SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Tendencias epistemológicas de las ciencias contables en titulaciones de pregrado de las universidades ecuatorianasLa formación del ciudadano. Un desafío histórico de la educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2021  Epub 02-Jun-2021

 

Articulo original

Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana: su génesis y fundamentos metodológicos

Cuban and Latin American cultural identity studies network: its genesis and methodological foundations

0000-0001-7864-3717Yadira Victoria García Rodríguez1  *  , 0000-0002-4441-2280Manuel Martínez Casanova1  , 0000-0002-8842-9199Aida María Torres Alfonso1  , 0000-0001-6663-0783Odalys Medina Hernández2 

1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

RESUMEN

La Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana se crea con el objetivo de aunar voluntades en el proceso de sistematización, valoración y visibilidad de los resultados investigativos existentes y avizora la concepción de nuevos núcleos de investigación en el análisis de la complejidad del fenómeno. En este artículo se describe su estructura: compuesta por un núcleo o nodo fundacional al que se asocian cinco nodos: instituciones educacionales; niñez-juventud; prácticas culturales-desarrollo local; turismo-patrimonio y medios de comunicación social; así como su funcionamiento dado por las relaciones que se establecen entre ellos. La metodología utilizada es la cualitativa. Se emplea el método de investigación-acción participativa, complementado con otros métodos empíricos y la modelación para formalizar y darle concreción a la Red. Como principal resultado se describe el diseño metodológico de la Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana, la cual convierte la diversidad y complejidad de los estudios acerca de identidad cultural en una fortaleza para la producción de conocimiento científico en un ambiente de colaboración, que permite y favorece el flujo y la visibilidad de resultados investigativos.

Palabras-clave: Medio social; identidad cultural; pensamiento; estudios culturales

ABSTRACT

The Network of Studies of Cuban and Latin American Cultural Identity is created with the aim of uniting wills in the process of systematization, assessment and visibility of existing research results and envisions the conception of new research nuclei in the analysis of the complexity of the phenomenon. This article describes its structure: composed of a nucleus or foundational node to which five nodes are associated: educational institutions; childhood-youth; cultural practices-local development; tourism-heritage and social communication media; as well as its operation given by the relationships that are established between them. The methodology used is qualitative. The participatory action research method is used, complemented with other empirical methods and modeling to formalize and give concreteness to the Network. As the main result, the methodological design of the Network of Studies of Cuban and Latin American Cultural Identity is described, which converts the diversity and complexity of studies on cultural identity in a fortress for the production of scientific knowledge in a collaborative environment, which allows and favors the flow and visibility of research results.

Key words: Social environment; cultural identity; thought; cultural studies

Introducción

Los estudios en torno a la identidad cultural en Cuba y América Latina son numerosos y se caracterizan por enfoques diversos, muchas veces controvertidos. Desde la asunción o no de la validez del término hasta la complejidad del propio concepto se han generado multiplicidad de investigaciones provenientes de áreas parcelarias del conocimiento, aunque sería injusto no reconocer el llamado en las últimas décadas a su reconocimiento como expresión de la interdisciplinaridad.

Autores como Leopoldo Zea, entre los pioneros en los estudios de la identidad cultural, ubica la génesis de la problemática de la identidad cultural en la propia conquista de América. En su consideración los pueblos toman en el transcurso de la historia conciencia de su propia identidad, en oposición a una identidad que consideran les ha sido impuesta por la conquista. Particularmente en América Latina, según Medina (2015), a pesar del interés que vuelve a tener la identidad cultural conectada a la lucha contra la hegemonía cultural y a las controversias de carácter más pragmático sobre problemas de integración en la región, la intensidad y relevancia de su exposición ha variado; sin dejar de ser recurrente en las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad.

En Cuba se atesoran cientos de estudios sobre la identidad cultural, provenientes de investigaciones realizadas por profesores e investigadores de universidades, fundaciones y centros de estudios y de investigación a lo largo del país. Entre las instituciones precursoras en la capital del país, cabe mencionar el Instituto de Historia de Cuba, el amplio repositorio de trabajos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), donde destacan los trabajos de María Isabel Domínguez,, los ensayos de Enrique Ubieta, los estudios de Cristina Baeza, Carolina de la Torre, Maritza García y Ana Vera; en el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” (ICIC), las aportaciones en el campo de la literatura y la lingüística de Juan Virgilio López Lemus y el valioso legado de Martínez Heredia (2016), quien alerta sobre el carácter conflictual de las identidades y los riesgos que implica defender la identidad latinoamericana desde la cultura, sin reducirla a autorreconocimientos, autoctonía y diversidades.

