ISSN 0257-4314versión impresa
versión online (en tramitación)

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos al proceso de evaluación del Consejo Editorial y del cuerpo de árbitros de la Revista Cubana de Educación Superior (RCES). Su propósito es establecer una coherencia en los textos, que a su vez dé identidad a la publicación y garantice su calidad editorial, todo ello en función de las exigencias de los principales centros acreditativos y de las bases de datos nacionales e internacionales. El incumplimiento de estas normas y requisitos invalida que los textos sean evaluados para su publicación.

Las contribuciones enviadas a la revista deben tener carácter inédito al menos dentro de Cuba y no deben estar comprometidas con otras revistas o editoriales. Los textos deben estar escritos en español (pueden incluirse citas y referencias en otros idiomas), aunque las contribuciones de autores no hispanohablantes se aceptan en inglés.

Proceso de evaluación por pares
Cuando los autores envían un artículo a la revista, los editores realizan una revisión inicial, teniendo en cuenta la misión, políticas de la revista y cumplimiento de las instrucciones a los autores. Si el artículo es aceptado para revisión (arbitraje), se asigna a un editor para que realice el seguimiento durante el proceso. Tenemos como plazo, 60 días para la revisión; en ese tiempo se debe emitir un dictamen sobre el artículo presentado, sin embargo, teniendo en cuenta que los pares externos realizan su trabajo de forma desinteresada, este paso suele ser más flexible.
Los autores pueden recomendar hasta 5 revisores, para que realicen o participen en el proceso de revisión del artículo.
Después de asignado a un editor, el manuscrito es enviado a dos o más revisores externos, de acuerdo con el tipo de artículo, tema que trata y las recomendaciones de revisores por parte de los autores.
La Revista Cubana de Medicina Militar se adhiere a la política de revisión por pares abierta, con el acuerdo de revisores, autores y editores. El proceso de revisión puede ser realizado también a ciegas, simple o doble, según se acuerde con los autores o revisores.
Para facilitar el trabajo de los revisores, son utilizadas guías orientadoras (guías de revisión), relevantes de acuerdo con la sección a la cual fue remitido el artículo y que siguen los principios de la red EQUATOR. Los revisores disponen de hasta 21 días para completar su trabajo; en ese término deben enviar al editor los comentarios sobre el artículo puesto a su consideración. Una vez recibidos los comentarios de los revisores, los editores los recopilan, organizan y analizan las recomendaciones.
Ejemplos de guías de revisión: Formulario general para revisión de artículos de investigación, Formulario para revisar estudios observacionales, Formulario para artículos de revisión bibliográfica, Formulario para revisar presentaciones de caso, Revisión de cartas al editor).
Con el resultado de la revisión externa y la opinión del Consejo Editorial, se decide si el artículo es Aceptado para publicar, Publicable con modificaciones (mínimas o sustanciales), Reevaluable o Rechazado. La decisión del Consejo Editorial no es apelable.
La decisión del Consejo Editorial, con las recomendaciones de los Editores y la revisión externa, se envía a los autores, quienes responden a estas recomendaciones. Las respuestas se analizan por los editores, para determinar si fueron satisfechas las modificaciones necesarias al artículo.
Una vez satisfechas las recomendaciones, el Consejo Editorial decide sobre la publicación del artículo. Si fuera necesaria una nueva ronda de revisión, puede realizarse con los mismos revisores o diferentes. Cuando el artículo es aceptado, pasa al proceso de Edición, en el cual se prepara la publicación.
Los revisores son externos a la revista, son recomendados por los autores o se seleccionan dentro de los expertos en el campo del saber del cual trata el artículo, expertos en metodología de la investigación, en procesamiento estadístico u otros aspectos que requieran ser evaluados. La revista posee una base de datos de revisores dentro de los usuarios registrados, que se actualiza sistemáticamente y permite evaluar mediante una puntuación el trabajo de revisión. Cuando es necesario, se identifican otros expertos, a partir de sus publicaciones, o en bases de datos de revisores, registros ORCID y son invitados a realizar revisiones a artículos en proceso.


Aceptación de preprint
La Revista Cubana de Educación Superior acepta artículos que estén depositados en servidores preprint u otro repositorio digital, red social, evento, congreso u otro tipo. En todos los casos debe ser informado por los autores, e indicada la dirección de localización, en los Comentarios al Editor o al final del artículo.
Proceso de evaluación por pares
Todos los artículos enviados a la revista, serán sometidos a un proceso de evaluación por revisores externos, definido en la Política de evaluación por pares.
A los revisores se les facilitan guías de revisión, que llenan en línea, una vez revisado el artículo (ejemplos: Formulario general para revisión de artículos originales, Formulario para artículos de revisión bibliográfica).

