SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número26esPropuesta de Estrategia de Marketing Digital en empresas que planean su introducción exitosa al mercado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.10 no.26 La Habana mayo.-ago. 2021  Epub 01-Ago-2021

 

Itinerarios de investigación

Corresponsales de guerra cubanos a primer plano

Cuban war correspondents in first plane

0000-0002-2580-8044Andy Lázaro Jorge Blanco1  *  , 0000-0003-0158-4194Roger Ricardo Luis2  , 0000-0003-1183-2868Iraida Calzadilla Rodríguez2 

1Cubadebate. La Habana, Cuba.

2Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

La guerra no espera, tesis para la producción constituida en libro de entrevistas a corresponsales de guerra cubanos, tiene como objetivo ponderar su rol en los medios, y corrobora en los testimonios dados la importancia de la retrospección histórica interpretativa para situar a los sujetos tanto en la historia narrada como en la valoración acerca de ella, lo cual contribuye a enriquecer el acervo referencial que tributa a las investigaciones de diferentes ramas del saber. Compuesto por diez historias de periodistas reportando desde ocho zonas de disputa armada, entre 1961 y 2011, se retoma desde una perspectiva tridimensional la visión de sus protagonistas: como contadores de las historias factuales, como entes opináticos de los acontecimientos y el contexto, y como evaluadores que interpretan la realidad dada. La tesis hizo un bosquejo del contexto bélico desde el siglo pasado hasta la actualidad, las causas y consecuencias que acarrean situaciones combativas y construyó nuevas conceptualizaciones sobre el periodismo de guerra cubano, a partir de los propios protagonistas. Se realizó una investigación con diseño cualitativo, de tipo descriptiva. Fue empleado el método biográfico con la historia de vida como técnica, el método bibliográfico-documental mediante la revisión bibliográfica y la entrevista en profundidad como técnica principal. Se partió de la fenomenología como método, pues exigió describir y comprender la experiencia desde su propia lógica de organización. Un trabajo de diploma como este ratifica a las tesis para la producción como una de las vías más importantes para finalizar los estudios de pregrado.

Palabras-clave: corresponsales de guerra; entrevista periodística, periodismo de guerra, periodismo retrospectivo

ABSTRACT

The war does not wait, thesis for the production constituted in a book of interviews with Cuban war correspondents, aims to weigh their role in the media, and corroborates in the testimonies given the importance of interpretive historical retrospection as a way to place the subjects both in the narrated story and in the assessment about it, which contributes to enriching the referential heritage that contributes to the investigations of different branches of knowledge. Composed of ten stories of journalists reporting from eight areas of armed dispute, between 1961 and 2011, the vision of its protagonists is retaken from a three-dimensional perspective: as tellers of factual stories, as opinionated entities of the events and context, and as evaluators who interpret the given reality. The thesis made an outline of the war context from the last century to the present, the causes and consequences that combat situations bring, and built new conceptualizations about Cuban war journalism, based on the protagonists themselves. The research used the qualitative design, it is descriptive, it used the biographical method with the life history as a technique, the bibliographic-documentary method by means of the bibliographic review and the in-depth interview as the main technique, and it was based on phenomenology as the method as it requires describing and understanding the experience from its own organizational logic. A diploma work like this ratifies the thesis for production as one of the most important ways to finish undergraduate studies.

Key words: war correspondents; journalistic interview; war journalism; retrospective journalism

Introducción

El periodista, como ente mediador y proactivo entre los acontecimientos y los públicos, tiene la misión primera de informar. Con ese fin, está sujeto a las más disímiles circunstancias, como pueden ser los contextos de alto riesgo, entre los que se encuentran las guerras.

Pero, ¿qué es un conflicto bélico? La pregunta puede parecer una obviedad; sin embargo, constituyó un impostergable acercamiento en la investigación. Todo encuentro armado es una obra humana que no ocurre de manera fortuita, sino por causas de índole política y se desarrolla por objetivos políticos, afirma Steele (1999).

