SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Lipotransferencia en el tratamiento de las deformidades faciales, ejemplo del avance científico en la Cirugía plástica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.17 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2023  Epub 31-Mar-2023

 

Cultura y Medicina

Precursores de la Cirugía moderna en la Provincia de Villa Clara

Precursors of Modern Surgery in the Province of Villa Clara

José Ramón Ruiz Hernández1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9183-8877

Lilian Esther Ruiz González1 
http://orcid.org/0000-0001-9911-5729

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Introducción:

en la historia de la Salud Pública villaclareña se destacan varios médicos que se dedicaron a la Cirugía general a finales del siglo XIX y principios del XX; con su esfuerzo introdujeron los adelantos modernos que ya se lograban en el mundo en esta especialidad, abrieron el camino para su aplicación en la práctica, transformaron la especialidad y dieron paso a lo que se ha llamado la etapa de la Cirugía moderna.

Objetivo:

destacar a las principales figuras de la Cirugía general que en diferentes instituciones villaclareñas introdujeron los adelantos modernos de la especialidad.

Método:

se realizó una investigación documental de corte histórico en la que se abordaron algunos aspectos de importantes figuras de este campo; en cada institución se identificaron los más destacados especialistas.

Conclusiones:

el desarrollo de las Ciencias Médicas en el territorio determinó el surgimiento de destacados profesionales de la Cirugía y fueron los Municipios de Remedios, Sagua la Grande y Santa Clara los pioneros de la Cirugía moderna.

Palabras clave: historia; cirugía general; adelantos modernos; precursores

ABSTRACT

Introduction:

in the history of Public Health in Villa Clara, several doctors who dedicated themselves to General Surgery at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century stand out; With their effort, they introduced the modern advances that were already being achieved in the world in this specialty, paving the way for its application in practice, transforming the specialty and giving way to what has been called the stage of modern surgery.

Objective:

to highlight the main figures of General Surgery who in different Villa Clara institutions introduced the modern advances of the specialty.

Method:

a historical documentary research was carried out in which some aspects of important figures in this field were addressed; the most outstanding specialists were identified in each institution.

Conclusions:

the development of Medical Sciences in the territory determined the emergence of outstanding professionals in Surgery and the Municipalities of Remedios, Sagua la Grande and Santa Clara were the pioneers of modern Surgery.

Key words: history; general surgery; modern advances; predecessors

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es parte de una investigación que sobre el desarrollo de la Salud Pública en la actual Provincia de Villa Clara (antigua Provincia de Las Villas) se realiza actualmente y en la que se han identificado un grupo de figuras de las Ciencias Médicas del territorio que hicieron importantes aportes a la sociedad, no solo en el plano científico, sino también social, y que han dejado un importante legado histórico. En particular en este caso, se ha hecho énfasis en la identificación de las figuras más importantes de la Especialidad de Cirugía general y los aportes que hicieron para el desarrollo de la Cirugía moderna en la provincia.

MÉTODOS

Se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2019 en la que se emplearon métodos teóricos que permitieron efectuar un análisis objetivo sustentado en la adecuada interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial, para conocer los antecedentes del desarrollo de la Salud Pública en la Provincia de Villa Clara e identificar a un grupo de médicos que profesionalmente se desempeñaron, con profunda calidad científica, en la Especialidad de Cirugía general y que fueron capaces de introducir los adelantos científicos que permitieron el desarrollo de la Cirugía moderna en la provincia.

Como método empírico se realizó un análisis documental en el Archivo Histórico Provincial que abarcó documentos relativos a la fundación y al desarrollo de la Ciudad de Santa Clara y a otros municipios de la provincia y legajos sobre asociaciones culturales, benéficas y científicas. Se revisaron numerosos documentos en los fondos raros de la Biblioteca “Martí” de la Ciudad de Santa Clara y una extensa bibliografía histórica relacionada con las personalidades que se identificaron en el campo de las Ciencias Médicas y, en especial, en la Especialidad de Cirugía general.

