Introducción
La Maestría en Educación Básica es la titulación concerniente a la formación académica que otorga la Universidad Bolivariana del Ecuador a los profesionales que se desempeñan en la Educación Básica. Se crea a partir de la necesidad de formación continua de profesionales que brinden atención educativa a los niños caracterizados por la diversidad sociocultural, lingüística y étnica del Ecuador. El estudiante de la maestría debe incorporar las competencias pedagógicas necesarias para vincularlas a la gestión del conocimiento; gestión del aprendizaje; desarrollo de un enfoque intercultural bilingüe; preparados para enfrentar retos e incertidumbres en la solución de problemas con la investigación científica, responsabilidad social, desarrollo sostenible y sustentable.
En general, la competencia se ha definido como una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes integradas. Por lo tanto, la competencia puede cambiar, puede aprenderse y lograrse a través de la experiencia, la capacitación o el entrenamiento. De acuerdo con Tobón (2008), la idea holística de competencia se enfoca en la capacidad de cumplir con éxito demandas complejas en un contexto particular (Ribeiro & Passos, 2020). La definición de competencias pedagógicas se relaciona con otros términos como capacidad y destreza en la medida que sustenta constructos relacionados con modelos mentales. Son saberes sedimentados, potencialidad de actuar ante contextos diversos. Es una órbita donde tributan de forma sinérgica las dimensiones del saber, los valores, habilidades, motivaciones, y las características personológicas del individuo. Siendo necesarias para “Aprender a enseñar, para Enseñar a aprender” (Rubio, 2004).
La educación para el emprendimiento cubre todas las actividades destinadas a fomentar la mentalidad, las habilidades y las actitudes emprendedoras, así como una variedad de aspectos como la puesta en marcha, la generación y la innovación. Las competencias emprendedoras son la combinación de comportamientos y actitudes individuales que permiten a las personas alcanzar y sostener el éxito empresarial. Hernández et al. (2017a), sostienen que la competencia pedagógica de emprender es la combinación de todos los rasgos esenciales para el éxito sostenible y el espíritu profesional, incluidos valores, creencias, actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, sabiduría, experiencia y tendencias de comportamiento. Como observa Ferreyra (2010), el emprendimiento es una competencia específica, y la habilidad principal para un profesional exitoso, que contiene capacidades analíticas, creativas y operativas equilibradas. De esta manera, los estudiantes requieren de atención y capacitación para “Aprender a emprender”, como uno de los pilares de la educación.
La educación para el emprendimiento es un tipo de educación que moldea la mentalidad de las personas y también proporciona las habilidades y conocimientos que se requieren para desarrollarse en la cultura emprendedora. Es un tipo de educación que proporciona a los alumnos los conocimientos, habilidades, actitudes e ideas básicas para la autosuficiencia. La UNESCO (2008), señaló que la educación para el emprendimiento se compone de todo tipo de experiencias que otorgan a los estudiantes la capacidad y visión de cómo acceder y transformar oportunidades de diversa índole. Se trata de aumentar la capacidad del estudiante para anticipar y responder a los cambios sociales. Por su parte Valcárcel et al. (2016), la definen acertadamente como una relación dinámica de elementos cognitivos, actitudinales, personológicos y axiológicos que interactúan con determinados contextos educativos formales y no formales, y que, mediante un aprendizaje significativo, posibilita el desempeño eficaz del individuo.
Un estudiante que cursa la formación a nivel de maestría, que desarrolla correctamente la competencia educativa de emprender, estaría en condiciones de reconocer y analizar oportunidades de superación e innovación; establecer vínculos con sus estudiantes y otros colegas para el aprendizaje mutuo, redes de aprendizaje colaborativas, y otras actividades conjuntas destinadas a lograr objetivos comunes (Ribeiro & Passos, 2020). Demuestra habilidad para comunicarse, persuadir y transmitir sus conocimientos. Se desenvuelve en un mundo de constante emprendimiento; reconoce oportunidades de aprendizaje; maneja la incertidumbre en la toma de decisiones; y estimula el crecimiento de sus estudiantes. A su vez Hernández et al. (2017b), han definido las dimensiones “CAIA” para la competencia emprender:
Cognitiva (C): apropiación de saberes significativos resultado del razonamiento del aprendizaje y su contrastación con la realidad aprender a aprender, interpretar en la realidad social, comprender el entorno establecer juicios, gestión de la información y su manejo adecuado.
