ISSN 2224-6185
versión online o versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices. La revista considera los artículos provenientes de servidores preprints, así como con la apertura de los datos y del peer review abierto El envío no debe haberse sometido previamente a consideración por ninguna otra revista. La política de publicación de la Revista Tecnología Química (RTQ) abarca a todos los profesionales de la educación superior, la ciencia y la tecnología, con el fin de comunicar los resultados de sus producciones científicas y aportes tecnológicos, siempre que cumplan las instrucciones del autor vigentes y sus artículos sean aprobados, así como acceder a la misma para la gestión de información y la colaboración científica. Revista Tecnología Química tiene el propósito de motivar a los especialistas a desarrollar y perfeccionar las investigaciones y dar solución a los problemas, así como aumentar los conocimientos en las ramas que los ocupan.

Proceso de revisión por pares

El proceso se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículos, se deben enviar on line a la URL del sitio de la revista http://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq
Los artículos son evaluados inicialmente para comprobar si cumplen con las normas de redacción y perfil de la revista, así como si posee originalidad y el nivel exigido para la misma, después pasan al proceso de arbitraje.
La revista tiene establecida la política de revisión por pares externos, de forma confidencial y anónima, doble ciego. El editor y los árbitros tendrán especial atención en que el proceso de arbitraje se cumplan las normas éticas y no existan conflictos de intereses. Participan en la evaluación 2 árbitros. En caso de discrepancia entre los informes de ambos árbitros se recurrirá a un tercero.
El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgue apropiados para su publicación.
Cada árbitro emitirá un informe sobre la conveniencia o no de su publicación, este informe será tomado en consideración por el Comité Editorial para la publicación o no del artículo.
Los árbitros pueden recomendar al Comité Editorial que el artículo sea:
-Aceptado
-Aceptado con modificaciones: El autor cuenta con un plazo de 15 dí¬as para enviar una nueva versión con las correcciones propuestas, pasado dicho término, si no se ha recibido la nueva versión, el Comité Editorial considerará denegado el artículo.
-Rechazado

Aspectos indispensables para la aceptación de los trabajos presentados:

- Correspondencia con las temáticas de la revista.
- Originalidad, novedad o vigencia del trabajo que se propone.
- Calidad del estudio del estado del arte.
- Calidad del contenido del trabajo.
- Calidad de la exposición en su estructura y redacción.
- Actualidad e importancia de las referencias bibliográficas.
- Cumplimiento de las normas de redacción establecidas por la revista.

Los motivos fundamentales para el rechazo de un trabajo serán:

- Falta de originalidad.
- Pobre fortaleza científica.
- Deficiente estudio del estado del arte.
- No son confiables los métodos y procedimientos utilizados.
- Pobres referencias bibliográficas en cantidad, calidad o valor y actualidad.
Una vez terminado el proceso de revisión se les comunica a los autores el resultado final.
El tiempo estimado para el proceso de evaluación y publicación de los artículos, oscila entre los 3 y 6 meses.

Conflicto de interés

Un conflicto de interés se produce cuando cualquier aspecto secundario al interés primario (publicación de un artículo), puede sesgar la generación de un manuscrito completo (ya sea de investigación o no) y su calidad. Si no hay conflictos de intereses, se debe especificar: “Los autores expresan que no hay conflictos de intereses en el manuscrito presentado”. El mismo debe ser colocado al final de cada artículo y después de las referencias bibliográficas respetando el idioma en que se está presentando el artículo.

Contribución de los autores

Se indican las tareas de investigación realizadas por cada autor en el artículo, tales como, la concepción de la investigación, realización de la parte experimental, análisis estadístico, confección o revisión del manuscrito, entre otros. Tener en cuenta el idioma en que se presenta el artículo. Se recomienda el empleo de la Taxonomía de los roles del contribuyente CRediT (Contributor Roles Taxonomy), que dota de mayor transparencia la colaboración entre autores y permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación. Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración del proyecto, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición). Esta identificación se hará exclusivamente para los artículos de investigación. El editor se reserva el derecho de hacer las modificaciones de estilo correspondientes