Entre los estudios realizados desde las instituciones de la Educación Superior en el país, destacan por la trascendencia de sus resultados, las investigaciones desarrolladas por: el Centro de Estudios sociales y caribeños José Antonio Portuondo en Santiago de Cuba (CESCA) dedicado a investigaciones sobre procesos históricos y dinámicas socioculturales en la sociedad cubana y caribeña; el Centro de Estudios de Cultura e Identidad (CECI) de la Universidad de Holguín con aportes significativos en los estudios de identidad regional y local; así como los estudios de Olga García Yero y Luis Álvarez Álvarez acerca del audiovisual en Cuba, el pensamiento cultural cubano del siglo XIX y la teoría de la literatura latinoamericana en la Universidad de Camagüey.

De forma particular destacan los estudios de identidad cultural realizados en las últimas décadas en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), que tienen un preciado antecedente primero, en la obra de Manuel Rivero de la Calle y Antonio Núñez Jiménez; después, en la de Medardo Vitier y Samuel Feijóo; y finalmente, en la Cátedra de Pensamiento Cubano y Latinoamericano, liderada por Pablo Guadarrama González, y las aportaciones De Miguel Rojas Gómez, entre otros. A ello se une la asunción del estudio de las tradiciones heredadas de Samuel Feijóo en las investigaciones de la cultura popular, la oralidad y el folclore cubano en la Cátedra de Oralidad y la labor sostenida de la revista Islas, desde su fundación.

Por tanto, la constatación de la necesidad de crear sinergias de trabajo para adentrarnos en el terreno del entendimiento de la identidad, conlleva a que en el año 2016 comience a gestarse una plataforma de trabajo, derivada en el Programa Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica: La Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana. Su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo, con la amplia participación de especialistas versados en la temática. Diversos espacios de debate se propiciaron con la presencia, entre otros, de la reconocida intelectual Graziella Pogolotti, quien se ha mantenido alertando sobre la necesidad de profundizar en los estudios de identidad y enfrentar las manifestaciones de su debilitamiento.

A todo ello se unen; por una parte, la proyección de acciones de formación y capacitación en gestión interpretativa como actuación social comunitaria e identitaria que se desarrollan desde la Cátedra Patrimonio Cultural, Histórico y Natural, creada en el 2018 en la Universidad de Cienfuegos, con lo que se ha fortalecido el empleo, manejo y conservación, protección, promoción, difusión y defensa de los recurso patrimoniales como expresión de la identidad en función de su sostenibilidad, tanto en el contexto regional nacional, como internacional. Y por otro, las acciones y el trabajo de investigación de la Universidad de Sancti Spiritus, donde se crea en el 2019 la Cátedra Honorífica de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Fernando Martínez Heredia, encaminada a profundizar en los estudios de la identidad latinoamericana.

Paralelamente un cumulo significativo de investigaciones han sido identificadas en el occidente y oriente del país. Recientemente Pérez-Rolo, et al. (2020), han fundamentado la necesidad de elaborar modelos para acceder al conocimiento científico de la identidad como totalidad orgánica compleja, conceptualización dada por Isabel Monal, quien asevera que su dinámica y nudos articulatorios no son explicables en sí misma, aislada de las innumerables coordenadas que la condicionan en una formación económica social concreta.

Este espíritu de creación colectiva evidenció la importancia de crear una Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana, que englobara los esfuerzos dispersos y contribuyera, partiendo del precedente descrito, proponer nuevas acciones e investigaciones para fortalecer la identidad cultural cubana y latinoamericana, tributando a su evaluación, pronóstico y desarrollo en el contexto de cambios económicos y sociales a nivel nacional regional y mundial.

