INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de investigación científica, inmediatamente emerge en la mente de la mayoría de los estudiantes de las ciencias médicas el término “trabajo investigativo”, pero… ¿es solo eso? En realidad, tiene un carácter abarcador compuesto por varias etapas que al final garantizan óptimos resultados en la actividad científica.1,2
Una vez que se tienen resultados de investigación, es necesario socializarlos en la comunidad académica y uno de los espacios ideales para ello son los eventos científicos. En Cuba, es el Fórum Nacional de las Ciencias Médicas (FNCM) el más importante en el pregrado. Se trata de un evento que sesiona de forma virtual y presencial.3,4 Si bien muchos de sus ponentes tienen experiencia en el proceso de publicación científica, aún existe una desproporción entre los trabajos presentados y los que finalmente se publican en revistas científicas.5,6,7
Publicar es importante, pero hacerlo según las normas éticas es lo correcto. Entre las irregularidades en la investigación, se encuentran las relacionadas con la autoría. Sobre este tema se tiene poca evidencia de investigaciones que hayan abordado las discrepancias entre los autores de los trabajos presentados en eventos estudiantiles y los de los artículos que se publican a partir de estos. Valladares-Garrido y otros,8 estudiaron la publicación de los trabajos presentados en congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica durante el período 2011-2014 y encontraron un 6,5 % de los trabajos publicados con cambios en los autores. En 532 resúmenes presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina del Perú, en el período del 2002 al 2009, Toro-Polo y otros9) hallaron 26 publicaciones con autores distintos a los del trabajo.
En Cuba también existen algunos antecedentes del tema. Corrales-Reyes y otros5) encontraron que de un total de 537 trabajos presentados en las ediciones del 2016 y 2017 del FNCM, 62 se habían publicado en revistas científicas y, de estos, el 83,9 % tenía cambios en los autores. A nivel de universidades, Ramos-Cordero y otros6) hallaron que, aproximadamente, 3 de cada 5 trabajos publicados a partir de los presentados por estudiantes de la universidad de ciencias médicas de Pinar del Río en las ediciones del 2015-2017 del FNCM, sufrieron cambios en la autoría. Por su parte, Díaz-Samada y otros7) estudiaron igual período del evento y encontraron que todos los artículos publicados, a partir de los presentados por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, sufrieron cambios en la autoría.
Lo anterior motivó a desarrollar la presente investigación, con el objetivo de determinar los cambios de autoría en la publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de ciencias médicas en Cuba y sus factores asociados.
MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional y transversal, con empleo de técnicas analíticas, que incluyó a la totalidad de los trabajos presentados en las ediciones 2016, 2017 y 2019 del FNCM. En las dos primeras ediciones, las sesiones presenciales se desarrollaron en las universidades médicas de Pinar del Río y Cienfuegos respectivamente, mientras que en el 2019 el evento sesionó únicamente de forma virtual.
Variables
El cambio en la autoría de los artículos fue la variable dependiente y se consideró su existencia cuando hubo:
inclusión;
exclusión;
variaciones en el orden;
cambios mixtos (combinación de los anteriores) o;
cambios completos de los autores.
Para definir la existencia o no de los cambios, se compararon a los autores de los artículos publicados con los consignados en la correspondiente versión del trabajo presentado en el evento. Se estudiaron las siguientes características de los artículos publicados (variables independientes):
el tipo de revista (estudiantil o profesional);
las tipologías (originales, revisiones y reportes de caso);
el diseño metodológico de los artículos con estructura IMRyD (descriptivo o analítico);
el autor para la correspondencia (estudiante, graduado o no se especifica);
el país de edición de las revistas;
el idioma de publicación (español o inglés);
el momento de publicación según la fecha del evento (antes del evento, en el mismo año del evento, luego del evento);
el año de presentación de los trabajos que se publicaron (2016, 2017 o 2019);
el grado académico de los autores excluidos (estudiantes, tutores/asesores o ambos);
el número de autores y;
la variación en el número de autores respecto a los consignados en los trabajos presentados (sin variación, aumento o disminución).
Identificación de los trabajos publicados
Se colectaron los trabajos in extenso (en formato pdf), se verificó su disponibilidad en el sitio web de promoción de eventos (http://promociondeeventos.sld.cu) perteneciente a la red telemática de salud de Cuba (Infomed http://www.sld.cu). Para identificar los trabajos publicados en revistas científicas se utilizó una estrategia de búsqueda, en español e inglés, a través del Google Académico (http://scholar.google.com.cu). Lo anterior se realizó mediante una combinación de términos, que incluyó el tema y lugar, así como el nombre del primer, segundo y último autor del estudio, de la siguiente forma: (“tema de estudio” AND “lugar de estudio”) AND (autor: primero OR autor: segundo OR autor: último). Se seleccionó esta estrategia por demostrar su utilidad en investigaciones similares,6,7,8 debido a la capacidad del Google Académico (GA) para identificar artículos y citas de revistas. Las búsquedas se realizaron entre el 10 y el 15 de junio de 2021.
Para declarar que un trabajo fue publicado, debió existir coincidencia entre el trabajo presentado y el artículo publicado en cuanto al tema, lugar del estudio y principales resultados. No se consideraron como publicados 17 trabajos, que aparecieron en libros resúmenes de otros eventos estudiantiles -publicado en revistas estudiantiles cubanas-pues solo incluían título, autores y resumen.
Análisis estadístico
Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows). Se realizó el análisis descriptivo de las variables categóricas (edición del evento, variación del número de autores, tipo de revista, artículos según el país, tipologías, diseño, autor corresponsal, idioma y año de publicación), mediante frecuencias absolutas y relativas. Se describió la variable cuantitativa (número de autores) con la mejor medida de tendencia central y de dispersión.
Para la confección de la tabla 2 se usaron las pruebas t de Student (para la variable cantidad de autores) y la exacta de Fisher (para las demás variables). Con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y modelos para varianzas robustas) se obtuvieron las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPc y RPa), los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y los valores p. Se consideraron estadísticamente significativos los valores p≤ 0,05. Para que una variable se considerara en el modelo multivariado, se tenían que obtener valores p≤ 0,30 en los modelos bivariados. Se utilizó el programa estadístico Stata v.11.1 (StataCorp LP, College Station, TX, EE. UU.).
RESULTADOS
Se incluyeron en el análisis 770 trabajos, de los cuales 129 se publicaron (16,8 %) y de estos 116 (89,9 %) tuvieron cambios en la autoría, que se detallan en la figura 1. De esos artículos con cambios en los autores, el 31,9 % (n= 37) tuvieron a estudiantes como autores para la correspondencia y de estos, 24 (64,9 %) se publicaron en revistas estudiantiles.
Las características de los trabajos publicados se muestran en la tabla 1.
Cuando se realizó la comparación de los cambios de autoría según las características de los trabajos, se encontró que hubo diferencia estadísticamente significativa según el tipo de revista (p< 0,001) y el autor de la correspondencia (p= 0,001) (tabla 2).
En el análisis multivariado, hubo más frecuencia de cambios en los autores cuando el trabajo se publicó en una revista dirigida a profesionales (RPa: 1,29; IC 95 %: 1,11 - 1,50; p= 0,001) y cuando la publicación sucedió posterior al evento (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,01-1,42; p= 0,042). En cambio, hubo menos frecuencia cuando el autor para la correspondencia fue estudiante (RPa: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; p= 0,010), ajustado por el año en que se desarrolló el evento, el país donde se publicó y el diseño del estudio (tabla 3).

Fig. 1 Flujograma de los trabajos presentados en las ediciones 2016, 2017 y 2019 de los fórums nacionales estudiantiles de ciencias médicas de Cuba.
Tabla 1 Características de los trabajos publicados (n= 129)

a (media y desviación estándar); b (se refiere a la variación entre el número de autores de los trabajos presentados y su correspondiente artículo científico).
