ISSN 1028-4796
versión online

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

La RCPM le ofrece a los profesionales, del campo de la salud y a sus afines, la posibilidad de publicar los resultados de sus investigaciones; reflexiones acerca de tendencias del uso de las plantas medicinales en la salud pública y revisiones de temas acorde con el perfil de la revista. Expertos reconocidos median el proceso de arbitraje. Autores cubanos y de otros países poseen en nuestras páginas una tribuna abierta a todo esfuerzo por la defensa y mejoramiento de la salud de los pueblos con el empleo científico de las plantas medicinales y los medicamentos herbarios.

Es propósito también de la RCPM, promover la salud, contribuir a la prevención de enfermedades y al mejor manejo en la atención de enfermos, a la prolongación y al mejoramiento de la calidad de vida de individuos y colectivos humanos.

RCPM divulga información sobre actividades relacionadas con la utilización de las plantas medicinales en salud pública y medicina social, del Sistema Nacional de Salud de Cuba y de sus programas de cooperación. También sobre lo que ocurre en sistemas de otros países.

 

Forma y preparación de manuscritos

CONSIDERACIONES GENERALES

Los trabajos serán inéditos, es decir, no deben haber sido sometidos a la consideración de ninguna otra revista para su evaluación o posible publicación.

Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y no coinciden necesariamente con las de RCPM.
La mención de nombres comerciales, fabricantes o distribuidores de equipos o insumos no implica que RCPM los apruebe, recomiende o utilice.

RCPM se publica en español, con resúmenes en inglés. La revista aceptará presentaciones en inglés, francés y portugués, de autores de esas lenguas maternas. Los que deseen publicar en idioma inglés, que no sea su lengua materna, para elevar la visibilidad de su artículo podrán hacerlo, pero la RCPM no se hace responsable de la calidad lingüística del texto.

No se deberán traducir los títulos de las referencias, ni los nombres de las instituciones, a no ser que exista una traducción oficial. Se evitará el uso de términos o nombres de otro idioma en el texto presentado, de ser necesario será escrito en cursiva.
Los autores son responsables de reconocer y revelar cualquier conflicto de interés financiero o de otro tipo en relación con su trabajo.

Extensión máxima

Para los artículos originales se aceptarán hasta 6 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, y hasta 5 ilustraciones (entre figuras y tablas).

Para las presentaciones de casos se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 3 ilustraciones (entre figuras y tablas).

Para los artículos de revisión y las revisiones bibliográficas se aceptarán hasta 6 000 palabras y hasta 5 ilustraciones (entre figuras y tablas) sin incluir las referencias bibliográficas.

Para otros tipos de artículos (editorial, comunicación breve, cartas al editor, obituario, etc.), se aceptarán hasta 1 500 palabras.

PRESENTACIÓN

Los artículos se presentarán a espacio y medio en su totalidad, sin tachaduras ni enmiendas, con tipografía legible (para las presentaciones en Word se deberá emplear letra Arial y puntaje 12). Las páginas se numerarán, con arábigos y consecutivamente a partir de la primera. Si es preciso, se le solicitará por parte del comité editorial una versión impresa. Siempre se ha de adjuntar una comunicación de compromiso de envío único a la revista (declaración jurada).

Primera página. Contendrá el nombre de la institución que auspicia el trabajo; el título que no excederá las 15 palabras (debe describir el contenido de forma concisa, clara y específica. No se utilizarán siglas o abreviaturas. Se evitarán signos de puntuación que interrumpan la frase (punto, dos puntos y paréntesis). Debe contener el nombre científico de la planta y entre paréntesis el popular); nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (si el número es superior a 6 se aclarará, por escrito, el aporte de cada uno en la investigación o preparación del artículo); grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada autor, así como su dirección, correo electrónico y teléfono.
Junto a cada autor debe aparecer su afiliación profesional, es decir, el centro de procedencia laboral.

Se indicará el autor/a responsable de sostener correspondencia con la revista o los lectores y el apoyo financiero o de otra naturaleza que sustenta el trabajo propuesto.