Derechos de autor

Al remitir un trabajo, los autores acceden a que sus derechos sobre el mismo sean transferidos a la revista, siempre y cuando el mencionado trabajo sea aceptado para su publicación. Estos derechos de autor cubren los derechos en exclusiva para reproducir y distribuir el artículo en cualquier soporte y las traducciones del mismo. Los autores deberán aceptar que la revista asume como suyos los principios del acceso abierto, razón por la cual se edita sin fines de lucro, con el único objetivo de contribuir al desarrollo científico. Los originales publicados son propiedad de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Oriente, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

 

 

Forma y preparación de manuscritos

Orientaciones sobre el formato de presentación de los artículos
NORMAS REVISTA TECNOLOGÍA QUÍMICA
Los trabajos se presentarán en hojas de formato carta con márgenes de 3 cm, y con páginas foliadas consecutivamente, letra Arial 12, interlineado 1.5. Los mismos constarán, según el requerimiento o materia de que se trate de:
Título: (español- inglés o viceversa y portugués- español): Refleja de manera clara y concisa el contenido del artículo, evitando las abreviaturas y no debe exceder de 15 palabras. Estos títulos deben estar solamente con letra inicial mayúscula, centrados y en letra Arial 14, el título en el idioma principal debe estar en negrita,
La fecha en que el trabajo ha sido enviado.
Información sobre autores: Debe figurar el nombre completo y apellidos de cada uno de los autores del trabajo, en el orden en que se desea que aparezcan. Los apellidos deben estar separados por un guion intermedio, correo electrónico, provincia y país, además de la fecha de envío del trabajo. Es obligatorio incluir la dirección electrónica correspondiente al número ORCID de los autores, el cual se puede adquirir accediendo al sitio https://orcid.org/sign. Se aceptan solo hasta cinco autores en los trabajos, también debe aparecer el departamento o institución al que pertenecen los autores, dirección de correo electrónico (e-mail) del autor designado para ello.
Resumen en español e inglés si el artículo está en español o inglés y resumen en español y portugués si el artículo está en portugués, que no excedan las 250 palabras, con palabras claves en los dos idiomas. 12 puntos. El Resumen deberá indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación, describir los métodos empleados y resumir los resultados. Enunciar las conclusiones principales del trabajo. Evite las abreviaturas y referencias, se redacta en un solo párrafo y se escribe en pretérito.
Al final del resumen se incluirán las palabras clave (de 3 a 5), en español e inglés, que se escribirán en orden de prioridad, deberán describir el contenido del artículo y facilitar su inclusión en índices. Pueden ser palabras combinadas o frases cortas, se escriben
todas en minúscula.
Introducción: Exponer primero, con toda la claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema investigado; revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector sobre el estado del arte de la temática que se trata, indicando el objetivo del trabajo de forma clara y precisa. La palabra Introducción debe estar en negrita, centrada y 16 puntos. Fundamentación teórica. Puede estar incluida en la introducción. Puntaje 16, negrita y centrada
Métodos utilizados y condiciones experimentales: Se debe dar toda clase de detalles sobre el diseño de la investigación, incluyendo los antecedentes y las limitaciones. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y en caso necesario, defender) el diseño experimental, y dar luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las cantidades exactas, así
como la procedencia o el método de preparación.
Puntaje 16, negrita y centrada
Resultados y su discusión. Es la presentación lógica de los resultados que demuestran el verdadero aporte del trabajo, con un detalle tal que justifique las conclusiones. Las partes anteriores, Introducción, Materiales y Métodos sirven para explicar por qué y cómo se obtienen los resultados. Utilice tablas y figuras para su explicación. Los resultados deben redactarse en pretérito, de forma breve y sencilla. Debe ser la sección más corta, evite la redundancia. En la discusión, se analizan e interpretan los resultados, su significado, logros y limitaciones, resalta los aspectos novedosos del estudio sus aplicaciones prácticas y las conclusiones que se derivan de ellos, delimite los aspectos no resueltos. Si es necesario puede proponer recomendaciones. Puntaje16, negrita y centrada
Conclusiones. Sea conciso, redacte sus conclusiones de la forma más nítida posible. Deben estar acorde con los objetivos del trabajo. Puntaje16, negrita y centrada
Nomenclatura. Puntaje16, negrita y centrada. La nomenclatura se puede ir presentando preferentemente a medida que aparecen en el desarrollo del trabajo.
Referencias bibliográficas. Normas ISO 690 2010. Puntaje 16, negrita y centrada. En el caso de las referencias bibliográficas deben enumerarse manualmente, no se puede utilizar la opción lista numérica automática del Word.
Orientaciones para el uso de las Normas ISO 690 – 2010