Tabla 2 Análisis bivariado de los factores asociados a los cambios de autoría en los trabajos publicados

a (media y desviación estándar) y se obtuvo el valor p con la prueba t de Student. Los demás valores p se obtuvieron con la prueba estadística de la exacta de Fisher.
Tabla 3 Análisis bivariado y multivariado de los factores asociados al cambio de autoría en los trabajos publicados

Las razones de prevalencia (RP izquierda), intervalo de confianza al 95 % (IC 95 % dentro del paréntesis) y valor p (derecha) se obtuvieron con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y modelos para varianzas robustas). a Se tomó como variable cuantitativa.
DISCUSIÓN
La publicación científica constituye la forma más aceptada para validar una investigación, pues transcurre por un proceso de arbitraje que garantiza la calidad de los trabajos. A pesar de esto, con frecuencia se incurre en prácticas incorrectas relacionadas con la ética, que se conocen como mala conducta científica, dentro de las cuales se encuentran las relacionadas con la autoría.10
Encontrar que 9 de cada 10 trabajos publicados tuvieron cambios de autoría constituye una alerta, pues estos problemas amenazan la integridad de la investigación científica y obstaculizan el desarrollo de la actividad editorial. Esto ya ha sido evaluado previamente en los trabajos presentados en eventos científicos estudiantiles cubanos, por ejemplo, Hernández-García y otros11 encontraron cambios en el 79,2 % de los trabajos publicados a partir de los presentados en las ediciones 2016 y 2018 del Evento Científico Estudiantil Nacional de Medicina Interna (MEDINTÁVILA).
El hecho que 2 artículos cambiaran completamente sus autores, una vez comprobado que el resto de elementos del diseño coincidían con la investigación original, constituye una violación ética importante en el proceso de publicación. Cabría la posibilidad de considerar entonces que la investigación fue “cedida por tutores” para su presentación en el FNCM sin cumplir los estudiantes con los criterios de autoría, o bien cumpliéndolos, fueron excluidos del artículo ante el interés de los profesores de publicar como autores exclusivos; es esta una hipótesis difícil de comprobar. Esta última práctica podría estar motivada por la obtención de categorías académicas o investigativas, que pudiera hacer incurrir a profesionales de la salud en hechos éticamente cuestionables.
El número de revistas estudiantiles creadas en Cuba, sumadas a las existentes,12 influyó en la cantidad de artículos publicados en estos espacios; sin embargo, predominaron las publicaciones en revistas de tipo profesional. Contrario a este resultado, fue el reportado en la evaluación bibliométrica del evento MEDINTÁVILA,11 en la cual, el 50 % de los trabajos publicados correspondía a revistas estudiantiles, y fueron precisamente 2 de estas, los destinos editoriales más frecuentes, lo cual demuestra el papel que vienen desempeñando estas revistas en la difusión de la ciencia generada en el pregrado.
El hecho de que las revistas estuviesen dirigidas a profesionales se asoció a una mayor frecuencia de cambios en la autoría. Ello puede guardar relación con la práctica extendida de algunos comités editoriales de revistas cubanas, que aún impiden la autoría principal de un artículo científico al estudiante, y en su lugar, exigen que se coloque al tutor o asesor, incluso a otros profesionales, aunque su contribución haya sido nula o mínima (en comparación con la del reconocido como principal al momento del envío).13 Este hecho motiva las prácticas de autoría injustificada, alertadas por algunas revistas,14 aunque son estas quienes pueden incurrir en estos hechos con esas malas prácticas. Este fenómeno no es nuevo y se viene alertando desde hace muchos años en Cuba.15
Los editores de las revistas biomédicas cubanas desarrollan un encuentro nacional de publicaciones científicas en el que debaten diversos temas y dentro de estos, las políticas editoriales de las revistas que representan. En el 2016 se acordó permitir la publicación de los estudiantes en las revistas biomédicas cubanas, con la particularidad de que solo pueden hacerlo como coautores.15 Si bien esto es positivo, aún resulta insuficiente, pues persiste la restricción sobre la autoría. Es válido recordar que el International Committee of Medical Journal Editors reconoce que “un autor es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales fundamentales a un estudio publicado”,16 definición que no incluye elementos relacionados con el grado académico.