Actitudinal (A): motivación, orientación a la acción, disposición a la creatividad, iniciativa, pensamiento crítico, visión holística y la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción individual inmediata.
Instrumental (I): explícito en la orientación al resultado mediante la utilización de recursos propios como el desarrollo de la capacidad de planificar, organizar, liderar, evaluar a través de la gestión y la negociación.
Axiológica (A): expresión del sustento de la competencia de emprendimiento desde los valores que la componen resiliencia, confianza, responsabilidad, altruismo, predominio del interés social, equidad, respeto a las diferencias y la igualdad, entre otros.
La formación pedagógica de la competencia emprendedora implica elementos actitudinales, cognitivos y axiológicos que desemboquen en la mutación del rol de ejecutores pasivos a hombres y mujeres con pensamiento crítico, actores de cambio, productores de ideas innovadoras, de proyectos viables, con las aptitudes y las actitudes de materializarlo. La perspectiva axiológica que entrelaza las dimensiones social e individual de forma armónica, se asienta en el progreso de competencias y desempeños intencionados al perfeccionamiento de la imaginación y la creatividad desde la escuela (Hernández, et al., 2017a), teniendo gran relevancia para la formación integral de los estudiantes.
En este contexto, el colectivo de docentes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, en el proceso de revisión del programa con fines investigativos, realizado en el segundo semestre de 2022, identificó como problema un nivel significativo de profesionales que no alcanzan los niveles establecidos de desempeño cognitivo, instrumental y actitudinal. En este sentido, se observa la necesidad de implementar una estrategia de capacitación para el desarrollo de la competencia pedagógica emprender, que contribuya a la formación integral de los profesionales que cursan la Maestría en Educación Básica, para abordar las debilidades descritas anteriormente, interesados a buscar un aprendizaje significativo que permita a estos profesionales aplicar de manera integral los conocimientos recibidos durante su formación como másteres.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador, durante el periodo académico 2022 - 2023. La población estuvo conformada por 513 estudiantes de la maestría. Para la comprobación práctica de la hipótesis, se diseñó un
cuasiexperimento. Se aplicó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y grupo de control. Para la realización del cuasiexperimento, se planificaron cinco etapas tal como se muestra en la figura 1.
La figura 1 muestra la estructura general de la propuesta realizada para evaluar el desarrollo de la competencia pedagógica emprender, en estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, y su contribución a la formación integral de los egresados. Las etapas definidas son:
Etapa 1: Diagnosticar las competencias actuales de los estudiantes. Esta etapa se realiza con el objetivo de conocer el estado actual de los estudiantes en su desempeño y adquisición de las competencias emprendedoras. Se diseñó un instrumento de observación para medir el estado inicial para el desarrollo de la competencia emprender en estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, compuesto por 20 indicadores clasificados por las dimensiones “CAIA” (Cognitiva, Actitudinal, Instrumental, Axiológica) de la competencia pedagógica emprender. Una vez aplicado el instrumento de observación se analizan los resultados obtenidos para identificar los principales indicadores a fortalecer.
Etapa 2: Seleccionar las competencias a fortalecer. El proceso de selección de las competencias pedagógicas de emprender, que se deben incluir dentro de las actividades de capacitación, serán determinadas según el criterio de expertos. En esta etapa también se deben constituir un grupo experimental y un grupo de control para realizar el cuasiexperimento.