Pautas generales para la redacción de las referencias bibliográficas
1. Los datos para redactar las referencias se tomarán del documento original al que se refieren y se extraerán principalmente de la portada .Los datos extraídos de una fuente distinta al propio documento se pondrán entre corchetes.
2. Los nombres de persona pueden abreviarse poniendo sólo las iniciales.
3. En el caso de obras anónimas, el primer elemento de la referencia será el título.
4. Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma, tal y como aparece en la fuente.
5. Para escribir el título, se respetará el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que se da la información.
6. Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y espacio
7. Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha aproximada (anteponiendo la abreviatura de circa). Ejemplo: ca. 1957.
8. Si la publicación presenta dos o tres autores con el mismo estatus deben incluirse todos en la referencia. El nombre del primer autor debe aparecer siguiendo el modelo de APELLIDOS, Nombre. El resto de autores pueden aparecer, si se desea, en orden directo.
A continuación, se explica, con más detalle y con algunos ejemplos, la forma de redactar las referencias bibliográficas de algunos tipos de documentos. La puntuación y el estilo tipográfico que se indican se dan únicamente a modo de muestra

Monografías

Las referencias de monografías y libros impresos contendrán los siguientes elementos:
Estas referencias se elaboran siguiendo el siguiente esquema general:
APELLIDOS, Nombre. Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, año. Identificador normalizado (ISBN, etc.).
Ejemplo:
DERNIE, David. Dibujo en arquitectura: técnicas, tipos, lugares. Barcelona: Blume, 2010. ISBN 978-84-9801-488-4.
Sólo será necesario consignar la edición en caso de que no sea la primera

Capítulos de monografías, entradas de obras de referencia y contribuciones a congresos.

Las referencias bibliográficas de una parte de una monografía (el capítulo de un libro, una comunicación a unas actas de un congreso, etc.) contendrán los siguientes elementos:
Estas referencias se realizan según el siguiente esquema general:
APELLIDOS, Nombre. Título de la parte. En: Nombre APELLIDOS, Título de la obra en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, año, rango de páginas. Identificador normalizado (ISBN, etc.).
Ejemplo
PEDRAZUELA FUENTES, M. El Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. En: Alonso Zamora Vicente: vida y filología. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2010, pp. 233-266. ISBN 978-84-9717-066-6.

Tesis doctorales y trabajos de fin de estudios en formato impreso no publicados

Las referencias siguen el siguiente esquema general:
APELLIDOS, Nombre. Título de la obra en cursiva. Clase de tesis inédita. Institución académica en la que se presenta. Lugar, año.
Ejemplo
SEVILLA RUIZ, D. Desarrollo del modelo de componentes distribuido Corba Lightweight Components (CORBA-LC). Tesis doctoral inédita. A. F. Gómez Eskarmeta y J. M. García Carrasco (dir.). Universidad de Murcia, 2008
Recuerda:
El lugar sólo es necesario si no está implícito en el nombre de la institución.
Si la tesis, tesina, etc. ha sido publicada la referencia bibliográfica corresponderá al esquema que se sigue para una monografía.

Artículos de revistas impresas

Las referencias se elaborarán de acuerdo con el siguiente esquema:
APELLIDOS, Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Lugar: Editor, fecha de publicación, volumen (número), rango de páginas. ISSN.
Ejemplo
KELCHTERMANS, G. Teacher vulnerability: Understanding its moral and political roots. Cambridge Journal of Education. Cambridge: University. Faculty of Education. 1996, 26(3), pp. 307-323. ISSN 0305-764X.
Recuerda
En la descripción de publicaciones seriadas, el término “volumen” o su abreviatura (“vol.”, “ v.”) y los términos de partes más pequeñas “número” o su abreviatura (“núm.”, “n.”) se pueden omitir, distinguiendo tipográficamente el volumen en negrita y el número –si lo hay- entre paréntesis.
APELLIDOS, Nombre. Título de la obra en cursiva. Clase de tesis inédita. Institución académica en la que se presenta. Lugar, año.
Ejemplo
26(3)

Patentes

Las referencias se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema general:
APELLIDOS, Nombre/ENTIDAD (Titular o solicitante de la patente). Título de la patente. N. APELLIDOS del inventor (en el caso de que el inventor no sea el solicitante). Fecha de publicación. Nombre o código del país. Fecha de solicitud. Designación oficial de la serie en la que se numera la patente. Clasificación.
Ejemplo
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Dispositivo de incorporación de aditivos sólidos insolubles pulverulentos al tabaco. BELTRÁN RICO, M. I. et al. 20 de marzo de 2013. ES1078301 (Y). IPC: A24B15/18. Solicitud de patente europea ES20120000725U 20120806. Oficina Europea de patentes.
Recuerda:
Si en la referencia no quedase clara la naturaleza del recurso, se debería mencionar que es una patente.

Libros en formato electrónico

Las referencias bibliográficas de los libros en soporte electrónico (CDROM y DVD ) se elaboran de acuerdo al siguiente esquema:
APELLIDOS, N. Título del libro en cursiva [designación del soporte]. Edición. Lugar: editor, fecha. Identificador normalizado. Otra información adicional que se añadirá en el lugar más adecuado.
Ejemplo
LAU, J. Directrices internacionales para la alfabetización informativa [en línea]. México: Universidad Veracruzana. [Consultado 13 septiembre 2012]. Disponible en:
http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf

Revistas en formato electrónico

Las referencias bibliográficas de las revistas en formato electrónico (CD-ROM y DVD) se elaboran de acuerdo al siguiente esquema:
Título de la revista en cursiva [designación del soporte]. Lugar: editor, fecha. Identificador normalizado.
Otra información adicional se añadirá en el lugar más adecuado.
Ejemplo
Anuario Arqueológico de Andalucía [CD-ROM]. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2003. ISSN 2171-2174.
Recuerda:
En el caso de publicaciones seriadas, si se publican ediciones diferentes en países distintos, se debería mencionar el país de publicación después del título
Bases de datos en formato electrónico.

Artículos de revistas electrónicas

Las referencias de los artículos de revistas electrónicas se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva.
Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. [Fecha de consulta: día mes año]. ISSN. Disponibilidad y acceso
Ejemplo
DÍAZ -NOCI, Javier. Medios de comunicación en Internet: algunas tendencias.
El profesional de la información [en línea]. 2010, noviembre-diciembre, 19 (6). 561- 567. [Consultado 13 septiembre 2012]. ISSN 1386-6710. DOI: 10.3145/epi.2010.nov.01

Bases de datos

Las referencias bibliográficas de las bases de datos en formato electrónico se elaboran de acuerdo al siguiente esquema:
ENTIDAD / APELLIDOS, N. Título de la base de datos [designación del soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor. Fecha de publicación. Cobertura temporal (año de inicio-año de finalización). Otra información adicional que se añadirá en el lugar más adecuado.
Ejemplo
HERRERO MEDIAVILLA Víctor, dir. IBEPI: Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica [CD-ROM]. 3ª ed. corregida y aumentada. München: K.G.Saur, 1997.

Sitios web

Las referencias bibliográficas de sitios web se elaboran de acuerdo al siguiente esquema:
APELLIDOS, N./ENTIDAD.Título del sitio web en cursiva [en línea]. Editor, fecha. [ fecha de consulta]. Disponibilidad y acceso. Otra información adicional que se ñadirá en el lugar más adecuado.
Ejemplo
Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante [en línea]. [Consultado 11 septiembre 2012]. Disponible en: http://rua.ua.es/
Las referencias bibliográficas de partes de un sitio web se elaboran de acuerdo al siguiente esquema:
APELLIDOS, N. Título de la parte del sitio web. En: Título del sitio web en cursiva [en línea]. Lugar: editor, fecha [fecha de consulta].Disponibilidad y acceso. Otra información adicional que se añadirá en el lugar más adecuado.
Ejemplo
BIBLIOTECA DE AUTOR MANUEL ALVAR. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]. Alicante: Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. [consulta: 17 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/manuelalvar/

Normas:

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título, número o código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.
Ejemplo
AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.

Libros:

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN
Ejemplo
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.);
Benítez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4
El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p.
Colección Austral; 156.

Partes de un libro

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.
Ejemplo
SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.
TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica: una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid: Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92.

 

 

Envío de manuscritos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


(Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES

La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.)

Avenida de Las Américas s/n
CP 90400, Santiago de Cuba, Cuba
Tel.: 64-16-95
Fax: -


e-mail