DESARROLLO

La historia de la Cirugía como especialidad médica tuvo un camino lleno de contradicciones y concepciones: fue considerada inicialmente como una profesión separada de la Medicina y después fue integrada al campo de las Ciencias Médicas. Hubo que esperar hasta finales del siglo XIX para que la Cirugía se convirtiera en una especialidad médica y pasara a ser una práctica clínica reconocida. No es hasta principios del siglo XX que se comenzó a considerar que los Especialistas en Cirugía habían alcanzado la condición de verdaderos profesionales, hasta ese momento su campo de acción se había considerado muy limitado.1

Para el desarrollo de la llamada Cirugía moderna se tuvieron que dar cuatro prerrequisitos previos:1

  1. Desarrollo de la Anatomía (Andrés Vesalio, 1514-1564)

  2. Control de las hemorragias (Ambrosio Paré, 1510-1590)

  3. Descubrimiento de la anestesia (William T.G. Burton, 1819-1868)

  4. Aplicación de la antisepsia en la práctica quirúrgica (Joseph Lister, 1827-1912).

El salto hacia la modernidad en esta especialidad médica no se produce hasta finales del siglo XIX. En esos años se desarrollaban en Cuba las Guerras de Independencia contra el colonialismo español, que mantenía férreas restricciones a la introducción de los adelantos científicos en el país.

En el período comprendido entre las dos Guerras de Independencia (1879-1894) se produjo en Cuba un desarrollo de las Ciencias Médicas ajeno al sistema colonial de salud, que ni lo atendió ni le dio apoyo. Se debió, en lo fundamental, al regreso a Cuba de gran número de profesionales procedentes de Europa y Norteamérica que introdujeron los adelantos científicos conocidos, incluidos los relacionados con la Cirugía, pero las concepciones de la sepsia y la antisepsia demoraron algunos años en introducirse en Cuba para que, de esta manera, se iniciara el llamado período de modernidad de esta especialidad. Es precisamente a finales del siglo XIX que surgen destacadas figuras de la Cirugía en Cuba, pero todos tuvieron que enfrentar una altísima mortalidad por tétanos, gangrena y peritonitis. Un trabajo presentado por el Doctor Avelino Barreras en el I Congreso Médico Regional de la isla de Cuba en 1890 se expresa, sobre este tema:2

…“Hasta esta fecha se han practicado 74 grandes operaciones de vientre repartidas de la siguiente manera: Cabrera siete (dos fallecidos), Plasencia 19 (siete muertes), Menocal 11 (tres fallecidos), Casuso 32 (16 muertes), Horstmann una (un fallecido), Ramírez Tovar una (curado) y Barrena tres (dos muertes). Total 31 casos desgraciados. La mortalidad llegaba casi a un 40%”…

Los adelantos que se producen en Europa y Estados Unidos encuentran eco en Cuba, y Villa Clara no es ajena a ese fenómeno que se desarrolla a finales del siglo XIX. Destacados profesionales que habían emigrado trajeron al territorio sus experiencias y, junto a figuras que practicaban la cirugía en los tres hospitales existentes, sentaron las bases para el desarrollo de la especialidad e, incluso, algunos alcanzaron prestigio nacional y dejaron un importante legado para las generaciones actuales de cirujanos.

Se recoge tempranamente en el informe rendido por Rafael Tristá Valdés a la Primera Conferencia de Beneficencia y Corrección, realizada en 1902, la realización de actividades quirúrgicas a finales del siglo XIX, sin que se hubieran informado casos de tétanos, algo muy frecuente en esa época y que refleja que ya se tomaban medidas de asepsia en el territorio.3

El historiador Martínez-Fortún y Foyo hace referencia a que Emilio Núñez de Villavicencio, al publicar un trabajo en la Revista de Medicina y Cirugía en 1905, menciona a Nicolás Alberdi y Golzari en Santa Clara, a Antonio Bustillo Lirola y a Enrique Yañiz Martínez en Sagua la Grande y a Salvador Raymat Sánchez, a Pelayo Peláez Laredo y a Domingo Lagomasino Álvarez en Remedios como iniciadores de esta actividad en el territorio. Precisa que se realizaban, ya de forma sistemática, operaciones gastrointestinales, embarazos ectópicos y otras intervenciones quirúrgicas.4