A su vez, Karl von Clausewitz (citado en Calduch, 1993), uno de los más prominentes investigadores de la teoría militar, define la guerra como continuación de la política por otros medios. En la misma dirección, Armando Borrero Mansilla (2017) señala que, en un enfrentamiento militar, la política llega a los extremos, no solo la de Estado, sino también “la de un partido político, de una clase social, de un grupo cualquiera” (p.18).

Otra característica la ofrece Rafael Calduch (1993), cuando apunta que en las conflagraciones permanece latente una pluralidad de intereses, así como una desigualdad de poderes entre las partes implicadas. Subrayamos que toda acción de este tipo es reflejo de la lucha de clases, en tanto se enfrentan explotados y explotadores.

El Héroe Nacional cubano José Martí define la lucha por la independencia de Cuba como guerra necesaria para una causa justa: es la contienda bélica para despojar a la Isla del coloniaje español, un acto de entereza en pos de reivindicar los derechos del pueblo y liberar al ser humano de todo grillete.

Como puede apreciarse en las definiciones, los choques de armas son acciones que por su naturaleza y sus devastadores resultados tienen su correlato en los medios de comunicación de masas. Encuentran en el corresponsal a un actor de primerísimo orden, encargado de relatar los hechos para el presente y el futuro.

Desarrollo

Guerra y periodismo

Durante todo el siglo XX y lo que va del actual, uno de los signos distintivos han sido las conflagraciones. En la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, más de ocho millones de militares y 6,6 civiles perdieron la vida, mientras en la segunda, las cifras fueron superadas con creces y se estima hubo alrededor de 70 millones de fallecidos. Según la lista del Journal of Peace Research, en el período 1989-2009 tuvieron lugar 131 eventos armados, la mayoría en África (41) y Asia (39).

Fidel Castro, el 26 de septiembre de 1960, en la Asamblea General de Naciones Unidas, expresó que la desaparición de la filosofía del despojo haría desaparecer la filosofía de la guerra. Puede identificarse entonces el saqueo, la explotación a terceros países en busca de mano de obra barata y riquezas, como algunas causales del problema.

Por las razones antes expuestas, desde finales del siglo XIX, con la intervención norteamericana en Cuba, la prensa ha desempeñado un rol cada vez más significativo en el conocimiento y desarrollo de las conflagraciones. Ello viene dado por su carácter de actor político y su función estratégica, que estriba en la formación de la opinión pública y en la fabricación del consenso (Ricardo, 2018).

Así lo hizo, por ejemplo, a finales del siglo XIX, el empresario de periódicos estadounidense William Randolph Hearst cuando manipuló a la opinión pública con el fin de buscar el apoyo a la intervención militar de Estados Unidos en la guerra de independencia de Cuba contra España, una contienda prácticamente ganada por los insurrectos locales. Por esa línea, Ángel Jiménez González (2017) expresa: “la disputa era entre cubanos y españoles. Estados Unidos no estaba en guerra y, antes de que entrara en ella, era menester vendérsela a la opinión pública doméstica, de lo cual se encargó la prensa” (p. 152).

De esta manera comenzó a dársele mayor prominencia al papel del periodismo en la construcción de la guerra y como un actor político clave en esos escenarios de confrontación militar. Ello se mantuvo invariable, si bien fueron cambiando los soportes tecnológicos para la comunicación. Durante las luchas por la independencia de Cuba, los combates también se libraron en periódicos; en la segunda contienda mundial fue fundamental la radio, mientras en la de Vietnam se vivió mediante la televisión; a su vez, la del Golfo fue transmitida en directo, y el nacimiento y desarrollo de Internet permitió conocer los más recientes enfrentamientos militares, dígase Irak, Afganistán, Libia y Siria.