 

 

Forma y preparación de manuscritos

Las siguientes normas para el formato de la presentación de manuscritos tienen el objetivo de conferirle orden, método y uniformidad a la presentación de manuscritos que se someterán a revisión a fin de que el Consejo Editorial de la revista y su Consejo Asesor consideren su posible publicación en ella. Estas normas determinan la identidad de la revista y garantizan su alta calidad. Su incumplimiento hará que los manuscritos no sean publicados.
Los manuscritos que se envíen a la Revista Cubana de Educación Superior deben estar escritos en español (pueden incluirse citas y referencias bibliográficas en otros idiomas). Sin embargo, las contribuciones de autores cuya lengua materna no sea el español pueden aceptarse en inglés.
Se debe incluir el No. Orcid de todos los autores, la contribución de cada autor al artículo y la declaración de conflicto de interés. Solo se admitirán hasta 4 autores por manuscrito.
Los manuscritos deben incluir la información siguiente:
Título tanto en español como en inglés; nombre(s) y apellidos del (de los) autor(es); institución (es) a la(s) que pertenece(n) y contactos de ésta(s); las categorías docentes; nacionalidad y correo electrónico.
Deben ser inéditos y no estar siendo revisados por otras revistas o editoriales para su posible publicación en o por ellas.
Deben estar en hoja tamaño carta (215,9 x 279,4 mm) y en formato .doc o .rtf; la fuente debe ser Times New Roman 12, márgenes 2.5 inferior y superior y 3.0 izquierdo y derecho; el interlineado espacio y medio (1.5). No deben exceder las 15 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas y los anexos.
Se debe agregar el nombre completo de los autores, afiliación, país y dirección electrónica; además, el código ORCID (para los autores que no lo tienen lo pueden obtener desde www.orcid.org). Los autores deben reflejar si existe conflicto de intereses, así como la contribución de cada uno a partir de la taxonomía CRediT que se adjunta al final de estas normas.
El no cumplimiento de las normas puede ser objeto de rechazo.
Resumen del texto tanto en español como en inglés, el cual no exceda las 150 palabras. Los resúmenes no deben incluir fragmentos tomados literalmente del texto.
Deben incluir no menos de cuatro y no más de ocho palabras clave tanto en español como en inglés. Si el texto es de más de un autor (pueden ser hasta cuatro), deben aparecer los nombres de esos autores uno debajo del otro y el primero de ellos será considerado autor principal.
El cuerpo del artículo debe comenzar con la Introducción, seguida de las secciones que demande el trabajo en particular. Entre estas se puede tener: fundamentos teóricos, métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Las notas o citas se deben incluir al final de artículo con llamadas numéricas consecutivas que lleven únicamente la instrucción del superíndice. Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto deben ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor y la fecha de publicación; además, el número de página(s) cuando sea una cita textual.
Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso
La revista nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
Según la taxonomía CRediT los roles y su definición son los siguientes:
Rol Definición de roles
Conceptualización Ideas; formulación o evolución de las metas y objetivos generales de la investigación.
Curación de datos Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para su uso inicial y posterior reutilización.
Análisis formal Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
Adquisición de Financiamiento Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que da lugar a esta publicación.
Investigación Llevar a cabo un proceso de investigación, específicamente realizando los experimentos o la recopilación de datos/evidencia.
Metodología Desarrollo o diseño de metodología; creación de modelos.
Administración de proyecto Responsabilidad de dirección y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad investigadora.
Recursos Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de soporte; prueba de componentes de código existentes.
Supervisión Supervisión y responsabilidad de liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo central.
Validación Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros resultados de la investigación.
Visualización Elaboración, creación o presentación del trabajo publicado, en concreto visualización/presentación de datos.
Redacción: preparación del borrador original Creación o presentación del trabajo publicado, específicamente redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustantiva).
Redacción: revisión y edición Elaboración, creación o presentación del trabajo publicado por parte del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión - incluyendo etapas previas o posteriores a la publicación.
Por ejemplo:
Autor 1 Nombre, Apellido 1, Apellido 2: conceptualización, metodología, validación, redacción- revisión y edición, y aprobación de la versión final.