Pero no fueron esas las únicas figuras que aportaron al desarrollo de la Cirugía moderna en la provincia. Se han identificado otros profesionales que hicieron aportes al desarrollo de la especialidad como Pedro Albarrán Domínguez, Nicolás Alberdi Golzari, Domingo Lagomasino Álvarez, José Manuel Núñez Rodríguez, Agustín Abril y Letamendis, Antonio Bustillo Lirola, Enrique Yañiz Martínez, Arturo Ledón Pairol, Rafael Tristá Valdés, Joaquín Ruiz Mesa, Olivio Lubián Morell, Joaquín Tristá Pérez y otros.4,5

En Remedios Domingo Lagomasino Álvarez, natural de Sancti Spíritus, se estableció desde 1884 y laboró allí durante 25 años, alcanzó una gran reputación, fue profesor de Fisiología e higiene en el Instituto de Segunda Enseñanza de esa localidad y director del Hospital de Remedios y, en el orden profesional, fue un destacado cirujano que realizó complejas operaciones cuando no existían los adelantos modernos. En el año 1909 fue a residir a la Ciudad de La Habana, en la que falleció el 25 de mayo de 1929. El Doctor José A. Martínez-Fortún y Foyo en su libro “La Medicina en Remedios y su Jurisdicción” refleja:5

…“A partir de esa fecha se inició un gran adelanto en la medicina, con la introducción de la asepsia y la antisepsia en las intervenciones quirúrgicas. Contribuyeron a generalizar esta práctica en su clientela un grupo de jóvenes entusiastas por su profesión que formaron un “petit comité” y lograron practicar con éxito las primeras operaciones de vientre que se hicieron en la jurisdicción”…

Junto a los Doctores Lagomasino y Pelayo Peláez también se destacaron otros profesionales como José Manuel Núñez Rodríguez y Agustín Abril y Letamendis.

José Manuel Núñez Rodríguez, natural de Sagua la Grande, se licenció en Medicina en Sevilla y en 1882 revalidó en la Universidad de La Habana. Laboró en la zona de Amaro hasta fijar residencia en Remedios. Fue subdelegado de medicina entre 1887 y 1888 y un hábil cirujano que curó varios casos de difteria practicándole la traqueotomía e hizo la primera operación de ovariotomía en Remedios. En este municipio lo sorprendió la Guerra del 95 y escapó a los Estados Unidos. Se incorporó al ejército libertador en enero de 1897 como Jefe de Sanidad del Cuerpo de Expediciones con el grado de Capitán y participó en varias expediciones hasta su regreso definitivo a Cuba en 1898. Terminó la guerra con los grados de Coronel. Fijó su residencia en Remedios y allí se mantuvo vinculado a la profesión, aunque también se dedicó a la política y a los negocios.5

Agustín Abril y Letamendis se radicó en Camajuaní, en 1889, y fue médico municipal en 1890. En el orden político desarrolló sus ideas independentistas junto a Leoncio Vidal Caro en la Sociedad El Liceo de Camajuaní. Posteriormente viajó a Europa a perfeccionar estudios y a su regreso se instaló en Sagua la Grande, en la que colaboró en 1892, junto a Antonio Bustillo Lirola, otro destacado cirujano, en la Revista Archivos de la Policlínica. Ejerció muchos años en Sagua la Grande, lugar en el que ganó un alto prestigio y una alta consideración.5

El Doctor Pelayo Peláez Laredo, en 1895, era farmacéutico en Encrucijada, allí conspiró con el Doctor Juan Bruno Zayas Alfonso y durante la guerra obtuvo los grados de Coronel. Fue a estudiar a los Estados Unidos, se graduó como médico, adquirió importantes conocimientos sobre los últimos adelantos de la cirugía y, a su arribo a Cuba, se instaló en Remedios. En esa ciudad, y junto al Doctor Lagomasino, desarrolló una importante actividad; se unieron la destreza práctica adquirida durante años por el Doctor Lagomasino con los modernos conocimientos que traía el Doctor Peláez de los Estados Unidos. El Doctor Salvador Raymat Sánchez realmente no era un cirujano, sino que practicaba la anestesia, y fue un destacado colaborador de estos cirujanos.5