Al campo de batalla llegó el periodista ante la necesidad de los medios de comunicación de reportar los hechos. Para ello, por lo general, utilizaron enviados especiales de los propios medios, e incluso, a los conocidos freelance o reporteros independientes, utilizados por sus conocimientos, y por ser una alternativa más económica para las empresas mediáticas. La complejidad como característica inherente de esas coberturas hace que la labor periodística sea igual de ardua, por lo cual se requiere un alto compromiso ético y profesional como cualidad y principio.

Antes de la Guerra de Crimea (1854) eran los propios militares quienes relataban lo sucedido en los campos de batalla. Como señala María José Cantalapiedra (2014), a partir de ese acontecimiento apareció el corresponsal civil, o sea, es el periodista quien reporta los hechos. Se trata del profesional de la prensa presente en un contexto en extremo peligroso para realizar una cobertura con apego a la objetividad periodística. En las contiendas bélicas hay dos preguntas básicas de la profesión que un reportero no debe olvidar: ¿qué está pasando?, y ¿por qué está pasando?

Itinerario bélico del periodismo cubano

Cuba posee, como parte de las luchas históricas por la definitiva independencia y soberanía, y en apoyo a otros pueblos del mundo, una larga tradición en el ejercicio de este tipo de periodismo. Así, se puede mencionar la Guerra de Independencia del colonialismo español (1868-1898), la Civil Española (1936-1939), por la Liberación Nacional (1953-1959), Playa Girón (1961) y la Crisis de Octubre (1962). En cuanto a misiones internacionalistas, ha prestado ayuda a países en conflicto que lo han solicitado, como Argelia, Vietnam, Siria, Angola, Etiopía, Congo, Nicaragua, entre otros.

En todos esos acontecimientos han estado reporteros dando continuidad y fortaleciendo una hermosa tradición. De acuerdo con el Club de Corresponsales de Guerra de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Isla cuenta con 198 profesionales, entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos y cineastas que han participado en ese tipo de cobertura (Acosta, 1998).

La actividad de las corresponsalías se ha realizado, por lo general, en función de los medios nacionales en la Mayor de las Antillas, así como de aquellos dedicados a informar a las tropas cubanas en los diferentes escenarios de combate: el periódico Verde Olivo en Misión Internacionalista, en Angola; Radio Tatek, como emisora internacionalista en Etiopía; o la Fílmica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Además, sobre las misiones militares internacionalistas cubanas se han publicado libros y ejecutado audiovisuales cuya cifra en conjunto ronda el centenar.

Una nueva propuesta

El libro La guerra no espera tiene por base la presente investigación, contando como protagonistas a periodistas de medios impresos, agencias de noticias, órganos radiales y televisivos. El autor decidió agregar estos dos últimos por la importancia del sonido y la imagen para mostrar los horrores de tales acciones. Así como aumentar el número de personalidades para lograr la más amplia riqueza testimonial que incluya diferentes interpretaciones, anécdotas individuales y profesionales, y diversos conflictos (Playa Girón, Vietnam, Líbano, Angola, Nicaragua, Etiopía, Panamá y Libia).

El objetivo general de la indagación fue realizar un libro de entrevistas para caracterizar al periodismo de guerra cubano durante el período comprendido entre 1961 y 2011, desde la visión de varios corresponsales. La pesquisa académica es cualitativa, descriptiva y se adscribió al método fenomenológico para destacar la experiencia individual y la subjetividad. En tal sentido, permite comprender y entender los significados e interpretaciones que hacen, en este caso, los diez corresponsales sobre sus experiencias como profesionales y seres humanos.

Al estar en presencia de una tesis para la producción de un libro, otro de los métodos empleados fue el biográfico, pues permitió estudiar cuestiones subjetivas y mostrar el testimonio de las personas. Para Joan J. Pujadas (1992), ello se logra mediante una historia de vida o relato autobiográfico como técnica. El relato de vida permitió a los corresponsales contar experiencias y acercarlas al lector, mediante los acontecimientos narrados por los protagonistas y las valoraciones de los mismos.