Etapa 3: Crear plan de capacitación para la adquisición de competencias. A partir de la identificación y selección de competencias mediante el criterio de experto, se debe determinar un plan de capacitación, con actividades y objetivos bien determinados, de manera que los estudiantes desempeñen actividades que les permita apropiarse de la competencia pedagógica de emprender. Este plan será divulgado a partir de un cronograma de ejecución.
Etapa 4: Evaluar la factibilidad del programa de capacitación. Una vez ejecutadas todas las actividades del cronograma de la etapa 3, se aplica una prueba de salida para determinar los efectos que la estrategia aplicada tuvo sobre el grupo experimental.
Etapa 5: Divulgar los resultados obtenidos. En esta etapa se actualizan los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia en una base de datos. Así mismo, se genera un reporte detallando los resultados obtenidos y las variables que se tuvieron en cuenta durante la experimentación. La actividad más importante en esta etapa es incluir dentro del reporte, el conjunto de buenas prácticas identificadas en la aplicación de la estrategia, de manera que sirva como base para futuros ciclos docentes.
Resultados
Etapa 1: Diagnosticar las competencias actuales de los estudiantes
Se aplicó un instrumento de observación para medir el estado inicial para el desarrollo de la competencia emprender en estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, compuesto por 20 indicadores clasificados por las dimensiones “CAIA” de la competencia pedagógica emprender. El instrumento fue entregado a los 130 estudiantes que conforman la muestra. La escala de medición del Indicador es del 1 al 10, donde 1 es el valor más bajo del estado y 10 el valor más alto del estado, según la adaptación de la escala propuesta por (Andrade & Vanti, 2005).
Una vez procesado los datos, se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 1. Este diagnóstico se realizó de forma anónima, aunque se les pidió completar los datos demográficos de género y ciclo educativo. Los resultados obtenidos en esta etapa, constituyeron la base para las etapas posteriores de la propuesta realizada.
Indicadores | +Bajo % +Alto | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |
Instrumental | ||||||||||
Nivel de planificación de los proyectos individuales | 6.9 | 23.8 | 27.6 | 2.3 | 28.4 | 9.2 | 6.9 | 1.5 | ||
Nivel de organización de los proyectos individuales. | 16.1 | 24.6 | 10.7 | 37.6 | 10.7 | |||||
Nivel de ejecución de los proyectos individuales. | 6.15 | 12.3 | 44.6 | 48.4 | 9.2 | 3.8 | 6.15 | |||
Nivel de control de los proyectos individuales. | 17.6 | 27.6 | 43.0 | 5.3 | 6.15 | |||||
Nivel de comunicación de los proyectos individuales. | 13.0 | 10.0 | 47.6 | 17.6 | 11.5 | |||||
Cognitiva | ||||||||||
Nivel de aprendizaje de los conocimientos, habilidades y valores. | 26.1 | 43.8 | 19.2 | 10.7 | ||||||
Nivel de interpretación en la realidad social y el entorno donde vive y se desarrolla. | 5.3 | 3.0 | 36.9 | 22.3 | 16.9 | 15.3 | ||||
Nivel de comprensión de la realidad social para la solución de los problemas. | 6.15 | 41.5 | 6.9 | 33.0 | 5.3 | 6.9 | ||||
