ISSN 0034-7507
versión impresa
ISSN 1561-297X
versión electrónica

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

La Revista Cubana de Estomatología tiene la misión de publicar artículos científicos que reporten al desarrollo de las ciencias estomatológicas en beneficio de la salud de la población.

Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la estomatología, su administración de salud, y especialidades afines. Recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia.

Los manuscritos subidos no deben exceder 1Mb y no se procesará ninguno que no cumpla estrictamente con las normas establecidas por la publicación. Se tomará en cuenta la relación con Preprint, tanto para la aceptación- publicación como para las referencias bibliográficas.

Lea los Principios Éticos de la Revista Cubana de Estomatología antes de realizar cualquier envío.

Cada artículo deberá estar acompañado obligatoriamente de los siguientes documentos:

Estos deberán ser subidos en los archivos complementarios de cada envío y no poner a disposición de los revisores en cada caso.

 

Forma y preparación de manuscritos

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS ARTÍCULOS

Primera página, contendrá

  • Título que no debe exceder las 15 palabras, en Castellano e Inglés. Los artículos en Portugués deben contenerlo en los tres idiomas. No poner la palabra "Título"
  • Nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación e incluir el número ORCID como elemento obligatorio. (www.orcid.org)
  • Afiliaciones institucionales de cada autor (NO CARGOS NI GRADOS DE ESTUDIO Y/O CIENTÍFICOS). Siguiendo el esquema: Institución, (Facultad), departamento. Ciudad, País. Ejemplo: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón", Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba.
  • Se incluye con carácter obligatorio la declaración de conflictos de intereses y de la(s) fuente(s) de financiamiento (Esta última no es obligatoria).

NOTA: Todos estos datos deben ser adicionados al OJS en el momento de subir online el manuscrito.

Segunda página, incluirá

  • Resumen estructurado de no más de 300 palabras en idioma español e inglés (los artículos en Portugués deben contenerlo en los tres idiomas), contentivo de los propósitos, procedimientos o métodos empleados, resultados más importantes y conclusiones,
  • Palabras clave: Separadas por punto y coma (;). Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés.
  • Si la investigación es un ensayo clínico, el número de registro y comprobación del mismo debe estar contenido en el resumen.

Última página

Al final del manuscrito agregar el aporte de cada uno de los autores en la investigación y/o preparación del artículo. Ejemplo: Pedro González Pérez: realizó procesamiento estadístico, María Rodríguez Morales: seleccionó la muestra del estudio, Alberto Pérez Gómez: elaboró el instrumento de medición.

El comité editorial se reserva el derecho de omitir autores o disminuir su número en consideración al tipo de investigación, previamente informándolo al autor remitente. Por ejemplo: Luego de analizada la declaración de autoría, los editores pueden sugerir la omisión del número de autores al autor principal o emisor, además de la omisión de uno o varios autores específicos que se considere no deben tener autoría de la investigación.

ESTRUCTURA BÁSICA SEGÚN TIPO DE ARTÍCULO

Los Editoriales, Eventos, Obituarios y Reconocimientos de la revista, serán por encargo o estarán a cargo de los miembros del comité editorial.

Carta al Editor
Permite a los lectores de una revista expresar sus comentarios, preguntas o críticas sobre artículos publicados en la misma 
Características:

  • Se emite un juicio crítico acerca de un hecho de salud de dominio público.
  • Se opina acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista.
  • Se amplían, interpretan o explican algunos aspectos de un trabajo publicado recientemente en la revista.
  • Se discuten los resultados de un estudio o se señalan defectos metodológicos o de interpretación de los resultados de un trabajo recientemente publicado en la revista.
  • Se puede comunicar un hallazgo clínico o experimental no descrito previamente en la literatura.
  • No debe abarcar más de dos páginas.
  • No tener más de 5 referencias.

Estructura

  • Título.
  • Nombre y apellidos a quien va dirigida y debajo su cargo en el comité editorial.
  • Texto.
  • Nombre y apellidos del autor y debajo su nivel curricular y su correo electrónico.
Referencias bibliográficas, si las hubiera.

Artículos originales

Se aceptarán 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 5 tablas y figuras.

Resumen estructurado

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Universo, muestra, método para obtención del tamaño muestral y de selección de sujetos.
  • Procedimientos empleados.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.
  • Palabras clave (Descrito en el acápite de la segunda página del manuscrito).

Introducción: 1 ó 2 cuartillas.

  • Breve explicación general del problema.
  • Problema de investigación.
  • Antecedentes.
  • Estado actual de la temática.
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles (este último excepto investigaciones cualitativas), alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.

Métodos

  • Tipo de estudio.
  • Universo y muestra: en síntesis ej. 100 sujetos por muestreo estratificado polietápico y método aleatorio simple.
  • Criterios de selección de sujetos de ser pertinente. Centro(s) e Institucion(es) de procedencia donde se registraron los datos.
  • Variables empleadas en el estudio. En el caso de las investigaciones cualitativas exponer conocimientos, significados o fenómeno de interés, que piensa indagar, compartir  o profundizar.
  • Mención a los aspectos éticos en síntesis.
  • Técnicas y procedimientos de obtención de la información.
  • Técnicas de procesamiento y análisis.
  • Esta sección se redacta en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.)
  • Mención de los aspectos éticos en síntesis. Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki)

Resultados

  • En relación a los objetivos de estudio. No emplear decimales con puntos (.), utilizar las comas (,).
  • No más de 5 tablas, gráficos y/o figuras.