Materiales y métodos

La metodología utilizada es la cualitativa. Con énfasis en el método de la investigación-acción participativa, basado en el análisis crítico, con la participación activa de los equipos de trabajo implicados.

En este caso, el componente investigativo del método utilizado, tiene como punto de partida la sistematización de los resultados científicos precedentes y la valoración de su pertinencia. Por este método se pudieron identificar los principales núcleos de investigadores y proyectos que contribuían al resultado, así como los nodos fundamentales de temáticas en torno a los cuales se reunían los principales resultados. Otro método utilizado fue la modelación, con el que se formalizan los datos ofrecidos en la investigación-acción participativa, para perfilar la estructura y funcionamiento de la red de estudios como resultado científico. Del nivel empírico complementan el estudio los métodos siguientes: la observación, las entrevistas, los grupos focales y el registro de la actividad.

Resultados y discusión

La identificación de un propósito unificador en áreas relacionadas por el estudio de una problemática común constituye el punto de partida para la creación de una Red de estudios, independientemente de cuál resulte su objeto. La creación de una red no es un objetivo en sí mismo, se deriva de la necesidad de crear un ambiente de cooperación que permita y favorezca avanzar en el proceso de consecución de un resultado.

En acercamientos recientes al concepto de Red desde el campo de la psicología encontramos las consideraciones de Fonseca-Pedrero (2018), quien define una Red como un modelo abstracto que contiene nodos y aristas. Los nodos representan los objetos o variables de estudio, mientras que las aristas representan las conexiones entre los nodos, esto es, la “línea” que los conecta. Según las características de las aristas clasifica las redes en ponderadas o no ponderadas; así como en dirigidas o no dirigidas. En las redes no ponderadas los nodos están conectados sin ninguna fuerza o peso, mientras que en las redes ponderadas hay un valor, un coeficiente, que es indicativo de la magnitud de tal conexión. Y las aristas de las redes pueden ser no dirigidas o dirigidas. Las redes no dirigidas consisten en aristas o líneas simples que conectan pares de nodos, donde existe una asociación de cierta magnitud, pero no se indica la dirección de tal relación.

La profundización en el conocimiento a las concepciones de redes sociales conllevó a identificar dos tipos de redes que resaltan por su cercanía a la noción de redes de estudio: red social focal o red “egocéntrica” y red abierta o “sociocéntrica” (De Miguel, 2020).

En el caso específico de las redes de estudios, un redimensionamiento del concepto de estos tipos de redes nos permitió definir la red de estudio focal o egocéntrica como un sistema de investigación-acción estructurado en torno a un sujeto o foco, que puede ser un líder científico o una institución u organización.

La red de estudio social abierta o “sociocéntrica”, por el contrario no se estructura en torno a un sujeto o foco específico, al constituir un sistema de investigación - acción más amplio y flexible, determinado por la multidimensionalidad de instituciones y la interdisciplinariedad de los investigadores. Tiene una focalización temática y un sujeto - foco social descentrado que se articulan a través de relaciones de colaboración profusas y multidireccionales.

La Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana, en lo sucesivo la RED, se crea con intención de aunar voluntades en el proceso de sistematización, valoración y socialización de los resultados investigativos existentes y en la proyección de nuevos derroteros en el análisis de la complejidad del fenómeno. Paralelamente tiene la pretensión de propiciar el desarrollo de acciones en los territorios, que contribuyan a potenciar los valores positivos que configuran nuestra identidad, desde el respeto y la implicación de las estructuras formales existentes en el espacio institucional y comunitario.

Su estructura y funcionamiento está organizado por nodos y relaciones. Compuesta por un nodo fundacional al que se asocian cinco nodos complementarios interrelacionados entre sí: turismo y patrimonio; educación, niñez y juventud; prácticas culturales - desarrollo local, y medios de comunicación social.

Desde un inicio los siguientes elementos constituyen el núcleo de funcionamiento de los nodos

  • Expertos y especialistas seleccionados teniendo en cuenta su formación y área de experticia, filósofos, sociólogos, psicólogos, historiadores, lingüistas, juristas y economistas, con reconocido prestigio en los estudios de ideología, medios de comunicación, educación, juventud, lengua, folclor, religión, racialidad, patrimonio, entre otros. Representativos a su vez de un porciento significativo de instituciones y centros de investigación con experiencia en la investigación de este tema.

