SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40Caracterización clínico epidemiológica de pacientes en edad pediátrica diagnosticados con COVID-19Ancianos con esofagitis por reflujo en el contexto de la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.40  Ciudad de La Habana  2024  Epub 18-Jun-2024

 

Artículo original

Validación del instrumento Índice de Violencia hacia la Mujer

Validation of the Instrument Index of Violence against Women

0000-0001-6185-2678Joshua Aaron Diaz de la Vega1  , 0000-0002-2992-1239Ana Rosario Miaury Vilca1  * 

1Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La violencia hacia a la mujer es un problema social relevante que requiere de atención y solución, pues está considerado como un problema de salud pública que afecta a la mayoría de la población.

Objetivo:

Validar el instrumento índice de violencia hacia la mujer en la ciudad de Arequipa.

Métodos:

Estudio instrumental. El levantamiento de la información correspondió a los meses de agosto a octubre del año 2021. Los datos se recolectaron en una muestra de 1220 mujeres. Se les aplicó el instrumento índice de abuso hacia la mujer de manera individual.

Resultados:

Se sometió a un análisis de validez de contenido por 5 jueces expertos en violencia de género o hacia la mujer, la cual obtuvo promedios válidos, presentó buena redacción, contenido, congruencia y pertinencia. Se aplicó un Análisis factorial exploratorio obteniendo 2 factores que explican el 69,51 % de la varianza. El coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,98, con lo que mostró la adecuación de los datos. El análisis factorial confirmatorio en la estructura de 2 factores demuestra que existe evidencia de un ajuste adecuado. χ2(404) = 2,360; CFI = 0,946; TLI = 0,942, RMSEA = 0,063 [IC 90 % 0,061; 0,065]. Para evaluar la consistencia interna del instrumento se llevó a cabo el análisis de confiabilidad de la prueba total mediante el Alpha de Cronbach de α = 0,981 de los 30 ítems.

Conclusiones:

El instrumento muestra indicadores adecuados de confiabilidad y validez, por lo cual creemos que es una herramienta útil en la medición de la violencia hacia la mujer en contextos peruanos.

Palabras-clave: validez; confiabilidad; índice; violencia, mujer

ABSTRACT

Introduction:

Violence against women is a relevant social problem that requires attention and solution, since it is considered a public health concern that affects the majority of the population.

Objective:

To validate the instrument index of violence against women in the city of Arequipa.

Methods:

An instrumental study was carried out, in which the data collection corresponded to the months of August to October 2021. The data were collected from a sample of 1220 women. They were individually applied the instrument index of violence against women.

Results:

It was subjected to a content validity analysis by 5 judges experts in gender violence or violence against women, obtaining valid averages; it presented good writing, content, coherence and relevance. An exploratory factor analysis was applied, which yielded 2 factors explaining 69.51% of the variance. The Kaiser-Meyer-Olkin coefficient was 0.98, showing the adequacy of the data. Confirmatory factor analysis on the 2-factor structure shows evidence of adequate fit: χ2(404) = 2.360, confirmatory fit index (CFI) = 0.946, Tucker Lewis index (TLI) = 0.942, and root mean square error of approximation (RMSEA) = 0.063 [90 % CI 0.061, 0.065]. To assess the internal consistency of the instrument, the test-retest reliability analysis was conducted using Cronbach's alpha of 0.981 for the 30 items.

Conclusions:

The instrument shows adequate indicators of reliability and validity, a reason why we believe that it is a useful tool for the measurement of violence against women in Peruvian contexts.

Key words: validity; reliability; index; violence; women

Introducción

La violencia hacia la mujer se empezó a caracterizar y a documentar hace más de tres décadas como parte de la violencia doméstica o familiar, y se considera un problema psicosocial,1 por lo que fue abordada desde varias disciplinas de las ciencias sociales, sobre todo en el actual contexto originado por la pandemia.2

La violencia hacia la mujer ha sido definida3,4 como el acto violento que ejerce una persona contra la mujer produciendo daño físico, psicológico, social, económico y sexual, que puede ocurrir tanto en el ámbito público como privado. Además, la violencia hacia la mujer representa la violación de sus derechos fundamentales como persona, y está considerada como un problema de salud pública5,6,7 sustentada en las relaciones de poder interpersonales, que el Estado no ha encontrado la manera de controlar, pese a que el sustento legal se encuentra en la Ley N° 30364, ley que previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres y los otros miembros de la familia.8

En el Perú,9 la forma más habitual de agredir a la mujer es la violencia psicológica (70 %) y la violencia física (32 %), en tal sentido, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar del Instituto Nacional de Informática señalan que, en el Perú, 66 mujeres de cada 100 (65,9 %) entre las edades de 15 a 49 años alguna vez fueron víctimas de algún tipo de violencia física, psicológica, verbal y sexual por parte de su pareja. De igual manera, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables a través de los Centros Emergencia Mujer, en los años 2018-2019 (antes del inicio de la pandemia), el 87 % de víctimas de violencia fueron mujeres, en tanto, la edad en la que más casos de violencia se presentaron fue entre los 18 a 59 (68 %).

Asimismo, la violencia por departamentos, Lima capital se ubica en primer lugar con un 32 % de índice de violencia a la mujer, seguido de Arequipa y Cusco, con un 8 %, respectivamente, además de los departamentos de Junín (6 %), Ancash (5 %), Piura (5 %) y La Libertad (4 %). Algunos datos han demostrado que la alta concentración de población en zonas urbanas (caso Lima) también influye en la presencia de violencia a la mujer, que amenaza su vida y bienestar emocional.10,11

En relación con los instrumentos de medición de la violencia hacia la mujer, desde el inicio se han presentado dificultades y desacuerdos en el diseño; no obstante, en la actualidad, se han consensuado construcciones y modelos teóricos que han permitido identificar la severidad del abuso ocasionando a la mujer e identificando los tipos de violencia a las que están expuestas (violencia física como no física).12

Además, la mayoría de las mediciones sobre la violencia a la mujer no consideran la violencia de pareja como violencia de género, sino que lo asocian a conflictos que se presentan en el interior de la familia, tal es el caso de instrumentos como: The conflicto tactic scale,13 o la escala de creencia sobre violencia de género.14

Por otro lado, algunos instrumentos se aproximan más a medir la severidad de la violencia que el propio índice, como: Woman Abuse Screening Tool (WAST) validado,15 y la escala de violencia e índice de severidad.11

Para el caso peruano, lo más relevante se realizó en la adaptación del inventario de maltrato psicológico hacia mujeres,16 el instrumento se centra más en el aspecto psicológico que en las demás dimensiones que forman parte de la violencia, razón de ello se identifica que para el Perú son escasas las herramientas científicas que puedan determinar la medición de la violencia.

Por lo tanto, es necesario establecer una adecuada medición sobre la violencia hacia la mujer para identificar la frecuencia, el abuso y los tipos de violencia que padecen las mujeres. Como hemos visto la mayoría de los instrumentos sobre violencia hacia la mujer no presentan estas características para identificar el índice de violencia, por ello, el objetivo del estudio fue validar el instrumento de índice de violencia hacia la mujer en la ciudad de Arequipa.

Métodos

Estudio instrumental,17 ya que es una investigación encaminada a estudiar las propiedades psicométricas de un instrumento de medición. El levantamiento de la información correspondió a los meses de agosto a octubre del año 2021.

Participaron 1220 mujeres de la ciudad de Arequipa, que mantenían en el momento de evaluación o en el pasado una relación de pareja y convivencia. La selección fue no aleatoria (intencional), la edad media fue de 34 años con una desviación estándar DE = ± 10,33, en un rango de 18 a 70 años. Respecto al grado de instrucción, 1,8 % de mujeres afirmaron no tener escolaridad, 10,4 % instrucción primaria, 45,7 % instrucción secundaria y 42,1 % estudios superiores. El 29,9 % de mujeres eran amas de casa, 41,1 % trabajaban independientemente y 28,9 % trabajaban dependientemente.

El instrumento utilizado fue el índice de abuso hacia la mujer,18 la escala preelaborada se tomó del manual para el abordaje profesional e integral de la violencia contra las mujeres.19) El instrumento evalúa el índice de abuso o violencia que presenta la mujer; por tanto, cuanto mayor sea el puntaje mayor es el perjuicio y peligro, incrementándose el índice de mujeres víctimas de violencia. La escala consta de 30 ítems de respuesta tipo Likert, las puntuaciones se encuentran entre 1 y 5, donde 1 es “nunca” y 5 es “casi todo el tiempo”; la puntuación total de la escala va de 30 (violencia leve) a 150 (violencia grave).

El instrumento se validó a través de la escala preestablecida por la autora Ferreyra.18 Posteriormente, se sometió a un análisis de validez de contenido por 5 jueces expertos en violencia de género o hacia la mujer, la cual obtuvo promedios validos a través de la fórmula de V de Aiken, utilizando el programa Visual Basic.20 Los resultados presentan buenos indicadores, por lo tanto, los ítems del instrumento poseen buena redacción, contenido, congruencia y pertinencia (tabla 1).

Tabla 1 - Puntuaciones promedio de validez de contenido y V de Aiken 

Luego, la escala se adaptó al formato Google forms y se aplicó a las participantes vía redes sociales y correos electrónicos, quienes se encargaron de contestar de forma individual el instrumento. Finalmente, la evaluación se respaldó con la participación voluntaria de las mujeres previa información de los objetivos de la investigación, el consentimiento informado y reserva total de la información individual.

Para el análisis psicométrico, se utilizó el análisis factorial exploratorio (AFE) a través del programa estadístico JASP 0.13.1.0. Para ello se empleó el método componentes principales con rotación varimax.21 De manera preliminar, se analizaron los ítems: media, desviación estándar, curtosis, asimetría y correlación ítem-test, para posteriormente modelar la estructura factorial. Se verificó el modelo a través de las medidas de bondad de ajuste. Se ha propuesto utilizar el criterio χ2/df < 2 o χ2/df < 5 como medida de ajuste.22 Para el análisis factorial confirmatorio (AFC), se calcularon las matrices de correlaciones policóricas y como método de estimación se utilizó WLSMV (mínimos cuadrados ponderados robustos). El Índice de Bondad de Ajuste (GFI) y el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), en los que los valores superiores a 0,90 indican buen ajuste; el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA), los valores de hasta 0,08 indican un ajuste razonable.23 Finalmente, se estimó la fiabilidad utilizando el coeficiente alfa de Cronbach.24

Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Católica San Pablo - Perú (Acta 033.CEPI. UCSP.2022) del proyecto de investigación titulado: Estudio multidimensional de la violencia hacia la mujer en la ciudad de Arequipa, 2022.

Resultados

Los resultados descriptivos indican que existe una distribución de normalidad con valores de asimetría +/-1,5, asimismo, se aplicó el coeficiente multivariante,25 que no superó el valor de 70, como indicador de normalidad, por ello, cuando los valores tienen un tamaño de muestra aceptable (más de 200) y el modelo está especificado, utilizar la estimación por máxima verosimilitud brinda buenos resultados. Además, se observa que las desviaciones estándar de la media son mayores a 1 en los ítems analizados y que la correlación ítem-test es mayor a 0,25, que indica que los ítems están correlacionados. Se analizó la multicolinealidad entre los ítems, con la finalidad de encontrar ítems redundantes (correlaciones inter-ítem mayores a 0,95), no fue encontrado ninguno (tabla 2).