Discusión

  • No repetir las cifras de los resultados de su investigación.
  • Interpretación de los objetivos de estudio.
  • Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión.
  • Comparación con otros estudios. Se exploran las posibles causas de las diferencias encontradas entre los resultados esperados y los observados.
  • Argumentación.
  • Conclusiones o consideraciones globales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas. Se considera la utilidad práctica de la intervención en su conjunto y se sugieren las aportaciones de este estudio para futuros estudios sobre intervenciones para la mejora.

Referencias bibliográficas. 55% de actualización.

Revisiones Bibliográficas

Se aceptarán hasta 6000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas y las tablas y figuras.

Resumen estructurado

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Procedimientos empleados para la recogida de la información.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.
  • Palabras clave (Descrito en el acápite de la segunda página del manuscrito).

Introducción (incluye objetivos del trabajo)

  • Puede ser más extensa que en otros artículos.
  • Explicación del problema objeto de revisión.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la revisión.
  • Objetivos del trabajo.

Métodos (recogida de información)

  • Fuentes de búsqueda.
  • Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida ej. período revisado, idioma etc.
  • Número de artículos consultados.
  • Número de artículos seleccionados.
  • Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.

Observaciones para este acápite:

  • Evaluación de la validez: para evaluar la validez de los estudios primarios debe analizarse el diseño y la ejecución de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados, para ello pueden asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada.
  • Aspectos a tener en cuenta:
    -Crédito científico de la fuente de procedencia de los artículos.
    -Reproducibilidad y objetividad de las valoraciones.
    -Variabilidad de sus resultados.
    -Combinación correcta de resultados.
    -Las críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los lectores puedan evaluar la calidad metodológica de los estudios.

Análisis e integración de la información (no poner desarrollo, si subtítulos):

  • Debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las congruencias y(o), contradicciones de la literatura (no mera relación de citas o de resúmenes).
  • Interpretación del autor(es).
  • Conclusiones o Consideraciones finales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Referencias bibliográficas. 75% de actualización.

Presentación de casos

Se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y las tablas y figuras.

Resumen estructurado

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivo.
  • Datos principales del caso.
  • Principales comentarios.
  • Palabras claves. (Descrito en el acápite de la segunda página del manuscrito)

Introducción

  • Explicación del problema a presentar.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la presentación del caso.
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.

Presentación del caso

  • Datos generales del caso.
  • Antecedentes patológicos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Resultados de exámenes complementarios.
  • Otros datos de interés.
  • Discusión diagnóstica y diagnóstico diferencial.

Comentarios o Discusión

  • Argumentación e interpretación de los hallazgos del caso.
  • Comparación con otros estudios.
  • Conclusiones o consideraciones globales. Coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis y el caso presentado. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Referencias bibliográficas. 55% de actualización.

Visión actual

Se aceptarán hasta 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, 3 tablas y figuras.

Puntos de vista, comentarios u opiniones autorizadas sobre un tema de interés actual.
Resumen del punto de vista comentario u opinión.

  • Explica tema a presentar en síntesis.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Comentarios principales.
  • Consideraciones globales.

Exposición del comentario u opinión.

  • Introducción al tema.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Exposición del tema con claridad, precisión, coherencia y posicionamiento del autor(es).
  • Consideraciones finales o consideraciones globales. Coherencia entre los objetivos y los resultados del análisis y el tema presentado. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Referencias bibliográficas acotadas* (excepto opiniones originales en que se podrá referir como consultada).

Comunicaciones breves

Se aceptarán hasta 1 500 palabras.

Por encargo o presentación de autores con experiencia en el tema capaces de emitir criterios propios basados en antecedentes científicos.
Resumen de la comunicación.

  • Explica tema a presentar en síntesis.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Comentarios principales.
  • Consideraciones globales.

Exposición del comentario u opinión autorizada.

  • Exposición del tema y consideraciones finales de forma breve con claridad, precisión y coherencia.

Bibliografía acotada* (excepto comunicación con criterio original en que se podrá referir como consultada).

Conferencias magistrales

Se aceptarán 6000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas, 3 tablas y figuras.

Por encargo o presentación de profesores con categoría docente superior.

  • Resumen estructurado
  • Introducción breve
  • Objetivos
  • Contenido
  • Exposición del tema con claridad, precisión y coherencia.
  • Consideraciones finales.
  • Bibliografía acotada. 75% de actualización.

Historia de la Estomatología

Resumen

  • Sucesos o hechos pasados.
  • Objetivos del aspecto histórico a tratar.
  • Maneras de reseñar la historia.
  • Método(s) de investigación y  submétodo(s) empleado(s).
  • Citación de las fuentes.
  • Exposición breve de la narración y consideraciones finales coherente con los objetivos.