En Sagua la Grande se recibió la influencia de prestigiosos galenos como Pedro Albarrán Domínguez y Nicolás Alberdi Golzari que dejaron un importante legado. El trabajo desarrollado por el Doctor Pedro Albarrán Domínguez en Sagua la Grande, e incluso en Santa Clara, en la que desarrolló también algunas actividades, es poco reconocido en la bibliografía revisada; sin embargo, el autor ha encontrado evidencias que demuestran que entre los años 1890 y 1899 este destacado profesional laboró en este territorio y dejó un importante legado para el desarrollo de la cirugía. Representó a Sagua en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba, realizado en La Habana en 1890, junto a otros dos profesionales. El historiador Martínez Fortún y Foyo, en su Cronología Médica Cubana, lo ubica trabajando en Sagua la Grande en 1894 junto a otros 9 médicos entre los que se menciona a Joaquín Planas y Prieto, Francisco Rodríguez Mesa y Agustín Wenceslao Reyes Zamora. En la Revista “El Tiempo”, en un número extraordinario editado en Sagua la Grande en 1925, donde se recogen varias biografías de personalidades científicas, sociales y políticas del municipio, al referirse al Doctor Agustín Wenceslao Reyes Zamora se expresó:6,7

…“Este médico fue, junto a Pedro Albarrán y otros, de los que fueron a estudiar a Francia y regresaron a Sagua la Grande”…

Realmente este profesional ejerció en San Diego del Valle, Santa Clara y Sagua la Grande.

El Doctor Nicolás Alberdi Golzari unió a su prestigio como mambí sus grandes dotes como cirujano. Al finalizar la guerra fue a Europa a perfeccionar sus conocimientos y se puso en contacto con los nuevos adelantos de la cirugía y los conceptos sobre la asepsia. Después de un año trabajando en hospitales de París regresó a Sagua la Grande; fue designado, en 1900, director del viejo Hospital “San José”, en el que se destacó como cirujano. Su actuación fue el factor inicial para el desarrollo de la cirugía moderna en Villa Clara porque ejerció también en Santa Clara cuando fue designado Jefe de Sanidad y como cirujano del Hospital “San Juan de Dios” y como presidente del Cuerpo Médico Farmacéutico Dental.

A estas dos relevantes figuras en Sagua la Grande, Alberdi y Albarrán, se unieron otros destacados profesionales como Francisco Rodríguez Hernández, conocido como el médico de los pobres, Antonio Bustillo Lirola, fallecido tempranamente en 1911 y que se había especializado en Cirugía, Ginecología y Obstetricia en Nueva York y Enrique Yañiz Martínez, destacado patriota que también fue un importante cirujano.8,9

El Doctor Joaquín Ruiz Mesa, destacado cirujano de principios del siglo XX, desarrolló toda su labor en Santa Clara hasta su jubilación y, sin embargo, es muy poco reconocido actualmente a pesar de haber llegado a ser Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. En ocasión del 50 Aniversario de la fundación del Cuerpo Médico Farmacéutico Dental, en 1942, presentó una ponencia publicada posteriormente en la Revista Villa Clara Médica, en la que expresó:10

…”Comienza a surgir en nuestra ciudad la cirugía aséptica, la evolución fue notable, comenzaba ya a agigantarse la cirugía en Cuba, surgían en La Habana los maestros en ese difícil arte. Como la novedad siempre atrae, en aquel momento los éxitos en la cirugía convirtieron a su credo a muchos internistas y no era posible que Villa Clara pudiera permanecer atrás en ese nuevo avance del progreso. Ledón inició la cirugía en Santa Clara; no fue a mi juicio un verdadero cirujano, sino un internista, un gran clínico que realizó operaciones”…