Nivel de establecimiento de juicios, razonamientos, y gestión de la información. | 18.4 | 9.2 | 36.1 | 32.3 | 3.8 | |||||
Nivel de establecer juicios y razonamientos en la cultura general integral desde los conocimientos, habilidades y valores. | 22.3 | 13.0 | 17.6 | 31 | 6.15 | 13 | 6.9 | |||
Actitudinal | ||||||||||
Nivel de desarrollo de la creatividad desde el proceso de enseñanza aprendizaje. | 23.8 | 18 | 19.2 | 15.3 | 5.3 | 3.0 | 4.6 | 6.15 | 1.5 | |
Nivel de desarrollo de la iniciativa. | 20.7 | 10.0 | 9.2 | 15.3 | 20.7 | 6.15 | 10.7 | 4.6 | 2.3 | |
Nivel de desarrollo del pensamiento crítico, visión holística. | 23.8 | 18.4 | 25.3 | 13.0 | 5.3 | 3.0 | 4.6 | 6.15 | ||
Nivel de desarrollo del liderazgo y toma de decisiones. | 10.0 | 14.6 | 17.6 | 11.5 | 19.2 | 9.2 | 17.6 | |||
Nivel de desarrollo del trabajo en equipo. | 1.5 | 4.6 | 17.6 | 11.5 | 34.6 | 9.2 | 20.7 | |||
Axiológica | ||||||||||
Nivel de desarrollo de la resiliencia en el enfrentamiento de los problemas académicos. | 3.0 | 26.9 | 20.7 | 40.7 | 6.9 | 1.5 | ||||
Nivel de desarrollo de los valores (responsabilidad y altruismo) en su formación. | 1.5 | 32.3 | 22.3 | 10.0 | 18.4 | 16.9 | 8.4 | |||
Nivel de desarrollo de las cualidades de la personalidad (Optimismo y sostenibilidad). | 3.8 | 5.3 | 19.2 | 31.5 | 19.2 | 13.8 | 6.9 | |||
Nivel de desarrollo de la preponderancia del interés social, equidad y respeto a las diferencias por los estudiantes. | 3.8 | 36.1 | 31.5 | 22.3 | 6.15 | |||||
Nivel de desarrollo del cuidado del medio ambiente. | 6.9 | 31.5 | 22.3 | 24.6 | 14.6 |
Fuente: elaboración propia
Etapa 2: Seleccionar las competencias a fortalecer
Para analizar el impacto de la competencia pedagógica de emprender, en estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, y evaluar su contribución a la formación integral se crearon los grupos experimentales y de control, cada uno con 65 estudiantes, para una muestra total de 130 estudiantes que participaron en el diagnóstico inicial. Los datos generales de ambos grupos se muestran en la tabla 2.
Experimental | Control | |||||||||
Femenino | Masculino | Total por ciclo | Femenino | Masculino | Total por ciclo | |||||
Ciclo | # | % | # | % | # | % | # | % | ||
I | 6 | 9.2 | 3 | 4.6 | 9 | 1 | 1.5 | 3 | 4.6 | 4 |
II | 5 | 7.6 | 3 | 4.6 | 8 | 6 | 9.2 | 3 | 4.6 | 9 |
III | 1 | 1.5 | 4 | 6.1 | 5 | 1 | 1.5 | 2 | 3.07 | 3 |
IV | 3 | 4.6 | 1 | 1.5 | 4 | 5 | 7.6 | 3 | 4.6 | 8 |
V | 0 | 0 | 1 | 1.5 | 1 | 1 | 1.5 | 1 | 1.5 | 2 |
VI | 4 | 6.1 | 3 | 4.6 | 7 | 7 | 10.7 | 2 | 3.07 | 9 |
VII | 5 | 7.6 | 6 | 9.2 | 11 | 9 | 13.8 | 3 | 4.6 | 12 |
VIII | 6 | 9.2 | 1 | 1.5 | 7 | 1 | 1.5 | 5 | 7.6 | 6 |
IX | 2 | 3.07 | 5 | 7.6 | 7 | 3 | 4.6 | 0 | 0 | 3 |
X | 5 | 7.6 | 1 | 1.5 | 6 | 3 | 4.6 | 6 | 9.2 | 9 |
Total | 37 | 100 | 28 | 100 | 65 | 37 | 100 | 28 | 100 | 65 |
Fuente: elaboración propia
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en el diagnóstico realizado en la etapa 1, se realizó una consulta a experto para determinar las competencias pedagógicas de emprender, que deberían formar parte del programa de capacitación diseñado para la presente investigación.
Para la selección de los expertos se define que el área del conocimiento en la que sea enmarcada la competencia pedagógica emprender, cumpliendo con el requisito definido, se seleccionaron 9 expertos. Se presentan el listado preliminar de competencias pedagógicas de emprender (ver tabla 3) donde se les pide que expresen su evaluación. Los expertos conceden pesos de cero (valor mínimo) a diez (valor máximo) a cada uno de los criterios. Los valores sobre la evaluación de los criterios son agregados mediante una función promedio que determina el peso relativo del criterio. Todos los criterios que no obtengan un peso superior a 6 son desestimados. La tabla 3 muestra el resultado del procesamiento.
No | Dimensión | Competencias | Peso |
---|---|---|---|
1 | Instrumental | Planificación | 7.1 |
2 | Organización de actividades, distribución y ejecución de roles | 8.3 | |
3 | Organización de proyectos | 4.7 | |
4 | Gestión del aprendizaje | 8.2 | |
5 | Gestión de la información | 5.2 | |
6 | Gestión del tiempo | 7.5 | |
7 | Liderazgo | 4.6 | |
8 | Cognitiva | Uso e interpretación de información gráfica y simbólica | 7.5 |
9 | Dominio y comprensión oral y escrita en una segunda lengua | 7.4 | |
10 | Análisis de la realidad social y cultural | 7.7 | |
11 | Innovación pedagógica | 7.6 | |
12 | Orientación al desarrollo profesional | 4.6 | |
13 | Dominio metodológico de la investigación | 8.1 | |
14 | Manejo de las TIC | 7.7 | |
15 | Apropiación de los procesos y productos cognitivos y afectivos | 4.4 | |
16 | Manejo de conocimientos profesionales e interdisciplinares | 7.5 | |
17 | Producción y comprensión oral y escrita en la lengua materna | 7.2 | |
18 | Dominio y comprensión oral y escrita en una segunda lengua | 7.5 | |
19 | Análisis de la realidad social y cultural | 4.2 | |
20 | Pensamiento crítico | 4.2 | |
21 | Innovación | 4.5 | |
22 | Actitudinal | Solución de problemas | 4.7 |
23 | Autoconocimiento y confianza en sí mismo | 7.8 | |
24 | Persuasión | 3.8 | |
25 | Relaciones interpersonales | 4.1 | |
26 | Trabajo en equipo | 7.5 | |
27 | Reconocimiento de oportunidades | 7.6 | |
28 | Motivación y perseverancia | 8.2 | |
29 | Sistematicidad | 7.7 | |
30 | Capacidad de crecimiento | 3.7 | |
31 | Autoevaluación | 4.6 | |
32 | Curiosidad intelectual | 8.3 | |
33 | Capacidad de diálogo | 7.5 | |
34 | Manejo de conflictos | 3.4 | |
35 | Capacidad de anticipación | 3.5 | |
36 | Autonomía e iniciativa personal | 8.1 | |
37 | Comunicarse asertivamente | 3.4 | |
38 | Desempeño autónomo | 4.4 | |
39 | Axiológica | Respeto a la dignidad de las personas | 4.3 |
40 | Compromiso cívico y democrático | 4.2 | |
41 | Evaluación del aprendizaje | 3.5 | |
42 | Creación de un clima favorable al aprendizaje | 7.1 | |
43 | Compromiso institucional | 4.1 | |
44 | Promoción del desarrollo sustentable | 4.2 | |
45 | Difusión de conocimiento | 3.8 | |
46 | Colaboración interprofesional | 7.8 | |
47 | Resiliencia | 7.6 | |
48 | Pensamiento ético y sostenible | 3.4 | |
49 | Invertir su crecimiento profesional | 4.4 | |
50 | Invertir el desarrollo de habilidades | 3.4 | |
51 | Compromiso y apertura a la crítica | 4.4 | |
52 | Interés cultural y artístico | 4.3 | |
53 | Pasión por el autoaprendizaje | 7.1 | |
54 | Adaptabilidad | 4 | |
55 | Compromiso ético | 4.4 | |
56 | Orientación a la calidad | 7.5 | |
57 | Orientación a los resultados | 8.5 |
Fuente: elaboración propia
Una vez procesada las respuestas de los expertos se obtuvieron un total de 32 competencias a fortalecer que representan la base sobre la cual se sustenta la propuesta a implementar.
Etapa 3: Crear plan de capacitación para la adquisición de competencias
Se aplicó una prueba de entrada a la muestra seleccionada para la presente investigación, donde se evaluaron los objetivos de aprendizaje fundamentales de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se garantizaron igual cumplimiento y rigurosidad de los objetivos en el grupo de control y experimental. Para el diseño y validación de la prueba de entrada se convocó a un claustro de 18 profesores de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, con más de 10 años de experiencia docente, y con un doctorado en ciencias pedagógicas o ciencias de la educación. Este mismo claustro fue convocado también para diseñar el instrumento de evaluación de la prueba de salida. Ambos instrumentos fueron diseñados como pruebas de conocimientos o habilidad. Se definieron 10 objetivos de aprendizaje, cada uno evaluado con 2 preguntas. En la Figura 2 se representa la relación del instrumento de evaluación con los objetivos de aprendizaje y las competencias pedagógicas de emprender a desarrollar. En la Tabla 4 se muestran los resultados alcanzados.
Objetivos | Resultados | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupo experimental | Grupo de control | |||||||
Incorrecto | Correcto | Incorrecto | Correcto | |||||
# | % | # | % | # | % | # | % | |
Objetivo 1 | 48 | 73.8 | 17 | 26.1 | 46 | 70.7 | 19 | 29.2 |
Objetivo 2 | 51 | 78.4 | 14 | 21.5 | 52 | 80 | 13 | 20 |
Objetivo 3 | 49 | 75.3 | 16 | 24.6 | 50 | 76.9 | 15 | 23.0 |
Objetivo 4 | 53 | 81.5 | 12 | 18.4 | 56 | 86.1 | 9 | 13.8 |
Objetivo 5 | 48 | 73.8 | 17 | 26.1 | 49 | 75.3 | 16 | 24.6 |
Objetivo 6 | 61 | 93.8 | 4 | 6.1 | 58 | 89.2 | 7 | 10.7 |
Objetivo 7 | 56 | 86.1 | 9 | 13.8 | 57 | 87.6 | 8 | 12.3 |
Objetivo 8 | 54 | 83.07 | 11 | 16.9 | 53 | 81.5 | 12 | 18.4 |
Objetivo 9 | 61 | 93.8 | 4 | 6.1 | 61 | 93.8 | 4 | 6.1 |
Objetivo 10 | 62 | 95.3 | 3 | 4.6 | 61 | 93.8 | 4 | 6.1 |
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos en la prueba de entrada. En ambos grupos el comportamiento es similar; siendo los objetivos del 6 al 10 los de mayor dificultad. Una vez realizado el pretest, se implementa la estrategia de capacitación con el grupo experimental. Es importante destacar que la estrategia se diseñó para el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de emprender que se determinaron en la etapa 2. El objetivo es que el estudiante sea capaz de desarrollar competencias emprendedoras que le permitan realizar un estudio efectivo y con autonomía; y de esta manera, alcanzar los objetivos de aprendizaje de la maestría y elevar la calidad de los resultados evaluativos.
En la tabla 5 se resumen las actividades de capacitación planificadas para el grupo experimental. Se implementaron fundamentalmente iniciativas de Gamificación (Skotnicka et al., 2018; Vargas-Morúa, 2022); Aprendizaje Basado en Problemas (Fernández & Duarte, 2013) y Aprendizaje basado en proyectos (Borbor & Suárez, 2021; Lai & Cheong, 2022; Ruiz-Rosa et al., 2021). La planificación general se realizó para ser ejecutada en cuatro meses.
Método | Actividades | Horas |
---|---|---|
Gamificación |
Construcción de materiales educativos. Planificar encuentros comunitarios para cultivar las artes y el deporte de los pueblos indígenas; promoviendo el desarrollo de actividades con la participación de la comunidad. |
50 horas (2 horas diarias) |
Aprendizaje Basado en Problemas |
Investigar la problemática de los niños, la familia y la comunidad; y presentar alternativas viables de solución. Elaboración de mapa conceptual. |
30 horas (2 horas diarias) |
Aprendizaje basado en proyectos |
Organizar, implementar, dirigir y evaluar experiencias de aprendizaje del educando. Evaluar los métodos y tecnologías a utilizarse en las diferentes tareas educativas propias de cada pueblo indígena. Realizar la programación didáctica de una clase para estudiantes bilingües de 6 a 8 años. Detallar objetivos de aprendizaje, contenidos formativos, estrategias metodológicas facilitadoras, medios didácticos, actividades significativas, modalidades e instrumentos de evaluación. Incluir criterios de temporización. |
50 horas (3 horas diarias) |
Fuente: elaboración propia
Etapa 4: Evaluar la factibilidad del programa de capacitación
Una vez implementada la estrategia de capacitación, y desarrolladas las actividades para fortalecer la competencia pedagógica de emprender; se aplicó la prueba de salida a los 130 estudiantes de la muestra de esta investigación, divididos en grupo control y grupo experimental. En la tabla 6 se muestran los resultados de la prueba de salida. La prueba de salida se realizó sobre la base de dos hipótesis:
Hi: existen diferencias significativas entre la comprobación inicial y final del grupo experimental.
Ho: no existen diferencias significativas entre la comprobación inicial y final del grupo experimental.
Objetivos | Resultados | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupo experimental | Grupo de control | |||||||
Incorrecto | Correcto | Incorrecto | Correcto | |||||
# | % | # | % | # | % | # | % | |
Objetivo 1 | 14 | 21.5 | 51 | 78.4 | 45 | 69.2 | 20 | 30.7 |
Objetivo 2 | 20 | 30.7 | 45 | 69.2 | 50 | 76.9 | 15 | 23.0 |
Objetivo 3 | 31 | 47.6 | 34 | 52.3 | 49 | 75.3 | 16 | 24.6 |
Objetivo 4 | 16 | 24.6 | 49 | 75.3 | 56 | 86.1 | 9 | 13.8 |
Objetivo 5 | 35 | 53.8 | 30 | 46.1 | 51 | 78.4 | 14 | 21.5 |
Objetivo 6 | 23 | 35.3 | 42 | 64.6 | 57 | 87.6 | 8 | 12.3 |
Objetivo 7 | 36 | 55.3 | 29 | 44.6 | 57 | 87.6 | 8 | 12.3 |
Objetivo 8 | 42 | 64.6 | 23 | 35.3 | 56 | 86.1 | 9 | 13.8 |
Objetivo 9 | 34 | 52.3 | 31 | 47.6 | 59 | 90.7 | 6 | 9.2 |
Objetivo 10 | 51 | 78.4 | 14 | 21.5 | 61 | 93.8 | 4 | 6.1 |
Aunque en los objetivos del 6 al 10, continúan presentado deficiencias en ambos grupos, durante el período de experimentación se pudo constatar que en el grupo experimental se lograron cambios significativos en cuanto al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje; no así en el grupo de control donde el desarrollo de estos se vio limitado. De esta manera se evidencia que fortalecer las competencias pedagógicas de emprender, contribuye a la formación integral de los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Desarrollar la capacidad de gestión del aprendizaje, la autonomía y la investigación pedagógica fortalece los resultados docentes de los estudiantes que cursan la maestría.
Etapa 5: Divulgar los resultados obtenidos
Esta etapa es muy importante, ya que los reportes generados en ella contribuyen a la actualización de procedimientos, a la identificación de buenas prácticas y a la mejora continua del proceso de formación e los estudiantes En esta etapa se genera un reporte de resultados con el cual se actualizan las bases de datos de resultados docentes y del cumplimiento de objetivos de aprendizaje.
Dentro de las buenas prácticas identificadas con la implementación de la propuesta se destaca la importancia de:
Planificar y desarrollar de forma sistemática, trabajos, proyectos e iniciativas personales y profesionales para el desarrollo individual y en equipo de los estudiantes;
Desarrollar proyectos comunitarios para reconocer los tipos y culturas actuales de las comunidades cercanas, sus tradiciones y el papel que desempeña en la sostenibilidad y bienestar social;
Asignar problemas de resolución en equipo donde tengan que demostrar responsabilidad, seriedad y comportamientos éticos en el desempeño del trabajo, así como actitudes de liderazgo orientados al bienestar social y colectivo;
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de uso habitual, para fomentar la investigación e innovación pedagógica.
Discusión
Emprender es construir en el estudiante una actitud que acierte a formar valores sociales, éticos, intelectuales y políticos que constituyan la base de su alineación futura desde la perspectiva de la independencia en el pensar y en el actuar, lo que favorece en el estudiante la búsqueda de lo nuevo, la creación y el desarrollo de sus potencialidades, preparándolos para asumir una disposición hacia el futuro que propicie el optimismo y el progreso del potencial personal y colectivo, a la vez que asegure afianzamiento en el contexto de lo viable lo que forma parte de su formación integral (Garcia et al., 2021). El emprender como aprendizaje constituye una de las metas curriculares de la educación actual tiene que ser capaz de favorecer y extender la cultura del ámbito creador del ser humano, abordada como la factibilidad de la enseñanza del emprendimiento (Hahn et al., 2020).
El enfoque de aprendizaje basado en competencias tiene como objetivo crear una mentalidad emprendedora en los estudiantes brindándoles habilidades, conocimientos y capacidades que les permitan ser relevantes en las actividades pedagógicas emprendedoras (Lynch et al., 2021). La competencia de aprender a emprender es un estímulo necesario que agrega valor a la formación pedagógica de los estudiantes (Prüfer & Prüfer, 2020). Las competencias de los emprendedores son rudimentos para el establecimiento y la supervivencia de posibles organizaciones empresariales porque se requieren habilidades comerciales prácticas y experiencia para inculcar habilidades empresariales (Crisol-Moya et al., 2020).
Limitaciones del estudio
Una de las principales limitaciones del estudio realizado, es que, en el instrumento diseñado para evaluar los principales objetivos de aprendizaje de los estudiantes, solo se implementó una modalidad de evaluación, en este caso, la prueba de conocimientos o habilidad. Esta decisión se tomó para evitar evaluaciones subjetivas y sesgos en los resultados. Sin embargo, los autores recomiendan integrar otras modalidades de evaluación como Presentaciones orales; Análisis de datos o textos; Práctica de habilidades en clases; Informes de trabajos en régimen de prácticas; Carpetas profesionales; Informes de trabajos de campo; Ensayos por escrito; Informes técnicos, entre otras. La otra limitación en la que se pretende trabajar en futuras investigaciones es en la evaluación de la flexibilidad y aceptación de la propuesta realizada por parte de los estudiantes y docentes que participaron en la investigación. Este análisis no se ha incluido ya que, por cuestiones de tiempo, su rigurosidad se podría ver limitada.
Conclusiones
Ante la necesidad de lograr una educación pertinente y de calidad que busca el desarrollo de competencias en los alumnos, no se puede dejar de mencionar que los docentes deben desarrollar competencia para una adecuada planificación de estrategias que serán utilizadas, por la importancia de su correcta aplicación en clase. Se potencia con la enseñanza la capacidad de desarrollar de habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes.
La propuesta realizada contribuye al desarrollo de la competencia pedagógica de emprender para fortalecer la formación integral de los estudiantes de Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Como principales resultados se obtuvo mediante criterio de expertos la selección de las competencias pedagógicas de emprender, que contribuyen a elevar los resultados académicos de los estudiantes, dándole la capacidad de autogestión y de aprendizaje autónomo.
El conjunto de buenas prácticas identificado, contribuye a la actualización y mejora de la propuesta presentada.