  • Investigadores de proyectos de investigación asociados al Programa de identidad cultural cubana y latinoamericana, en lo sucesivo: PNCTI Identidad, a los que posteriormente se añaden proyectos asociados a otros Programas nacionales de ciencia y técnica afines e incluso investigadores vinculados a otros proyectos no asociados a programas, identificados por la labor de los expertos.

  • Instituciones, centros de investigación y entidades socializadoras de los resultados en diferentes territorios del país

Las acciones generadas estuvieron dirigidas al desarrollo de tareas de localización, valoración, información, divulgación, y promoción de resultados y situaciones que merecen atenciones específicas por parte de las ciencias sociales y que conforman la misión de los nodos.

El desarrollo de una estrategia de trabajo basada en el intercambio sistemático de información, la colaboración en el análisis de problemáticas esenciales que irradian a todos los nodos y el reconocimiento de la importancia de las identidades locales constituye uno de los pilares sobre los cuales se edifica la Red. Para que una institución, un investigador, un actor social participe activa y constructivamente en una red tiene que, por un lado, percibir que comparte visiones comunes sobre el tema y, por otro, apreciar que su visión específica es respetada y valorada.

Con el objetivo de establecer relaciones de colaboración y complementariedad y realizar una evaluación parcial de resultados que pudiesen impactar en acciones transformadoras o servir de base para delinear nuevos hitos investigativos en la RED se propició la realización de talleres regionales con la participación de expertos, jefes de proyectos e investigadores que lideran el desarrollo de determinadas tareas. A ello se suman talleres temáticos encaminados a socializar los resultados de un nodo de investigación especifico e impulsar una línea de investigación determinada, con la presencia de posibles instituciones u organismos introductores y talleres nacionales donde participan expertos, jefes de proyectos asociados a la Red y especialistas vinculados a instituciones de reconocido prestigio (Figura 1).

Resulta destacable que no obstante la alta incidencia de los intercambios realizados por medio de talleres a diferentes estancias en el fortalecimiento de la RED, otros niveles de relación se fueron consolidando y resultaron esenciales en los resultados alcanzados (Figura 2).

Fig. 1 - Relaciones del nodo fundacional con universidades y centros de investigación en Cuba. 

Fig. 2 - Estructura de la Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana. 

Por lo que la RED, fue transformándose de una red de estudio focal o egocéntrica como un sistema de investigación-acción estructurado en torno a un foco, centrado en este caso en una institución: la UCLV, a una red de estudio social abierta o “sociocéntrica”, al transformarse en un sistema de investigación-acción más amplio y flexible, determinado por la multidimensionalidad de instituciones y la interdisciplinariedad de los investigadores.

Además, fue consolidándose como una red ponderada y no dirigida, esto último determinado por el intercambio de saberes entre investigaciones de diferentes instituciones y regiones del país, que enriquecieron las acciones y principales resultados alcanzados.

Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana como resultado científico

El nodo fundacional de la RED lo conforman investigadores y colaboradores del proyecto “Sistematización de los estudios de mayor relevancia sobre la identidad cultural realizados en CES del país” y especialistas que por su experticia en determinadas áreas del conocimiento asumieron en los inicios el liderazgo de la Red.

Desde el punto de vista científico su misión consistió en alcanzar una visión holística de la producción científica vinculada a los estudios de la identidad cultural cubana y latinoamericana y profundizar en la urdimbre ideológica de esta problemática (Bell, 2017; Guadarrama, 2018, 2020).

Entre las principales tareas asumidas para el logro de este propósito se encuentran: la revisión de los repositorios en centros de investigación y universidades en el país donde se ubican resultados de investigaciones de interés en torno a la identidad cultural, la vigilancia científica de los estudios de identidad cultural en el espacio virtual y la identificación y estudio de la principales matrices de opinión que prevalecen acerca de este tema en las redes sociales. Ello permitió evaluar sistemáticamente la pertinencia de los resultados, recomendando a la dirección de varios proyectos, imbricados en los nodos de la RED, el rediseño oportuno de objetivos y la incorporación de otros. A ello se añade la potenciación de la capacidad prospectiva, que ha facilitado la identificación de problemáticas insuficientemente estudiadas, realidad a resolver desde proyectos por encargo encomendados a instituciones con potencial científico reconocido.

