Introducción
En los diferentes planes de estudio de la carrera de Medicina han prevalecidos dos principios rectores fundamentales: la unidad de la educación y la instrucción, y la vinculación del estudio con el trabajo; este último se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa docente del proceso formativo. Criterios expresados por (Vera, et al., 2021).
Es por ello que, en la enseñanza aprendizaje de las diferentes materias en la educación médica en la actualidad se utilizan diversas herramientas metodológicas para su potenciación. Es por ello que cada vez más sus profesionales centran su atención en la búsqueda de alternativas en aras de alcanzar los objetivos y contenidos de los diferentes programas sin descuidar la motivación de los estudiantes.
Dentro de estas herramientas se encuentra la tarea docente, la cual constituye una vía esencial en potenciar un aprendizaje desarrollador. Además, de ser un vehículo idóneo para potenciar el trabajo independiente.
En el estudio de la tarea docente, es necesario precisar que en ella está presente la contradicción fundamental del proceso, que se da entre lo desconocido y las potencialidades del estudiante para enfrentar la tarea y resolverla. En ella además se manifiestan las contradicciones fundamentales inherentes a los objetos, fenómenos o procesos que se estudian.
Son varios los investigadores que abordan sobre la importancia de la tarea docente en la pedagogía contemporánea. Es de resaltar lo sistematizado por (Machado & Montes, 2009), quien expresó que cuando el estudiante comprende la tarea, la esclarece y resuelve, es que se activa verdaderamente el pensamiento. La tarea se materializa en el contenido concreto del trabajo independiente.
Parte importante de la comunidad científica (Zilberstein, 1997) refieren que las tareas como didácticas, intelectuales, de aprendizaje, docentes, cognoscitivas, típicas, didáctico-profesionales, pedagógico profesionales, integradoras, entre otras.
Por otra parte, (Zilberstein, 1997), reconocen que las tareas docentes son aquellas actividades que se orientan para que el alumno las realice en clases o fuera de esta. Las mismas implican la búsqueda y adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación integral de su personalidad.
Los investigadores (Concepción, et al., 2017; Espinosa, 2008), también apuntan que la tarea docente es una situación de aprendizaje que debe resolver el estudiante como medio para la apropiación de los contenidos y los valores.
Por su parte, Quiñones, Ávila, & Rodríguez (2005), consideran que la tarea docente, tanto fuera como dentro del aula converge el contenido de la enseñanza, su orientación hacia las trasformaciones del currículo y las particularidades de los sujetos que aprenden.
Estos mismos autores resumen algunos de los rezagos que deben poseer las tareas docentes, estos son:
Variadas, de forma que se presenten diferentes niveles de exigencias que promuevan el esfuerzo intelectual creciente en el alumno, desde el ejercicio sencillo hasta la solución de problemas, el planteamiento de hipótesis, la concepción y ejecución de proyectos, la creación de problemas.
Suficientes; de modo que asegure la ejercitación necesaria tanto para la asimilación del conocimiento como para el desarrollo de habilidades. O sea, si el alumno ha de aprender, ha de aprender haciendo. Este haciendo es efectivo si el alumno está preparado para vencer las dificultades, si es adecuado el control y la orientación para diferenciar error y resultados que debió alcanzar.
Diferenciadas; de forma tal que la tarea esté al alcance de todos, que facilite la atención de las necesidades individuales de los alumnos, tanto para los que necesitan una mayor dosificación de las tareas, como tareas de mayor nivel de exigencia que impulsen el desarrollo de los alumnos más avanzados, además de considerar los intereses y motivaciones de los alumnos.
Por otra parte, es meritorio profundizar en los estudios de (Ortiz, 2021), para quien, la tarea docente es una actividad orientada durante el desarrollo de la clase y dirigida a crear situaciones de aprendizaje, la misma al igual que el objetivo consta de una serie de componentes didácticos. Ellos son:
El método de enseñanza: fundamentalmente se trabajan tres métodos: el explicativo - ilustrativo, la elaboración conjunta y el trabajo independiente en las disímiles variantes en las que puede aparecer planteado.
La situación de aprendizaje: es decir, las actividades que deberán realizar los estudiantes.
El procedimiento: forma en que se debe desarrollar el método a emplear, por medio de una secuencia lógica de actividades del profesor y del alumno.
En un análisis de estas valoraciones se puede apreciar que las tareas docentes se manifiestan como materialización de los objetivos que el estudiante de la educación médica debe lograr y para lo cual debe desarrollar habilidades. El logro de estas acciones (habilidades) implica su transformación en operaciones (hábitos) lógicas o prácticas, lo que es fundamental en el desarrollo cognoscitivo del estudiante pues libera su conciencia, que de esta forma queda en óptimas condiciones de asimilar nuevos contenidos (habilidades, conocimientos).