Fue necesario el empleo del método bibliográfico-documental para contribuir a la elaboración de los capítulos conceptual y referencial, donde se muestran las diferentes teorías sobre la guerra, el periodismo especializado, el retrospectivo, los géneros periodísticos, la entrevista periodística, la de tipo interpretativa retrospectiva y el libro. Además, dicho método fue de utilidad para abordar los diferentes contextos donde estuvieron enviados.

En cuanto al logro del producto final, la entrevista en profundidad constituyó una de las técnicas más importantes por ser el eje constitutivo del libro. Esta técnica devino esencial porque permite hacer una prospección a fondo de la vida y obra de los protagonistas.

Unido a ello y como valor periodístico, se empleó la entrevista interpretativa retrospectiva, hoy apenas un asomo en los medios cubanos: “La entrevista interpretativa retrospectiva sitúa al protagonista en una perspectiva tridimensional: como contador de la historia factual, como ente opinativo de los acontecimientos y el contexto, y finalmente como evaluador que interpreta aquella realidad dada” (Calzadilla, 2017).

Como género periodístico, la misma permitió destacar el valor relevante de la respuesta del testimoniante y, por parte del periodista, la agudeza de guiar el diálogo:

Mostrar el rol del periodista, quien brilla en la pregunta interesante, audaz, inquietante, para hacer que el entrevistado deje de representar un personaje y se asuma a sí mismo en la verdad develada. El periodista destaca al conducir al entrevistado hacia la respuesta que intenciona, en la dramaturgia con la cual conforma el diálogo escrito y en las variantes tonales altas y bajas de la conversación para no perder el interés por el personaje y el asunto tratado. (Calzadilla, 2017)

La investigación y sus resultados

En consecuencia, la tesis permitió hacer un bosquejo en torno al contexto bélico desde el siglo pasado hasta la actualidad, su evolución con el devenir del tiempo, las causas y consecuencias que acarrean situaciones combativas y construir nuevas conceptualizaciones sobre el periodismo de guerra cubano, a partir de los propios protagonistas.

Los testimonios corroboraron “la importancia de la retrospección histórica interpretativa como vía para situar a los sujetos tanto en la historia contada como en la valoración hecha de ella, lo cual contribuye a enriquecer el acervo referencial que tributa a las investigaciones de diferentes ramas del saber” (Calzadilla, 2012).

El trabajo de diploma demostró la pertinencia de sistematizar la entrevista en profundidad como método para ahondar en la experiencia de los protagonistas tantas veces como sea necesario, mientras, como género periodístico, contribuyó a un conocimiento más humano de esos reporteros.

Además, ratificó al libro, en sus expresiones en papel y digital, como un vehículo idóneo para ejercer el periodismo en profundidad:

La importancia de publicar en un libro la obra periodística puede sintetizarse en: primero, porque el periodismo integra el sistema de registro histórico; segundo, porque el libro, a partir de su formato amplio desde las posibilidades del espacio a emplear, permite desarrollar los estándares argumentativos, expositivos y datísticos de un texto, más constreñidos en las publicaciones diarias por la brevedad y tiranía que imponen; y tercero, por la perdurabilidad en el tiempo. (Calzadilla, 2016)

Desde el plano docente/académico, la tesis, en la modalidad para la producción, devino experiencia pedagógica que contribuyó a profundizar en un área del conocimiento poco estudiada en el gremio, como lo es el periodismo de guerra realizado en Cuba y posibilitó la formación de habilidades en la exploración científica para el trabajo periodístico, permitiendo un enfoque más integral de los objetivos propuestos.

El ejercicio académico de referencia brindó la posibilidad de hacer un trabajo muy poco común en el diarismo de la prensa cubana, por cuanto rescata y otorga una dimensión especial a la entrevista como género desde una perspectiva interpretativa, histórica y literaria. Ello constituyó un propósito para exponer la significación de las misiones internacionalistas y el periodismo realizado por los corresponsales cubanos.