  • La revisión de los repositorios en centros de investigación y universidades en el país

La exploración de las investigaciones realizadas permitió sistematizar los principales estudios realizados en torno a la identidad cultural cubana y valorar su actualidad y pertinencia; identificar aspectos de la identidad insuficientemente estudiados; localizar investigadores con experticia en diferentes áreas de interés para los objetivos del PNCTI Identidad, capaces de emprender tareas complejas no resueltas hasta el momento mediante posibles proyectos por encargo; señalar aspectos de la identidad cultural de amplia manipulación ideológica en la guerra cultural de la que Cuba es objeto y por ello, de indispensable atención por los hacedores de políticas en el país.

  • La vigilancia científica de los estudios de identidad en el espacio virtual.

El imperativo de proveer a los investigadores sociales de una actualización de la presencia y posicionamiento del tema de la identidad cultural cubana en el entorno digital, que incluyera la valoración del contexto en que se desenvolvían sus investigaciones y la visión del estado del conocimiento en la red de redes; conllevó a que se concibiera un estudio preliminar acerca de la visibilidad científica de este tema.

El propósito inicial partía de la percepción crítica de cómo el tema de la identidad cultural cubana y sus contenidos afines parecían posicionarse arbitrariamente en el espacio virtual, con una connotada prioridad a investigaciones foráneas, tendientes a la desideologización y folclorización del tema. Asimismo, se advertía la intangibilidad de significativas investigaciones desarrolladas en Cuba y, por ende, el riesgo de la ausencia en la introducción de resultados científicos (Martínez, et al., 2020).

El diagnóstico de las principales matrices afines al tema que preponderaban en el entorno digital abarcó las siguientes acciones:

  1. Búsqueda y vigilancia sistemática de las principales matrices sobre el tema de la identidad cultural cubana en entornos virtuales empleando los principales buscadores académicos y repositorios académicos de acceso abierto (Google Académico, Youtube Educación, ERIC, Scielo, IET Digital library, Redalyc). Para ello, se utilizó como fuente de información primaria la base de datos de la Web of Sciencie, Bibliotecas de universidades y resultados públicos de observatorios científicos y culturales. Se incluyó otros campos de búsqueda, como: páginas web, publicaciones digitales, web de medios de prensa y redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Linkedin, Instagram).

  2. Análisis del impacto y alcance de los principales textos localizados a partir de datos obtenidos de herramientas gratuitas para analítica web

  3. Resumen crítico de los contenidos desde una perspectiva ideológica

Este acercamiento preliminar, demostró la necesidad de la concepción de un observatorio crítico sobre Identidad Cultural Cubana que, desde un enfoque interdisciplinar pueda desarrollar a largo plazo y con herramientas tecnológicas actualizadas, objetivos más abarcadores que las acciones inicialmente trazadas y ofrezcan a los investigadores del tema una visión del estado del conocimiento en la red de redes desde una perspectiva ideológica, que, unido a la medición del impacto y posicionamiento de las investigaciones cubanas sobre el tema en el entorno digital, les proporcione una visión renovada de los códigos globalizadores de la guerra cultural.

  • La identificación y estudio de las principales matrices de opinión que prevalecían acerca de este tema en las redes sociales.

Entre las variantes tácticas más comunes y reconocidas de las Guerras de Cuarta Generación destaca el ataque a la cultura del adversario, o sea, a los valores que sustentan su identidad y que fundamentan cualquier posible resistencia.

Las herramientas tecnológicas aplicadas a la comunicación juegan, en este aspecto, un rol determinante. De ahí que la apertura del internet llevada a cabo por la sociedad cubana, propicie la aparición de un terreno nuevo para la confrontación ideológica.

Varias matrices fueron muestreadas con el propósito de conocer cómo se comporta la manipulación mediática de la identidad política y cultural cubana en la actualidad. Dos cuestiones resultaron de especial interés para el trabajo de los nodos de la RED: la contra narrativa histórica y la manipulación de símbolos histórico - culturales.

A ello se añade la identificación de problemáticas insuficientemente estudiadas, cuestión a resolver desde proyectos por encargo encomendados a instituciones con potencial científico reconocido.

Desde este nodo se propició el trabajo colaborativo e inclusivo. En el transcurso de los tres años se realizó un taller nacional de expertos del PNCTI Identidad, con la presencia de 15 expertos de diversas instituciones: Universidad de Holguín (UHo), Universidad de Oriente (UO), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, UH); la UCLV y el ICIC; tres talleres regionales en la UHo, UO y UCLV, respectivamente, con la participación de los jefes de los proyectos asociados a la Red, de investigadores y otros investigadores e instituciones de los territorios, con potenciales para incorporarse a la Red.

Se organizaron intercambios con expertos e investigadores de proyectos asociados a otros programas nacionales, para establecer alianzas de trabajo, así como acciones de divulgación a través del Boletín Identidad Cultural, diseñado con la participación de expertos en el tema.

Las instituciones educativas y su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural:

El núcleo de este nodo está conformado por investigadores y colaboradores de cinco proyectos asociados al PNCTI Identidad, coordinados desde diferentes universidades.

Entre las principales tareas asumidas para el logro de este propósito se encuentra la sistematización de estudios sobre: a) identidad cultural para la formación de la personalidad en la educación infantil; b) la formación de la identidad profesional desde los procesos universitarios; y c) los aportes de instituciones y personalidades destacadas del magisterio cubano a la identidad cultural (Borroto, 2017, 2020; Céspedes, et al., 2020).

No obstante, es válido reconocer que todos los proyectos del PNCTI Identidad, desarrollaron tareas e implementaron resultados que se concretaron en el Perfeccionamiento del currículo, Planes de Estudio, Cursos de Posgrado, Diplomados, así como acciones de capacitación de actores sociales y de preparación de agentes locales y comunitarios.

  • La multidisciplinariedad en los estudios de niñez y juventud en torno a las identidades

El eje central de este nodo se ubica en el proyecto “Identidades en la juventud. Continuidades, rupturas y emergencias de lo cultural”, gestionado desde el ICIC. Este proyecto desplegó un grupo de tareas de investigación, que unidas a las acciones prácticas y los espacios de socialización creados arrojaron resultados científicos de interés y la consolidación de sinergias de trabajo, propiciando el funcionamiento de una sub-red de carácter abierto. Las investigaciones realizadas articulan la sistematización crítica de importantes antecedentes y la producción de una propuesta metodológica para el estudio de las identidades, en particular de la identidad cultural en la población joven.

Como parte de CLACSO, participantes de este proyecto comparten labores con varias instituciones (CIPS y CESJ) e investigadores, en el Grupo de Trabajo Infancias y juventudes, en el eje centrado en el análisis de las desigualdades. De ello se han derivado importantes publicaciones conjuntas.

Paralelamente, el diseño y desarrollo de tres ediciones del Taller temático Identidad, Cultura y Juventud, consolidó la articulación de investigaciones con proyectos nacionales y proyectos institucionales que abordan problemáticas afines (Morales, et al., 2020).

Otro espacio de socialización de resultados lo fue el IV Simposio Nacional de Investigación Cultural, celebrado en 2019, auspiciado por el ICIC, el cual contribuyó al fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales de la sub-red creada. Contó con la participación de la Dirección Nacional de Casas de Cultura, el Centro Nacional de Escuelas de Arte, el Consejo Nacional de Patrimonio, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, además de una amplia concurrencia de instituciones culturales y académicas de diversas provincias del país.

Las prácticas culturales y el desarrollo local comunitario

Un eje conceptual insoslayable en este nodo lo encontramos en los aportes teóricos del proyecto “Claves para salvaguardar la diversidad cultural: interculturalidad vs multiculturalismo”, gestionado por la Universidad de La Habana (Guanche, 2019).

Desde el proyecto “Prácticas Culturales entre la identidad y la alteridad en la sociedad santiaguera actual”, se realiza una evaluación del impacto de las transformaciones socioeconómicas en el Paseo Alameda y en las comunidades de San Pedrito y Benito de Mayarí.