Además de esta referencia a Arturo Ledón Pairol, expresa sobre Alberdi:10

…”Surge en estos años un hombre, cuyo gran prestigio como libertador lo mantuvo alejado de la profesión; y que regresaba de su ampliación de estudios en París, con nuevas técnicas, educado en la asepsia. Venía con grandes entusiasmos, con gran amor por la profesión, con deseos de ejercerla. Se había consagrado como cirujano en los campos de batalla en los hospitales de la manigua. Fue él, Nicolás Alberdi, quien unió a sus condiciones de cirujano su autoridad de libertador, y que mucho contribuyó a educar a nuestro pueblo en la necesidad de la asistencia hospitalaria. Realizó en esos años muy variadas intervenciones, tal vez muchas de ellas, las primeras que se realizaron en nuestro medio y que la no existencia de estadísticas del hospital nos impide mencionar”…

Al Doctor Ruiz Mesa se unió el Doctor Olivio Lubián Morell, dos profesionales que dieron continuidad a la labor de los iniciadores, junto a los que trabajaron varios años; establecieron estrechos vínculos con instituciones de la capital, con las que intercambiaron experiencias y en las que realizaron intervenciones quirúrgicas conjuntas que les permitieron consolidar sus conocimientos de la especialidad.

Joaquín Ruiz Mesa nació en Santa Clara el 14 de septiembre de 1885, estudió medicina y se graduó en 1904. Se estableció en Santa Clara y fue nombrado médico municipal. También laboró en el Hospital “San Juan de Dios” y en el sanatorio Colonia Española. Durante 21 años desarrolló una destaca labor como cirujano junto a Olivio Lubián Morel y a Joaquín Tristá Pérez. Fundó, junto a ellos, la primera Clínica Privada dedicada a la cirugía en Santa Clara en 1919. Por su destacada labor como cirujano fue elegido como primer presidente de la Sociedad de Medicina y Cirugía de Santa Clara, cargo que desempeñó por varios años.11

Después de unos años de trabajo en La Habana y Cienfuegos, sin abandonar nunca su trabajo como cirujano, regresó a Santa Clara en 1933 y continuó su destacada labor médica y científica. Fue, al decir de su amigo y compañero, el Doctor Aurelio Hernández de la Barca, un innovador, porque aplicó y desarrolló tempranamente el uso de la transfusión sanguínea, fue de los primeros en introducir la cirugía apendicular como una urgencia médico-quirúrgica y transformó el criterio de cirugía conservadora que prevalecía en esos momentos.11

Por su destacada labor llegó a ser miembro titular de la Sociedad Cubana de Cirugía y miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Alrededor de 1957, en ocasión de llegar a más de 50 años de ejercicio profesional, se acogió a la jubilación. Después del triunfo revolucionario donó su consulta privada en la Calle Lorda a la Escuela “Hurtado de Mendoza”. Enfermó en los años 60 de un cáncer de páncreas que él mismo se diagnosticó y falleció en Santa Clara el 2 de enero de 1970.12

Olivio Lubián Morell nació en Santa Clara, estudió medicina y se graduó en 1908, después de realizar un brillante internado en cirugía en el Hospital “Reina Mercedes” de la Habana recibió el premio “Méndez Capote”, que consistió en un moderno instrumental de cirugía. A su llegada a Santa Clara se unió al Doctor Joaquín Ruiz Mesa y juntos revolucionaron el quehacer de la especialidad a través de fructíferos intercambios con los principales hospitales de la capital; fundaron una clínica privada e introdujeron en Santa Clara todas las técnicas quirúrgicas de la época.13,14

Ocupó, durante varios años, la dirección del Hospital “San Juan de Dios” y a sus gestiones y a las del Doctor Joaquín Ruiz Mesa se debe que, en 1925, este centro fuera dotado de una moderna unidad quirúrgica. Fue un destacado miembro del Cuerpo Médico Farmacéutico Dental, sociedad que presidió en 1922, y de la Sociedad de Medicina y Cirugía de Santa Clara, de la que fue uno de sus fundadores e importante promotor de su creación. En el plano científico su obra cumbre fue la creación de la Revista Villa Clara Médica, de la que fue su primer director. Este eminente cirujano, después de una larga trayectoria profesional y científica, falleció en Santa Clara el 27 de agosto de 1958.

Estas fueron, en apretada síntesis, las principales figuras que aportaron al desarrollo de la Cirugía Moderna en Villa Clara a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Ellos, junto a otros destacados profesionales de las Ciencias Médicas crearon, en 1935, la Sociedad de Medicina y Cirugía, importante agrupación científica, que se unió al Cuerpo Médico Farmacéutico Dental, fundado desde 1892, para llevar las riendas del desarrollo científico en la provincia.

CONCLUSIONES

El desarrollo de las Ciencias Médicas en el territorio actual de la Provincia de Villa Clara hasta los primeros años del siglo XX determinó el surgimiento de destacados profesionales de la Cirugía que dejaron un importante legado para las generaciones futuras. Fueron los Municipios de Remedios, Sagua la Grande y Santa Clara los pioneros de la Cirugía moderna en este territorio; en el de Santa Clara esta especialidad logró su mayor desarrollo y consolidación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Courtney M, Towsend JR, Beauchamp D, Evers M. Sabiston Tratado de Cirugía, fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20a ed. España: Elsevier España, S.L.U; 2013. [ Links ]

2. Anuario Médico Social de Cuba. Historia de la medicina y la cirugía en Cuba. Revista Cubana de Oftalmiatría. La Habana. 1938. p.41. [ Links ]

3. Tristá Valdés R. Dispensario para niños pobres "El Amparo". Ponencia presentada en la Primera Conferencia de Beneficencia y Corrección. La Habana: Librería, papelería e imprenta La Moderna Poesía; 1902. [ Links ]

4. Martínez-Fortún y Foyo JA. Cronología Médica Cubana, contribución al estudio de la historia de la medicina en Cuba. Caibarién: Editorial Edualdo Valdés e hijos; 1947. [ Links ]

5. Martínez-Fortún y Foyo JA. La Medicina en Remedios y su Jurisdicción. Remedios: Tipografía La Popular; 1939. p.18. [ Links ]

6. Revista El Tiempo. Número Especial. Sagua la Grande: Editorial Echemendía y hermanos; 1925. [ Links ]

7. Alcover Beltrán AM. Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción. Sagua la Grande: Imprentas Unidas La Historia y El Correo Español; 1905. [ Links ]

8. Rodríguez Expósito C. Índice de médicos, dentistas, farmacéuticos y estudiantes en la guerra de los diez años. Cuad Hist Salud Pública. 1968;(40):485-486. [ Links ]

9. Escalante Colás A, Jiménez González A, Gómez Balboa F. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar Cubana. Primera parte (1510-1898). Tomo I Biografías. La Habana: Ediciones Verde Olivo; 2004. p. 383. [ Links ]

10. Ruiz Mesa J. Historia de la cirugía. Cirugía moderna. Su práctica y progresos en Villa Clara. Revista Villa Clara Médica. 1943;XI(2):43-54. [ Links ]

11. Hernández de la Barca A. Discurso en homenaje a Joaquín Ruiz Mesa, pronunciado el 23 de febrero de 1940. Revista Villa Clara Médica. 1940;VIII(3):111-114. [ Links ]

12. Ruiz Hernández JR. Entrevista realizada a Vivián Lubián Ruiz, nieta del doctor Joaquín Ruiz Mesa. Santa Clara; 08/02/2019. [ Links ]

13. Ruiz Hernández JR. Entrevista realizada a la destacada intelectual villaclareña Marta Josefina Anido Lubián. Santa Clara; 15/03/2019. [ Links ]

14. Lubián Morell O. Reseña histórica del Cuerpo Médico Farmacéutico y del dispensario “El Amparo”. Santa Clara: Impresos Quiñones; 1922. [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2022; Aprobado: 18 de Mayo de 2022

*José Ramón Ruiz Hernández. jrruiz@infomed.sld.cu

Los autores declararan no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons