 [ Links ]

***

Recibido: 12 de Febrero de 2021; Aprobado: 26 de Febrero de 2021

*Autora para la correspondencia: aniahernandez.quintana@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Ania Hernández Quintana: Conceptualización. Metodología. Redacción - borrador original. También condujo los principales análisis y participó en la interpretación de los resultados.

Amanda Terrero: Conceptualización. Metodología. Redacción - borrador original. También participó en la interpretación de los resultados y la derivación de las conclusiones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons