Editorial Feijóo
ISSN

2223-4861 versión online
0253-5777 versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

Temas de la revista Centro Azúcar

Centro Azúcar es una revista de acceso abierto que publica artículos originales, de revisión y comunicaciones cortas en Español o Inglés en la modalidad de publicación continua con un volumen por año, sin números relacionados con la industria de la caña de azúcar y sus derivados, obtención de biocombustibles, problemas técnicos, económicos, ambientales y sociales de su operación y desarrollo, procesos químicos en general y derivados, simulación y optimización de procesos, gestión ambiental, Ingeniería Química en general y tiene una sección miscelánea.

La revista Centro Azúcar está a favor de la Ciencia Abierta, y por tanto recibe manuscritos de repositorios de preprints, y promueve la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.
Esta revista aplica la revisión por pares abierta como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica.

Política de acceso abierto

La revista Centro Azúcar proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Funciona sobre la base de la Declaración de Acceso Abierto de Budapest - BOAI 2002. De acuerdo con esta política de Acceso Abierto se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables del acceso mismo a Internet (http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation).
Todo su contenido se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial 4.0 (CC BY-NC), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las siguientes condiciones: se reconozca la autoría y no se haga uso comercial de los materiales.
De acuerdo con esta política de Acceso Abierto, en ningún paso del proceso de publicación median cobros de ningún tipo, el envío de manuscritos, el procesamiento, la publicación o lectura, es totalmente gratis, es decir, NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS (No APC).

Aceptación de preprint

La revista Centro Azúcar acepta artículos que están depositados en servidores preprint u otro repositorio digital, red social, evento, congreso u otro tipo. En todos los casos debe ser informado por los autores, e indicada la dirección de localización, al final del artículo.

Proceso de evaluación por pares

La revisión por los expertos ayuda al Director y al Consejo Editorial a decidir qué artículos son más apropiados para publicar en la revista, a la vez que auxilia a los autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos que se publican.
Los artículos enviados a revista Centro Azúcar son evaluados por pares abierta, se mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas para evitar conflictos de intereses.
La revista cuenta con la colaboración de evaluadores externos ajenos a la institución editora. Todos los manuscritos propuestos son enviados evaluadores externos.
El Consejo Editorial realizará una primera revisión para determinar la pertinencia del tema y si el manuscrito se ajusta a las Normas de Publicación. En caso de que el artículo presente deficiencias metodológicas o no trate un tema de interés para la revista será rechazado.
La recepción y el registro del manuscrito es solo el paso inicial del proceso editorial para su selección y no conlleva necesariamente a la aceptación para su publicación. La decisión final compete exclusivamente al Consejo Editorial, quien se reserva el derecho de elegir los artículos a publicar, así como realizar modificaciones de estilo respetando el contenido original. La selección del material propuesto para publicación se basa en el interés para la mayoría de los profesionales, la solidez científica, la originalidad, la actualidad, lo oportuno de la información, la seriedad en el tratamiento del tema, su redacción y el acatamiento de las normas éticas. El proceso de evaluación de los artículos se realiza mediante el correo de la revista centroazucar@uclv.cu.
Los autores deben enviar los datos de contacto de dos posibles propuestas de evaluadores expertos en el tema en cuestión, que posean título científico de Dr.C y que no sean de su misma afiliación, los cuales serán valorados como posibles árbitros. El manuscrito se envía a dos revisores, que contarán con tres semanas para hacer la revisión; sus conclusiones serán evaluadas por el comité editorial. En caso de discrepancia de opinión entre los dos revisores, se designará un tercero.
Cada manuscrito es revisado teniendo en cuenta guías de arbitraje enviada a los revisores. Las observaciones y sugerencias del Consejo Editorial y de los revisores serán enviadas al autor responsable, que deberá responder a la mayor brevedad posible.
La decisión de publicar sin modificaciones, publicar con modificaciones o no publicar, es comunicada por el editor al autor. En caso de ser rechazado, el editor envía al autor de contacto los resultados de la evaluación con las sugerencias de los revisores respecto a las mejoras que se podría aplicar al artículo. En caso de ser aceptado, el artículo pasa a la etapa de procesamiento editorial. Cada artículo será sometido a un máximo de tres (3) reenvíos si requiere de correcciones por parte de los autores. Una vez aprobados se les enviará a los autores una carta de aceptación del mismo.
El tiempo máximo para la publicación de un artículo desde su envío, si fuese aceptado, es de un año.

Política Antiplagio

Esta revista utiliza un sistema electrónico de detección de coincidencias como parte de su gestión editorial para garantizar la calidad de la publicación, lo que contribuye a la prevención de posibles plagios. Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 50 % serán analizados en profundidad.
El comité editorial analizará cada caso particular en relación con la violación ética y tomará las medidas pertinentes según el caso.

Política sobre la publicación de suplementos

Los suplementos responden a una necesidad de comunicar específicamente sobre un tema o evento, aunque sobre estos últimos ya existen los llamados proceeding.
La publicación de un suplemento la revista Centro Azúcar, está condicionado a las situaciones anteriormente expuestas. Su estructura y longitud será determinada por el Comité Editorial, de conjunto con la unidad de procesamiento editorial. Se podrá seleccionar un equipo ad hoc para la realización de la actividad.

Sobre la publicación de anuncios o promociones comerciales

La revista Centro Azúcar no promueve anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. Sin embargo, en el entorno de la actividad científica las páginas de la revista pueden ser claros vehículos de divulgación. Los cursos, talleres y eventos relacionados con la temática central de la publicación, pueden contar en esta un espacio comedido para visualizarse.

Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial

Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje (algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa -IA- entrenados en cantidades masivas de datos de lenguaje) han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.
Los grandes modelos de lenguaje tienen una poderosa capacidad para buscar y volver a empaquetar información de su conjunto de datos de entrenamiento en una amplia variedad de formatos y estilos que los usuarios pueden especificar. Se pueden utilizar para generar ideas y esquemas para manuscritos académicos, o incluso el texto completo de los artículos. Debido a que las herramientas de IA contemporáneas pueden estar notablemente bien entrenadas para imitar el habla y los estilos de escritura humanos, sus resultados pueden parecerse mucho a los de un autor humano y pueden transmitir la impresión de precisión y autoridad, así como una conexión emocional.

Requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA al para manuscritos enviados a la revista Centro Azúcar

La revista Centro Azúcar exige que los autores declaren cualquier uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del trabajo enviado.
La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.
La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben citarse como referencia u otra fuente principal o como autor de una referencia.
Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.
Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en el artículo, incluido el texto y las imágenes producidos por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.
Los pares revisores no deben cargar manuscritos en software u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda garantizar la confidencialidad.
Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben declarar su uso y su naturaleza y son responsables de garantizar que cualquier información generada por IA el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.

 

Forma y preparación de manuscritos

Contenido

Cualquier artículo para ser considerado por el Comité Editorial para su posible publicación en la revista Centro Azúcar debe contar con las siguientes normas: Los artículos deben ser escritos en Microsoft Word para Windows, en Times New Roman de 12 puntos normal, a uno y medio espacio. Constarán de las partes siguientes: Título, Autores con sus respectivos ORCID iD, Resumen Estructurado, Palabras clave, Title, Structured Abstract, Keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (si procede), Referencias Bibliográficas, Conflicto de Interés y Contribuciones de los autores.
El artículo debe dividirse en secciones numeradas claramente definida, desde la Introducción, hasta las Conclusiones. Las sub-secciones deben numerarse 1.1 (entonces 1.1.1, 1.1.2,...), etc. El resumen, abstract, agradecimientos y referencias bibliográficas no se incluye dentro de la numeración de secciones.

  • Título, resumen y palabras clave: deben estar escritas en español e inglés. El título debe ser explicativo y preferiblemente ser breve (no mayor a 18 palabras). El resumen de aproximadamente 250 palabras debe ser la síntesis del manuscrito, no deben de emplearse siglas, abreviaturas y el lenguaje ha de ser técnico y preciso, incluyendo la metodología, los resultados y las conclusiones. Deben ser escritos ambos en tercera persona. Palabras clave/Keywords: las palabras clave (keywords) deben separarse por punto y comas (;) y no exceder de 6; representativas de todo el trabajo, que permitan la clasificación del mismo y enunciadas en orden alfabético.
  • Autores, deben aparecer debajo del Título, uno debajo del otro con sus ORCID iD. De ser autores de varias instituciones a continuación de cada nombre aparecerá un número en superíndice con el indicador de la Institución a la cual pertenece y el país. Con un asterisco se expondrá, el autor al cual debe ir dirigida la correspondencia, su dirección electrónica debe aparecer en el pie de página de la primera página como se encuentra en la plantilla de artículos. A continuación y debajo de la relación de autores aparecerá el número seguido de la institución del autor referido, dirección postal.
  • Introducción, breve, con la problemática expuesta y al final el objetivo del artículo. No debe contener tablas ni figuras.
  • Materiales y Métodos, deben estar escritos en tercera persona; plasmar las metodologías seguidas y los principales aspectos de la investigación. En experimentos de campo debe aparecer el diseño experimental y las características edafológicas y climáticas del lugar. Debe aparecer el paquete estadístico empleado, así como los componentes del mismo evaluado. Se empleará el sistema internacional de unidades de medida y de nomenclatura química. Las ecuaciones deben estar "todas" escritas con el editor de ecuaciones del Word, en el lugar que corresponda dentro del texto, centradas y numeradas consecutivamente con números arábigos entre paréntesis.
  • Resultados y Discusión, los resultados de la investigación concretos y apoyados en tablas y figuras. Puede aparecer discusión de los resultados obtenidos con los presentados por otros autores. Deben existir diferencias entre los tratamientos y deben aparecer los estadígrafos correspondientes a. Tablas: aparecerán nombradas encima con números arábigos consecutivos, el título será en Times New Roman 11 puntos normal. Deben encontrarse en el lugar del texto donde corresponda después de la referencia. De poseer abreviaturas deben estar referidas debajo de la tabla en una Leyenda en letra 10 puntos. b. Figuras: deben ser elaboradas en Word o Excel para Windows, (originales), pueden ser a color. El título de la figura debe aparecer debajo de la misma, con igual norma de escritura del título de las tablas. c. Fotos: si se precisa de la inclusión de fotos, estas deben ser de excelente calidad a color o en blanco y negro y con un buen contraste entre ellos y el autor de dicha fotografía. Los números decimales deben estar separados por coma, solo se aceptan separados por puntos si el artículo es en idioma inglés.
  • Conclusiones, deben expresar de modo concreto y sintetizado los resultados.
  • Referencias Bibliográficas (Ver normas más adelante).
  • Conflicto de Interés debe aparecer bien claro si existe algún tipo de conflicto de interés o no.
  • Contribuciones de los autores, tienen que aparecer todos los autores declarando muy brevemente lo que aportaron en concreto al artículo de acuerdo al sistema de especificación CRediT (Taxonomía de Roles Colaboradores). CRediT considera 14 roles diferentes de autoría o contribución: gestión de proyectos, análisis formal, conceptualización, conservación de datos, redacción - primera redacción, redacción - revisión y edición, investigación, metodología, obtención de financiación, recursos, software, supervisión, validación, visualización.
  • Agradecimientos, preferiblemente si los hay, deben ser breves e incluir los aportes esenciales para el desarrollo del trabajo.
  • Comunicaciones Cortas, tendrán los mismos requisitos para el título, las normas bibliográficas y conclusiones. No contarán con parte específica alguna. Proponga hasta tres palabras clave de la misma.

Referencias bibliográficas:

Se exige que las referencias bibliográficas en todos los artículos se incluyan al final del artículo ordenadas alfabéticamente y señalándolas dentro del documento así: por ejemplo, Morrell (1984), cuando es un solo autor; (Lozano y Ramírez, 2012), cuando son dos autores, cuando son más de dos (Sabadí y col., 2013) si es en español y (Sabadí et al., 2013) si es en inglés. Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir del año 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI). Las normas básicas exigidas para la estructura de esta bibliografía se pueden interpretar en los siguientes ejemplos, sólo se debe hacer referencia de la bibliografía mencionada en el interior del artículo:

Artículos de revistas:

Salvador, C.A., Albernas, Y., Mesa, L., García, A., Villamarín, E., Pibaque, R.J., & González, E., Obtaining the kinetic parameters of the enzymatic hydrolysis of sugarcane bagasse using a new enzyme mixture from commercial Aspergillus niger and a local strain of Bacillus subtilis (Bal3). Afinidad, Vol. 78, No. 592, 2021, pp. 54-61. https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/385612

Ferreira, R.G., Azzoni, A.R., & Freitas, S., On the production cost of lignocellulose-degrading enzymes., Biofuels, Bioproducts and Biorefining, Vol. 15, No. 1, 2020, pp. 85-99. https://doi.org/10.1002/bbb.2142

Libros:
Morrell, I., Tecnología Azucarera., Vol. 1, Editorial Feijóo, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 1984, pp. 208-215.

Tyagi, S., Lee, K.J., Mulla, S.I., Garg, N., & Chae, J.C., Production of Bioethanol from Sugarcane Bagasse: Current Approaches and Perspectives., Applied Microbiology and Bioengineering, Elsevier: Academic Press, 2019, pp. 21-42. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-815407-6.00002-2

Patentes:
Zudkevitch, H., Extraction and/or extractive distillation of low molecular weight alcohols from aqueous solutions., United States Patent, 4,428,798., January 1984.

Reportes:
Book, E., Bratman, H., Using compilers to build compilers., Special Publications 176, Santa Mónica, Calif., Systems Development Corp., Ag., 1960, pp. 1-3.

Memorias:
Sabadí, R., Garrido, N., Pello, D., Cogeneración a partir de bagazo y paja en un nuevo complejo industrial., Memorias del XII Congreso Internacional sobre azúcar y derivados, DIVERSIFICACIÓN 2013, Hotel Nacional de Cuba, La Habana, Octubre 2013, pp. 455-464

Tesis o proyectos de grados:
Albernas, Y., Procedimiento para la síntesis y el diseño óptimo de plantas discontinuas de obtención de bioetanol empleando bagazo de caña de azúcar., Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Especialidad Ingeniería Química en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba, 2014. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6612

 

Envío de manuscritos

Los manuscritos serán enviados al correo electrónico de la revista centroazucar@uclv.cu, empleando para ello la plantilla de la revista (máximo 12 páginas), a la que puede acceder en http://centroazucar.uclv.edu.cu .

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Licencia Creative Commons

Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.

Carretera a Camajuaní, km 5 ½ Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
CP: 54830
Tel.: +53 211825-26, +53 221164