Introducción

  • Reseñar los sucesos pasados.
  • Expresar objetivos del aspecto histórico a tratar.

Tipo de historia: universal, general, nacional o particular, provincial, local, institucional, genealógica, biográfica o autobiográfica.

Mencionar formas de reseñar la historia, ejemplo:

  • Crónica: expone lo ocurrido.
  • Efemérides:refiere la historia por días.
  • Décadas: reseña lo ocurrido en un espacio de tiempo de diez años.
  • Memorias: narración de hechos por alguien que participó en los sucesos.
  • Ensayo: se exponen los hechos con el mayor rigor metodológico en la búsqueda e interpretación.

Métodos y Submétodos empleados en el estudio
Declaración del método, ejemplo:

  • Analítico - Sintético: revela y analiza los sucesos para conocer sus posibles raíces y luego sintetiza para reconstruirlo y explicarlo.
  • Deductivo-Inductivo: método de razonamiento que va de lo general a lo particular y luego se completa de lo particular a lo general.

Declaración del submétodo, ejemplo:

  • Cronológico: narra hechos por orden sucesivo de fechas.
  • Geográfico: trata los sucesos por situación geográfica.
  • Etnográfico: relaciona los hechos históricos por etnias, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales etc.
  • Otras ciencias auxiliares: arqueología (monumentos), paleografía (escrituras antiguas), epistemología o gnoseología (teoría del conocimiento), numismática (monedas y medallas antiguas y modernas), diplomática (diplomas y documentos oficiales), sigilografía o esfragística (cuños de instituciones o personas y los signos de los escribanos),heráldica (escudos de países, provincias, municipios y de familias), genealogía (familias), iconografía(fotografías), filatelia (sellos de correo), antropología (hombre).

Declarar las fuentes, ejemplo: documentos, libros, folletos y artículos, testimonios (memorias de los participantes en hechos históricos), tradiciones de los pueblos.
Exposición de la narración: comentario, análisis y comparación de los hechos históricos y consideraciones finales coherente con los objetivos colocados al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Referencias bibliográficas acotadas.

Referencias bibliográficas y forma de citar

  • Acotar según el orden de mención en el texto, con números arábigos en exponencial (superíndice) con paréntesis, después de los signos de puntuación. Ejemplo: ... la estomatología en el mundo.(2, 3, 4, 5)
  • El estilo bibliográfico es el de Vancouver.
  • Se considera actualizada cando son publicaciones de los últimos 5 años para los artículos de revistas científicas y 10 años de los libros. El % se especifica para cada tipo de artículo. ART, PC, REV, CB, CONF, VIA
  • Se incluirán citas de documentos publicados en revistas que evaluan por pares, relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos tales como tesis; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
  • Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
  • Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
  • No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
  • Evitar a toda costa las autocitas las cuales serán tomadas en cuenta para la evaluación de cada artículo.

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

Revista

Ntovas P, Loubrinis N, Maniatakos P, Rahiotis C. Evaluation of dental explorer and visual inspection for the detection of residual
caries among Greek dentists. J Conserv Dent. 2018 May-Jun;21(3):311-318. doi: 10.4103/JCD.JCD_67_17.

Artículo de revista en formato electrónico
Herrero Solano Y, Tenôrio Guênes GM. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Abr 6];56(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1924


Libro

Barrancos MJ, Rodríguez AJ. Operatoria Dental.3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999.

Tablas

  • El total de las figuras y tablas no excederá de 5 para los artículos originales y de revisión. Serán hasta 3 para la presentación de casos, comunicaciones breves, visión actual,conferencias etc.
  • Se presentarán intercaladas en el artículo, en forma vertical numeradas consecutivamente.
  • El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto.
  • Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas. No deben exceder los 580 pixeles de anchura.
  • Los números decimales deben estar compuestos por comas "," y no por puntos "."
  • Todas las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados, siempre y cuando no provengan de bases de datos e información propia que el autor emplee y cite en sus métodos; en cuyo caso se omite la fuente.

Figuras y fotografías

  • Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva.
  • Las fotografías se presentarán con nitidez y contraste y con una dimensión perceptible al ojo humano. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa.
  • Las fotografías no propias del autor deberán contener la fuente de origen de las mismas.
  • Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán. No deben exceder los 580 pixeles de anchura.
  • Las figuras no podrán exceder los 500 Kb.

Gráficos

  • Los gráficos deberán ser incluidos en un formato editable para realizar ajustes editoriales en el proceso de maquetación de los artículos. Evitar la presentación de los mismos en formatos de imágenes (JPG, GIF, etc.)
  • Los títulos al pie y de ser necesario declarar el uso de fuentes externas.

Abreviaturas y siglas

  • No se usarán en el resumen ni en el título.
  • Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto.
  • Se emplearán las de uso internacional.
  • Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Licencia Creative Commons

Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed.
Calle 23 # 654 entre D y E,
Vedado, Ciudad de La Habana,
CP 10400, Cuba
Tel.: 537- 8330268