Tabla 2 - Análisis descriptivo de los ítems 

Nota: cit = correlación ítem - test

Análisis factorial exploratorio

Los factores convergieron en 25 iteraciones, obteniendo 2 factores que explican el 69,51 % de la varianza. El coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin mostró la adecuación de los datos para los análisis KMO = 0,98, que indica una alta adecuación muestral para el análisis factorial. El test de esfericidad de Bartlet, χ2(435) = 36131,848, p < 0,001, indica que las correlaciones entre los ítems fueron lo suficientemente altas para el AFE. En la revisión del contenido de los ítems del Factor 1, se identificó que la mayoría de los ítems están relacionados con características psicológicas y emocionales, por lo que se decide llamarla violencia emocional. En el Factor 2 se incluyeron ítems relacionados con aspectos físicos y sexuales, por lo que se decide llamarla violencia física y sexual. Además, las correlaciones demuestran alta relación entre la escala y sus factores. Por lo tanto, el instrumento queda estructurado con dos dimensiones: dimensión violencia emocional con 22 ítems y dimensión violencia física y sexual con 8 ítems.

Tabla 3 - Estructura factorial de la escala índice de violencia hacia la mujer 

Análisis factorial confirmatorio: Validación del modelo con 2 dimensiones

Se aplicó un AFC en la estructura de 2 factores utilizando como estimador WLSMV. Los resultados evidencian un ajuste adecuado. χ2(404) = 2,360; CFI = 0,946; TLI = 0,942, RMSEA = 0,063 [IC90 % 0,061, 0,065]. En la tabla 4 se presentan los índices de bondad de ajuste del modelo.

Tabla 4 - Índices de bondad de ajuste del modelo de 2 factores 

Nota: GFI = Índice de Bondad de Ajuste, CFI = Índice de ajuste comparativo, TLI = Índice de Tucker Lewis, RMSEA = error cuadrático medio de aproximación, SRMR = raíz del residuo estandarizado medio. *p < 0,001.

En conjunto, se identifica que el modelo tiene un buen ajuste. Las cargas factoriales oscilaron entre 0,349 y 0,752. En la figura 1 se muestra la información del modelo de 2 factores.

Fig. 1 - Cargas factoriales del modelo con 2 factores. 

Confiabilidad

Para evaluar la consistencia interna del instrumento se llevó a cabo un análisis con una confiabilidad de la prueba total mediante el Alpha de Cronbach de α = 0,981 de los 30 ítems. La confiabilidad por factor demuestra índices similares de α = 0,981 para violencia emocional y α = 0,980 para violencia física y sexual, por lo tanto, el instrumento posee adecuada confiabilidad, ya que se obtuvo un alto valor en la escala general y sus factores, que es un valor considerado excelente.

Discusión

Nos propusimos validar el instrumento de índice de violencia hacia la mujer en la ciudad de Arequipa, los resultados muestran indicadores adecuados de validez de contenido para todos los ítems. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) mostró una solución de dos factores, considerando buena redacción, contenido, congruencia y pertinencia señalado por los jueces.

La mayoría de los instrumentos sobre violencia a la mujer no consideran la violencia de pareja como violencia de género, lo asocian más a conflictos que se presentan al interior de la familia, midiendo aspectos relacionados a identificar los tipos y sobre todo el nivel de severidad de la violencia.11 Existen pocos instrumentos que hacen una medición para establecer el nivel de violencia hacia a la mujer para identificar el índice, el abuso y los tipos de violencia que padecen las mujeres, el instrumento propuesto es una medición adecuada.

En el estudio, los valores descriptivos indican que existe una distribución de normalidad, se aplicó el coeficiente multivariante,24 que no supera el valor de 70 como indicador de normalidad; además el análisis de multicolinealidad indicó que no se encontraron ítems redundantes (no se eliminó ningún ítem).