También fue abordada la relación de las prácticas culturales con los estudios lingüísticos y la importancia de la identificación de referentes identitarios y su incidencia en el desarrollo local.

Otros proyectos vinculados a la Red lograron involucrar a cientos de personas y decenas de colectivos e instituciones de 40 comunidades localizadas en 30 municipios de 14 provincias del país. La capacitación y preparación de los sujetos sociales en los territorios no solo estuvo dirigida a investigadores, estudiosos, promotores culturales, artistas, creadores, portadores de tradiciones culturales patrimoniales y decisores gubernamentales incluyó además las acciones dirigidas a una gama diversa de miembros de las comunidades (Figura 3).

Fig. 3 - Implicación de la RED en lo local-comunitario. 

El patrimonio intangible es cúmulo histórico de la identidad y memoria de la sociedad. Es portador de símbolos, significados y emociones, por lo que no pude ser tratado al margen del patrimonio tangible en los programas de protección y conservación. De tal entendimiento ha partido el funcionamiento de la Red en este nodo, a través de acciones e investigaciones que entrelazan la dimensión material e inmaterial en el estudio del patrimonio (Acevedo, et al., 2019).

Otra arista de especial relevancia en el funcionamiento del nodo se centra en el comprensión del turismo como un fenómeno socio-cultural, de complejas relaciones sociales, sin soslayar su evidente significado económico. El investigador Clemente Ramírez alerta sobre el peligro de construir una falsa cultura, mostrándola como genuina, para el consumo turístico, distorsionando los valores esenciales de la cultura local.

Los medios de comunicación social como objeto y sujeto en los estudios de identidad cultural

La concepción inicial de este nodo tiene un carácter sui generis. “Cine y literatura latinoamericana (2004-2016): identidad, cultura, procesos adaptativos y estéticas de representación”, proyecto asociado al PNCTI Identidad, gestionado por la UH, resultó el único que incluyó explícitamente en la problemática a resolver un medio de comunicación social: el cine. La evaluación de los aspectos de la identidad cultural tratados develó las potencialidades de expresión del arte cinematográfico del continente en los últimos años. Estos resultados fueron socializados en el Coloquio Nacional Cine, identidad, literatura y cultura (2019); y en el libro Cine, literatura, identidad y cultura: miradas convergentes, en proceso de edición por la Editorial UH.

En el caso específico del proyecto asociado “La identidad cultural cubana y latinoamericana y los estudios humanísticos en la región central de Cuba”, resulta destacable en el funcionamiento de la RED el trabajo desarrollado desde el grupo de comunicación social en los estudios, asesorías y diseño de estrategias de comunicación dirigidas a varios tipos de medios de comunicación e instituciones en la región central del país.

Resulta destacable la incidencia del proyecto “Formación académica en gestión integral del Patrimonio Histórico Cultural y Natural para actores sociales y articulantes del desarrollo local en Cienfuegos”. Sus acciones se encaminaron a la protección de las memorias históricas y culturales en los programas de Radio Ciudad del Mar y al tratamiento del patrimonio inmaterial en la radio novela.

Distintivo de este proyecto resulta el uso sistemático de programas radiales y televisivos para dar a conocer las buenas prácticas de la gestión del Patrimonio Cultural e Histórico en el territorio.

En otros proyectos se impuso también la necesidad de acercarse a los medios de comunicación social, en unos casos como resultado de las acciones del nodo fundacional de la Red; en otros, derivación ineludible del trabajo investigativo que llevaban a cabo y, en todos ellos, por lo aportativo que resulta su uso adecuado para el logro del objetivo general del Programa de Identidad.

Conclusiones

La Red de Estudio de Identidad Cubana y Latinoamericana, fruto de la transdisciplinariedad alcanzada en las ciencias sociales y humanísticas y otras disciplinas afines en los estudios realizados; transforma la diversidad y complejidad de los estudios acerca de identidad cultural en una fortaleza para la producción de conocimiento científico mediante la inserción de estudiantes, jóvenes investigadores y expertos en el tema en proyectos de investigación que han derivado en 6 tesis de diploma, 14 maestrías y 6 doctorados (en programas de excelencia).

Los resultados investigativos se introducen en el currículo de disimiles carreras en el país, entre las que destacan: Licenciatura en Gestión sociocultural para el desarrollo, Licenciatura en Turismo, Arquitectura, Licenciatura en Comunicación social, Licenciatura en Biología y las carreras pedagógicas en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. En las carreras de Licenciatura en Historia y Gestión Sociocultural para el desarrollo en la Universidad de Cienfuegos. Y en el caso de la Universidad de Oriente, en las carreras pedagógicas, con particular impacto en la carrera de licenciatura en Marxismo-Leninismo e Historia.

Las acciones de posgrado y de capacitación se extendieron a varias provincias del país: Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Camagüey. Sancti Spiritus, Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas y La Habana.

La identificación de la presencia y posicionamiento del tema de la identidad cultural cubana en el entorno digital y la determinación de bases para la creación de un Observatorio de Identidad; trasciende al ámbito nacional, dada por la urdimbre ideológica que caracteriza el tratamiento de la identidad cultural.

Referencias bibliográficas

Acevedo, C., Mendoza, Y., & Soler, S.D. (2019). La comunidad marinera Castillo-Perché: reflejo de una región histórica. Universidad y Sociedad, 11(3), 261-265. [ Links ]

Bell, J. (2017). Gracias Fidel por señalarnos caminos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(3), 208-209. [ Links ]

Borroto, L. (2017). Cultura y formación de la personalidad en la primera infancia.Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 5(2), 34-39. [ Links ]

Borroto, L. (2020). Identidad, escuela y familia. Sus relaciones.Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 120-128. [ Links ]

Céspedes, J. E., Cortón, B., & Cintra, A. L. (2020). A Conceptual Approximation. Journal of Nursing and Healthcare Research, 3(4), 226-229. [ Links ]

De Miguel, V. (2020). Potencialidades del análisis de redes para el estudio de las migraciones.Empiria: Revista de Metodología De Ciencias Sociales, (46), 179-204. [ Links ]

Fonseca-Pedrero, E. (2018). Análisis de redes en psicología. Papeles del Psicólogo, 39(1), 1-12. [ Links ]

Guadarrama, P. (2018). El tema de la cultura en el pensamiento latinoamericano: la construcción de la identidad y la autenticidad. Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales, 28 (2), 108-136. [ Links ]

Guadarrama, P. (2020). La integración y la utopía de una ciudadanía latinoamericana. Utopía y praxis latinoamericana, 25 (89), 22-37. [ Links ]

Guanche, J. J. (2019). Identidades y diversidad cultural; interculturalidad vs multiculturalismo. Ediciones del Instituto de estudios económicos, sociales y culturales de los países de la Franja y la Ruta de China. https://www.academia.edu/download/62326217/Identidades_y_diversidad_cultural__interculturalidad_vs_multiculturalismo20200310-105985-enb8gm.pdfLinks ]

Martínez Heredia, F. (2016). Los más humildes también crearon la nación. Conferencia en el XI Fórum Teórico Fernando Ortiz, XII Fiesta de los Orígenes. Matanzas, Cuba. [ Links ]

Martínez, M., García, Y. D., & Torres, A.M. (2020). Identidad Cultural: Retos y Perspectivas. Editorial Samuel Feijoo. [ Links ]

Medina, O. (2015). La concepción de Leopoldo Zea acerca de la identidad cultural. (Tesis de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. [ Links ]

Morales, E., Sarduy, Y., Hernández, A., y Díaz, O. C. (2020) Identidades en adolescentes y jóvenes de la capital cubana. Explorando el impacto de las desigualdades. En, L, Mayer, M. I, Domínguez y M. Lerchundi (compiladoras), Las desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y Las infancias en el escenario Latinoamericano y caribeño. CLACSO. [ Links ]

Pérez-Rolo, M., Acebo, M., & León, M. (2020). Reflexiones para la formación de valores identitarios en el comunicador social a través de la asignatura Relaciones Públicas.Opuntia Brava,12(2), 61-70. [ Links ]

Recibido: 09 de Febrero de 2020; Aprobado: 19 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: yadirag@uclv.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

La elaboración del artículo es obra de cada uno de los autores.

Creative Commons License