Todo lo anterior descrito se asume los rasgos de las tareas planteados por las cuales se distinguen puntos de vista comunes, por ejemplo:
La tarea vista como un eslabón mediador entre la enseñanza y el aprendizaje para la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y sentimientos.
La planificación y organización de las tareas docentes por el profesor y la participación activa y transformadora del alumno en la ejecución
La necesidad del empleo de los diferentes niveles de desempeño cognitivo al aumentar gradualmente la complejidad de las tareas docentes, por su contenido y su metodología.
Las tareas se les presentan a los estudiantes como situaciones a resolver, en las que existen nexos, relaciones y cualidades que en mayor o menor medida hay que transformar.
La necesidad de que exista una estrecha relación entre cada uno de los componentes de la tarea docente.
La exigencia de un esfuerzo intelectual para resolver las tareas docentes.
La necesidad de un proceso metodológico detallado y de unidad de criterios en la determinación y estructuración de las tareas docentes de manera que el estudiante se sienta orientado y se propicie la reflexión y el desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Los criterios antes planteados hacen evidente que las tareas docentes son útiles y necesarias en la educación médica, pues son una herramienta pedagógica importante en la integración entre la teoría y la práctica. Sin embargo a pesar de estos criterios aún no se aprovechan todas sus potencialidades. Pues en un estudio realizado en la carrera de medicina de la Universidad Regional Autonoma de los Andes “UNIANDES” en la República del Ecuador, se hizo evidente el poco empelo de estas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes materias médicas.
Sobre la base de los argumentos antes planteado se formula el siguiente objetivo: identificar el nivel de aplicación de la tarea docente en la educación médica en la carrera de medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Desarrollo
Metodología
Se utiliza un diseño no experimental de tipo transversal, con una medición única del fenómeno estudiado. Este tipo de diseños son los más simples que se utilizan y tienen la ventaja de que se basan en observación o medición simple y también en la aplicación de técnicas de entrevista o encuestas o la combinación de las mismas para obtener datos sobre el nivel, el estado o la presencia de determinada característica o de varias de ellas en los sujetos que se estudian.
El cual se representa en la figura 1.

Fig. 1 - Representación esquemática del diseño transversal utilizado
Población y muestra
Para la presente investigación se selecciona como muestra a 20 profesores de diferentes materias de la facultad de medicina de la Universidad Regional Autonoma de los Andes.
Todos con más de 15 años de experiencia en la materia que imparten y además poseen una edad promedio de 48,3 años. Se realizó un muestreo aleatorio simple, mediante la técnica de tómbola.
Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información
Para este estudio se aplicaron un conjunto de métodos, tanto del orden teórico, empírico y estadísticos. Los mismos se relacionan a continuación:
Teóricos
Analítico-sintético e inducción-deducción: Se utilizaron durante el proceso de consulta para la valoración crítica de la literatura, de la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico, en los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico.
Empíricos
Revisión documental: Aportó la información necesaria sobre el estado actual de la aplicación de las tareas docentes en la educación médica al analizar los programas de su enseñanza.
La encuesta a los profesores con el fin de valorar el criterio emitido acerca de la aplicación de la tarea docente en la educación médica en la carrera de medicina de la Universidad Regional Autonoma de los Andes.
Observación: Fue empleada para realizar la observación directa del proceso de aplicación de la tarea docente en la educación médica, a través de una percepción inmediata, lo que posibilitó conocer la realidad rápidamente. Se utilizó durante el proceso de la investigación.
Estadísticos matemáticos
Se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia absoluta y relativa, donde se analizan cada uno de los resultados de la pregunta de la encuesta y la escala Likert elaborada para conocer el nivel de aplicación de las tareas docentes en la educación médica.
Además, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para conocer el nivel se relación de las respuestas emitidas por los profesores a cada una de las interrogantes de la encuesta. Para ello se utilizó el procesador estadístico SPSS para Windows versión 20.0.
Resultados
En este momento de la investigación se muestran los resultados obtenidos en el estudio desarrollado, luego de aplicada la encuesta. A continuación se realiza un análisis de los datos procesados.
Al analizar los resultados de la tabla 1, se hace evidente que la mayoría de los profesores investigados (14 para un 70%), consideran que las tareas docentes para la educación médica son pertinentes. Pues contribuyen al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mientras que 4 para un 20% consideran que son pertinentes, aunque su uso no se encuentra generalizado y esta última afirmación fue los que los llevó a otorgar esta categoría evaluativa.
Es meritorio resaltar que solo una minoría (2 para el 10%), consideró que eran poco pertinentes para la educación médica. Pues esta tiene características específicas que requieren de otras técnicas. No existieron criterios en la categoría no pertinente.