Si se buscan soluciones concretas al problema, el ser estudiante de pregrado no debería ser un impedimento para publicar artículos en las revistas biomédicas cubanas, con lo cual se evitaría que los estudiantes incurran en malas praxis o continúen emigrando a revistas extranjeras, para publicar como legítimos autores los resultados de sus investigaciones.15
La accesibilidad a la publicación estudiantil en revistas médicas de Latinoamérica indexadas en Scopus, fue estudiada por Aquino-Canchari y otros,17) quienes encontraron que más de la mitad de las revistas analizadas permite la publicación de estudiantes como autores, con o sin condiciones. Según los autores,17 el 25 % de las revistas cubanas evaluadas, no acepta la publicación de estudiantes como autores, mientras que otras 10 (75 %) lo hacen con o sin condiciones. No obstante, el resultado final es alentador, y abre nuevas perspectivas de publicación para estudiantes de las ciencias médicas.
La publicación de los trabajos luego de presentados en el evento fue también un factor asociado a una mayor frecuencia de cambios de autoría. Se pensaría que esto no pasa a la inversa, pero también se han visto casos de que luego de publicado, llegan a cambiar de autores para presentar a algún evento; claro que aquí debería intervenir cada comisión organizadora de los eventos. Esto puede relacionarse con el hecho de que en Cuba las investigaciones presentadas en eventos, durante muchos años, se rigieron metodológicamente por un estilo de presentación de investigaciones científicas -ampliamente conocido como Normas EPIC-, en las cuales solo se permitía en la autoría, salvo pocas excepciones bien justificadas, un máximo de 3 autores, 2 tutores y un asesor. Deberían realizarse investigaciones para determinar si esta hipótesis es la principal causa del cambio en la autoría de los artículos, o si simplemente este cambio formaba parte de un proceso de mejoras del trabajo, al presentarse resultados preliminares en el evento y la incorporación de otros autores que cumplen los criterios internacionales.5
El hecho de que el autor para la correspondencia (AC) fue un estudiante, se asoció a una menor frecuencia de cambios de autoría. Ello puede deberse a que los alumnos fueron AC en aproximadamente la tercera parte de los artículos con cambios en los autores, de los cuales el 65 % se publicó en revistas estudiantiles, en las que no existen restricciones para la publicación de los autores del pregrado, al ser estas los destinos editoriales por excelencia.
Esperar 2 años para estudiar la publicación de los trabajos presentados en la edición del 2019 del evento, pudiera constituir una limitación, pues algunos estudios18,19 reconocen que el pico máximo de publicación de los trabajos que se presentan en los eventos científicos, se alcanza en los 3 años posteriores a su realización. El estudio se enfocó en caracterizar los cambios de autoría y determinar sus factores asociados, por lo que futuras investigaciones podrían tratar de discernir entre esos cambios de autoría (autoría invitada, honorífica o regalada, fantasma, en venta y anónima), o emplear diseños que expliquen causalidad.
A pesar de estas limitaciones, los resultados son importantes, pues ofrecen evidencias que pueden ser útiles para los investigadores y decisores en políticas editoriales a fin de evitar estas faltas a la ética científica. Se sugiere que las revistas empleen la misma estrategia de búsqueda utilizada en el presente estudio, en aras de determinar irregularidades en la autoría y tomar las conductas apropiadas.
Casi la totalidad de los trabajos publicados presenta cambios en los autores. Los cambios mixtos en la autoría fueron las que más se identificaron. La publicación de los trabajos en revistas dirigidas a profesionales y luego del evento son factores asociados a una mayor frecuencia de cambios en la autoría. Un resultado opuesto se obtiene cuando el autor para la correspondencia es estudiante.