Autor 2 Nombre, Apellido 1, Apellido 2: curación de datos, análisis formal, visualización y aprobación de la versión final.
Normas para figuras, gráficos y tablas
Todas las figuras, gráficos y tablas deben tener pie de figura y deben especificarse las fuentes (autores, años y páginas) de donde fueron tomados. Si alguna figura, gráfico y/o tabla son originales, deben identificarse como tales. Los gráficos deben incluir todos los datos numéricos o la información correspondiente a ambos ejes. Toda la información visual del texto (gráficos y figuras) debe ser legible y tener el tamaño y la resolución adecuados para su reproducción en imprenta (300 dpi, en caso de figuras escaneadas). Todas las figuras y gráficos deben estar en escala de grises.
Normas para citas textuales
Las citas textuales deben aparecer en el texto siempre entre comillas (para citas de hasta 40 palabras) o en bloque (para citas de más de 40 palabras). Se trabaja con comillas españolas en primer orden ("…"), en segundo orden, con comillas inglesas ("…") y en tercer orden, con comillas simples. Al introducir una cita el autor no debe comenzar con puntos suspensivos ni concluir con ellos, excepto si son del autor citado. Es imprescindible utilizar el signo elíptico […] cuando se omite un fragmento que forma parte de la cita o se ofrece una aclaración que no estaba en el original.
Normas para las referencias bibliográficas
El trabajo debe concluir con la sección de Referencias bibliográficas, donde se listan en orden alfabético y sin numeración solo las referencias citadas en el artículo. Las referencias bibliográficas deberán seguir el sistema de la American Psychological Association (APA 7ma edición). El autor debe revisar cuidadosamente que no haya omisiones ni inconsistencias entre las obras citadas en el texto y las referencias bibliográficas. No se debe usar la palabra Bibliografía como sinónimo de Referencias. Para mayor información ver el documento Norma APA 7ma Edición
¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa.
El número de referencias bibliográficas no debe superar las 15 para un artículo original y para un artículo de revisión hasta 20.
Es indispensable que las referencias estén completas; de lo contrario, el artículo no se someterá a evaluación por pares y será devuelto de inmediato al autor para que estas se completen. Incorrecciones o errores en las referencias bibliográficas pueden dar lugar a suspensión del proceso editorial del artículo.
Es de obligatorio cumplimiento que solo se reflejen en la bibliografía los autores referidos en el texto.
La Revista Cubana de Educación Superior se reserva el derecho de realizar modificaciones de forma a los artículos para adecuarlos al estilo de la revista.
Todos los artículos deben ser originales y no deben estar siendo considerados para su publicación en otra revista o libro.
Proceso de evaluación por pares
El proceso de arbitraje consta de un solo paso, es decir, el Comité Editorial, una vez recibido el criterio de los árbitros, acepta o rechaza el artículo. En caso de aceptación, el artículo podrá ser remitido posteriormente a los autores para añadir correcciones o para reajustar problemas de formato. Los originales serán enviados al equipo de evaluadores anónimos expertos en el ámbito científico sobre el que traten. Los evaluadores darán su opinión acerca de la calidad del artículo y darán sugerencias de modificaciones que mejoren, a su juicio, el trabajo evaluado, o de lo contrario rechazarán aquellos artículos que consideren no tienen la calidad requerida para su publicación. Con los informes de los evaluadores se rechazará o se admitirá el trabajo para su publicación en la revista.
Todos los artículos enviados a la revista, serán sometidos a un proceso de evaluación por revisores externos, definido en la Política de evaluación por pares.
A los revisores se les facilitan guías de revisión, que llenan en línea, una vez revisado el artículo (ejemplos: Formulario general para revisión de artículos originales, Formulario para artículos de revisión bibliográfica).
Aceptación de preprint
La Revista Cubana de Educación Superior acepta artículos que estén depositados en servidores preprint u otro repositorio digital, red social, evento, congreso u otro tipo. En todos los casos debe ser informado por los autores, e indicada la dirección de localización, en los Comentarios al Editor o al final del artículo.

Se les informa a todos los usuarios que la RCES a partir del año 2026 pasará a modalidad de publicación continua con un volumen al año.

 

Envío de manuscritos

El envío de las contribuciones deberá realizarse en versión impresa, a: redacción del CEPES. Calle 23, n.o 453, entre H e I, El Vedado,Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. CPCP 10400. Teléfono: (537) 870 3914 Correo electrónico: rces@cepes.uh.cu

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial]


Licencia Creative Commons

Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.

Dirección de Publicaciones Académicas, Universidad de La Habana. Edificio Dihigo, Zapata y G, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. CP 10400.

Tel.: 0537-8730735