Segunda página. Incluirá un resumen en idioma español e inglés, de 250 a 300 palabras como máximo, contentivo de los propósitos, procedimientos o métodos empleados, resultados más relevantes y principales conclusiones del trabajo al igual que cualquier aspecto novedoso. En el caso de los artículos originales será estructurado (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión). El autor reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabras clave) al pie del resumen y en orden de importancia.

En la Introducción, presentará el nombre científico completo de la/s especie/s que motivaron la investigación. Si el artículo está escrito en idioma portugués o francés, añadirá un resumen en la lengua original.

En los Métodos, expondrá la/s parte/s de planta y su estado, tipo de extracto/s, dosis, vía/s de administración y el/los modelo/s experimental/es.

Cuerpo del artículo (tercera página en adelante)

En el caso de los artículos originales de investigación deben cumplir con la estructura básica de 4 acápites (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión). El resto de las contribuciones deberán respetar un orden lógico de presentación de la información.

Introducción. Debe expresar el fundamento de la investigación u observaciones y el propósito del trabajo (objetivos). Utilice solo las referencias imprescindibles y no incluya aquí datos o conclusiones del artículo que presenta.

Métodos. El principio básico debe ser la claridad acerca del objetivo del trabajo y de la forma en que se realizó. Los autores deben evitar términos como "raza", debido a que carece de significado biológico preciso y, en su lugar, utilizar descriptores alternativos como "grupo étnico" o "color de la piel".

Los autores deben especificar:
a. Parte/s de la planta empleada y su estado seco o fresco; lugar, fecha y condiciones de colecta; estado vegetativo y otros detalles de importancia.
b. Modo y condiciones de secado si procede.
c. Forma de preparación del/los extracto/s.
d. La relación peso/peso o peso/volumen de las dosis o concentraciones y su equivalencia en términos de masa de material vegetal fresco o seco empleado.
e. La formulación detallada de las mezclas de drogas crudas o número de patente o registro.
f. Toda planta debe estar plenamente identificada con el nombre científico y la familia Ej.: Catharanthus roseus (L.) G. Don f. albus Pich. (Apocynaceae).
Seguido del nombre del herbario y localidad (ciudad y país) donde está depositada la muestra y el número de voucher de herbario (acrónimo y número de ejemplar en herbario) Ej.: ROIG 1273.
Si desea puede señalar el nombre del botánico que realizó la identificación o hacerlo en agradecimientos.

Los métodos, sujetos de estudio, equipos e insumos, procedimientos y cronograma serán descritos con detalle y claridad suficientes como para que otros investigadores puedan reproducir la investigación.

Guía para los nombres científicos de plantas, microorganismos y animales:

Los nombres de especies (género y especies) deben estar escritos en cursiva en todo el texto, las tablas y figuras.
Emplearán el nombre científico completo: género, especie y autoridad (esta última en el caso de plantas), cuando se menciona por primera vez en el texto. El nombre completo y familia de la planta deberán estar en el resumen.

Los sinónimos deben indicarse entre paréntesis precedidos de la palabra "sin."

Los autores deben consultar las bases: International Plant Name Index (IPNI) (http://www.ipni.org) o TROPICOS (http://www.tropicos.org) para la correcta escritura de los nombres de plantas, familias y sinónimos.

Una base opcional es: Plant Taxonomy Database (http://www.ethnomedicinals.com/searcheng.html)
Después de escrito el nombre completo por primera vez, podrá abreviarse de la manera siguiente: (Ej. C. roseus para Catharanthus roseus). Debe evitarse la abreviatura si puede inducir a confusión entre varios nombres genéricos con la misma inicial.

El autor debe declarar que el estudio se efectuó conforme a las reglamentaciones y principios éticos existentes para la investigación en animales, los estudios clínicos y los derechos de biodiversidad. El manuscrito será rechazado si existe duda del cumplimiento de lo anterior.

Explicar qué significan los descriptores o variables y describir cuidadosamente cómo se recopilaron los datos (qué términos se utilizaron en los cuestionarios de encuestas, si los datos fueron obtenidos por los propios autores o si los recibieron de otras fuentes).

Se solicita a los autores incluir, según corresponda, la estructura química y fórmula de los compuestos nuevos o mal definidos.

Resultados y discusión. Deben presentarse en apartados separados.