Tabla 1 - Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a los profesores
Pregunta | Muy pertinente (5) | Pertinente (4) | Poco pertinente (3) | No pertinente (2) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | |
Cómo valoran ustedes las tareas docentes para la educación médica | 14 | 70 | 4 | 20 | 2 | 10 | - | - |
En la tabla 2 se observan los resultados de la pregunta de igual número de la encuesta. Donde la mayoría de los profesionales que participaron en el estudio (18 para un 90%). Valoro de muy pertinente la influencia de las tareas docentes en los estudiantes de las ciencias médicas.
Por otra parte, solo 2 profesionales para un 10% del total de la muestra estudiada consideró que las tereas docentes son pertinentes. Es meritorio resaltar que no existieron criterios negativos en esta pregunta.
Tabla 2 - Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada a los profesores
Pregunta | Muy pertinente (5) | Pertinente (4) | Poco pertinente (3) | No pertinente (2) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | |
Cómo valora usted la influencia de las tareas docentes en los estudiantes de las ciencias médicas | 18 | 90 | 2 | 10 | - | - | - | - |
En la tabla 3 se reflejan los resultados de ese mismo número de pregunta de la encuesta. Donde al igual que las restantes la mayoría de los implicados manifestó que el interés de los estudiantes cuando se utilizan tareas docentes en sus clases es muy pertinente (16 para un 80%).
Tres de los profesionales investigados para un 15% consideró que estas son pertinentes. Pues al no encontrase aplicado en varias disciplinas de la educación médica es más difícil de emitir criterios concluyentes. Por su parte, solo 1 para un 5% valoró que estas son poco pertinentes, pues según su apreciación los estudiantes tienen el mismo interés que cuando no se aplican.
Tabla 3 Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada a los profesores
Pregunta | Muy pertinente (5) | Pertinente (4) | Poco pertinente (3) | No pertinente (2) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | |
Cómo valoran ustedes el interés de los estudiantes cuando utilizan tareas docentes en sus clases | 16 | 80 | 3 | 15 | 1 | 5 | - | - |
Lo anterior evidencia que las tareas docentes son una herramienta viable para la educación médica. Sin embargo en reiteradas ocasiones demandan los sujetos implicados en esta investigación que debe generalizarse en la mayoría de las disciplinas de esta carrera.
Para profundizar en la validez de los resultados se realizó un estudio de correlaciones, pues este marca las relaciones entre 2 o más variables, es decir, el grado de posibilidad que tienen de coincidir. En la tabla 4 se presenta la matriz de correlación entre las variables que fueron sujeto de análisis.
El análisis estadístico realizado a partir de la prueba de Pearson, donde se consideraron resultados significativos en r, (p< 0.005). Pues cada una de las variables que fueron sometidas a procesamiento con el programa SPSS v20, mostró una alto nivel de correlación, por lo que se puede plantear que los resultados obtenidos son viables.
Discusión de resultados
Al realizar un análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación y compararlos con algunos de los obtenidos por parte de la comunidad científica internacional, es que se conforma el presente apartado.
Es importante los criterios del clásico (Pidkasisty, 1986), subraya que “... la forma externa del trabajo independiente como enseñanza es la tarea, su contenido interno, la tarea cognoscitiva o intelectual”. Pues este investigador le concede mucha importancia a las tareas docente como medio de orientación y desarrollo del trabajo independiente. Aspectos que fueron una base importante para el desarrollo de la presente investigación. Pues a criterio de los autores de este estudio, la tarea docente es un vehículo idóneo para potenciar el trabajo independiente en la educación médica.
El investigador (Collazo, 2005) En su investigación obtuvo que la tarea docente, bien estructurada y aplicada pueden formar parte de las técnicas participativas, pues contribuyen a fortalecer la organización y concientización del proceso. También este mismo autor concluyó planteando que las tareas docentes son recursos y procedimientos de una metodología dialéctica que permite una práctica transformadora y creadora, dirigida a alcanzar la independencia cognoscitiva de los estudiantes a través de la sistematización del conocimiento.
Los resultados antes descritos se encuentran en correspondencia con los obtenidos en la presente investigación. Pues durante el periodo investigativo los profesores manifestaron que estas constituyen recursos de organización e interés del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, García, Linares, & Algas (2019) considera que la tarea docente es un medio esencial para la formación investigativa en estudiantes de Medicina. Esta afirmación coincide con los resultados obtenidos en esta investigación, pues la mayoría de los profesionales investigados le otorgó la categoría de muy pertinente. Por lo atribuyen valía a la tarea docente.
Conclusiones
La sistematización realizada en esta investigación se pudo contactar la existencia bibliografías sobre la terea docente, sin embargo aún se requiere profundizar en la temática en el área de las ciencias médicas. Pues se demanda que se realicen estudios prácticos de tipo exploratorios en aras de enreciar esta temática.
Basado en los resultados de esta investigación se puede asegurar existen limitaciones en la aplicación de las tareas docentes en la educación médica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.