La indagación tiene como resultado esencial el aporte a la historia del periodismo cubano. De hecho, se constituye en un rescate significativo de lo actuado en el ámbito de la corresponsalía de guerra, de manera que pueda ser consultado a posteriori.

En el orden académico, un valor fue ratificar la modalidad de tesis para la producción como una de las más completas en cuanto ejercicio de término de estudios de pregrado, pues permite mostrar las habilidades del estudiante tanto desde el conocimiento teórico como de su expresión en la praxis.

Luego de la realización del libro, se consideró necesario sugerir algunas recomendaciones que contribuyan a potenciar futuras investigaciones sobre el tema, así como incentivar los estudios sobre esta especialidad del periodismo.

Entre ellas figuran profundizar en la corresponsalía y los corresponsales de guerra, dado el gran número de ellos presentes en todo el país; rescatar el Periodismo de Alto Riesgo como una asignatura optativa en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que puede ser extensivo al resto de los centros de altos estudios del país donde se imparte la carrera.

Otras sugerencias son fomentar cursos de postgrado para profesionales de los medios de comunicación especializados en la temática, y también integrar el currículo de una futura maestría en Periodismo; y se aconseja continuar incentivando el Periodismo Retrospectivo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y estimular su estudio en el resto de las universidades del país.

El ejercicio de referencia pone de relieve, una vez más, la pertinencia de esta modalidad académica de culminación de estudios. En la cual, los saberes adquiridos a lo largo de la carrera asumen dinámicas discursivas desde un enfoque holístico destinado a la creación de un producto comunicativo de alta calidad profesional, como el que se espera desarrolle el graduado en el medio de comunicación donde trabaje.

Referencias bibliográficas

Acosta, D. (1998). Cuba: Primer encuentro mundial de corresponsales de guerra. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/1998/11/cuba-primer-encuentro-mundial-de-corresponsales-de-guerra/Links ]

Borrero Mansilla, A. (2017). Guerra, política y derecho. Editorial Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Calduch, R. (1993). Los conflictos armados y la política internacional. En Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: CEURA, Editorial. [ Links ]

Calzadilla Rodríguez, I. (2012). Conferencia Vuelta a la historia desde múltiples voces: el Periodismo retrospectivo interpretativo. 2 de octubre. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. [ Links ]

Calzadilla Rodríguez, I. (2016). Conferencia De la publicación en los medios al libro: la fiesta de los géneros. 24 de septiembre. Unión de Periodistas de Cuba. La Habana. [ Links ]

Calzadilla Rodríguez, I. (2017). Conferencia La inatrapable habilidad de la entrevista. 26 de octubre. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. [ Links ]

Cantalapiedra, M., et al (2014). Corresponsales de guerra en el campo de batalla: un estudio de su relación con militares desde Crimea a Irak. Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Nº Esp. [ Links ]

Jiménez González, A. (2017). “La guerra de los corresponsales”. En: Pincelada Cultural. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”. Año 108. No. 1. [ Links ]

Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

Ricardo Luis, R. (2018). Conferencia Guerra y geopolítica: ¿Adiós a las Armas? 21 de marzo. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. [ Links ]

Steele, J. (1999). El papel del corresponsal de guerra. En Papeles de Cuestiones Internacionales. No. 66. [ Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2021; Aprobado: 21 de Octubre de 2021

*Autor para la correspondencia: ajblanco9617@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Andy Lázaro Jorge Blanco

Investigación: Andy Lázaro Jorge Blanco, Roger Ricardo Luis, Iraida Calzadilla Rodríguez

Metodología: Andy Lázaro Jorge Blanco, Roger Ricardo Luis, Iraida Calzadilla Rodríguez

Redacción-borrador original: Andy Lázaro Jorge Blanco

Redacción- revisión y edición: Roger Ricardo Luis, Iraida Calzadilla Rodríguez

Creative Commons License