Resultados. Mostrarlos en secuencia lógica, indicar el lugar para tablas, figuras y recuadros. No repetir datos. Destacar lo relevante. NO discutir los resultados, ni emplear referencias en esta sección.

Discusión. Destacar aspectos nuevos importantes del estudio. No repetir lo escrito en resultados; deberá analizar y comparar basado en la literatura revisada y expreasar los criterios de los autores.

Exponer las limitaciones de los datos y del estudio. Relacionar sus observaciones con otros estudios relevantes. Vincular las conclusiones con los objetivos. Las conclusiones se fundamentarán en los resultados (no repetirlos). No hacer formulaciones de tipo económico (bajo costo, ahorro), si no se expusieron datos económicos y su análisis. Puede incluir recomendaciones. No se escriben las conclusiones ni las recomendaciones bajo un título que las identifique, serán párrafos en la propia discusión

Conclusiones. No se presentarán aparte, deben estar desarrolladas en la discusión y mencionadas en el resumen.

Referencias bibliográficas. El estilo bibliográfico es el de Vancouver. Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial dentro del propio texto. Ej: Zorrilla5 ha encontrado... o mejor Zorrilla ha encontrado una frecuencia mayor de sangramientos en el uso de la droga A5. Cuando se hacen varias citas respecto a un asunto específico, los números consecutivos se separan por un guión. Ej.: varios autores han descrito... 3-7 Se entiende que se hacen 5 citas, las 3, 4, 5, 6 y 7.

En citas textuales, entre comillas, o en un párrafo segregado se coloca el número correspondiente al final de esta.

Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.

Las referencias disponibles en Internet deberán tener el URL completo que conduce al documento citado.

EL 50 % DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBE CORRESPONDER A LO PUBLICADO SOBRE EL TEMA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. En caso de no encontrarse en las bases de datos información sobre la/s planta/s o ser muy limitada debe consignarse en el texto de la Introducción.

Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 autores o más, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus). No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

R E V I S T A S

1. Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
Diez Jarrilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc) 1997;109(16):632-4.
El número es optativo si la revista dispone de número de volumen.
2. Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:
Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR [serie en Internet]. 1997 July 4 [citado 11 Ene 2001];46(26). Disponilbe en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm


L I B R O S

3. Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.
La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2aed. 2nd ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3.

4. Título. [Tipo de soporte]. Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial; año.
Duane´s Ophtalmology en CD-ROM User Guide. [monografía en CD-ROM]. Tasman W, Jaeger E editor. versión 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.

Para facilitar la elaboración de las referencias bibliográficas, se orienta a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas.

Modelos y anexos. Se presentarán en hojas aparte (no se intercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto. Todos los anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados y se realizarán a espacio y medio.

Figuras y tablas. Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva. Serán de poca complejidad y deberán ajustarse al formato de la publicación; no excederán de 5 en total y se entregarán en ficheros u hojas aparte. Las imágenes no deben exceder los 150 Kb ni tener una dimensión superior a los 800 x 600 píxeles. El formato admitido para las imágenes es el .jpg. En los casos de gráficos y esquemas pueden entregarse en formato de Word, Power Point, u otro software utilizado para su realización. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa.

Abreviaturas y siglas. Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional.

Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100 mg/100 mL).

Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, no serán aceptados. Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas.

En el caso de los Ensayos Clínicos, estos deben estar debidamente registrados en un Registro Público de Ensayos Clínicos y presentarse con el número correspondiente. Antes de presentar los manuscritos recomendamos la lectura de artículo: Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos, publicado por la revista Medicina Clínica.

 

Envío de manuscritos

Los artículos podrán ser enviados a través de: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/login En el caso de no ser posible lo harán por correo electrónico a revistaplant@infomed.sld.cu

Los autores recibirán acuse de recibo de los manuscritos enviados.

Todos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación "por pares" a doble ciegas. Los evaluadores no recibirán absolutamente ningún dato que identifique la procedencia del artículo. Los autores tampoco reciben referencia sobre quien evalúa su manuscrito. El período de evaluación no demorará más de 90 días. En este plazo los autores serán informados sobre la decisión editorial.

Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Plantas Medicinales
se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 3.0 Unported.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Calle 23 # 654 entre D y E,
Vedado, Ciudad de La Habana,
CP 10400, Cuba
Tel.: 537-8330268


e-mail