Según el AFE, el modelo encontrado para el instrumento propuesto es de dos factores, por lo que, de acuerdo con la revisión teórica el contenido de los ítems del factor 1, se ajustan más a la denominación violencia emocional. Y en el otro factor, la denominación es violencia física y sexual. Además, las correlaciones demuestran alta relación entre la escala y sus factores.9

La fiabilidad del instrumento se realizó con la prueba total mediante el Alpha de Cronbach de α = 0,981 de los 30 ítems. Los valores obtenidos demuestran una alta confiabilidad del instrumento.23

Si bien existen otras escalas que miden la violencia,11 se centran en medir la severidad más de la violencia, en el impacto que reciben las mujeres por parte de las parejas; otros instrumentos se preocuparon más por medir solo los aspectos psicológicos, cuando la violencia es un tema integral relacionado a lo social, sexual, económico, etc.15 Por lo tanto, la escala validada en el presente estudio establece una adecuada medición sobre la violencia hacia la mujer para identificar la frecuencia, el abuso y los tipos de violencia que padecen las mujeres en un contexto como el caso peruano.

Finalmente, se presentaron algunas limitaciones en el desarrollo del estudio, la violencia es un tema complejo y sensible, resulta difícil para aquellas mujeres que pasan por esta situación puedan exponerla; además, el contexto de la pandemia limitó la aplicación del instrumento de manera presencial, evidenciándose la negativa de algunas mujeres a responder el cuestionario por decisión personal, por ello, se comprendió a las personas que no quisieron participar, sin embargo, teniendo en consideración estas limitaciones la validación del instrumento presenta buena capacidad de eficacia, utilidad y confiabilidad.

En conclusión, el instrumento índice de violencia hacia la mujer muestra indicadores adecuados de confiabilidad y validez, por lo cual creemos que es una herramienta útil en la medición de la violencia hacia la mujer en contextos peruanos.

Estudios futuros deberían ampliar la muestra a otros contextos dentro del Perú. A la vez, sugerimos realizar estudios que valoren las dimensiones estudiadas con otros parámetros del contexto nacional y según factores personales, sociales y psicológicos.

Aporte científico

El aporte del presente estudio es instrumentalizar una medición adecuada de la violencia hacia la mujer que estime la frecuencia y el tipo de violencia que padece.

Referencias bibliográficas

1.  Espinoza Lastra O, Moreira Rosales L, Araujo Escobar E. Gender Violence in the province of pastaza. Rev Univ y Soc. 2021;13(S2):301-9. [ Links ]

2.  Medina Gamero A, Regalado Chamorro M. Pandemic, confinement and gender violence: A dangerous trinomial. Rev Aten Prim. 2021 [acceso 11/11/2021];53(10). Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721001852?pes=vor 2.  [ Links ]

3.  Expósito F. Violencia de género. Rev Mente y Cerebro. 2011 [acceso 18/08/2021];48:20-5. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf 3.  [ Links ]

4.  Sande S. Violencia Basada en Género y Generaciones. 1a ed. Uruguay: Editorial Del Este Sol S.R.L.; 2017. [ Links ]

5.  Aiquipa J. Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología. 2015 [acceso 22/09/2021];33(2):412-37. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf 5.  [ Links ]

6.  Safranoff A. Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva. 2017 [acceso 30/09/2021];13(4):611-32. Disponible en: Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1145 6.  [ Links ]

7.  Vargas H. Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Rev Med Hered. 2017 [acceso 01/10/2021];28:48-58. Disponible en: Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3074 7.  [ Links ]

8.  Díaz R. La mujer víctima: a propósito de la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Rev Lex. 2016 [acceso 05/10/2021];17:147-170. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/938 8.  [ Links ]

9.  Garmendia F. La violencia en el Perú 2015. Rev An Fac Med. 2016 [acceso 07/10/2021];77(2):153-61. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/379/37946641010.pdf 9.  [ Links ]

10.  Huerta Rosales RE, Miljánovich Castilla M, Pequeña Constantino J, Campos Pacheco E, Santivañez Olulo R, Aliaga Tovar J. Estrés post traumático e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica en la relación de pareja en función de la edad. Rev. Investig. Psicol. 2014 [acceso 10/10/2021];17(2):59-75. Disponible en: Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/11258 10.  [ Links ]

11.  Quispe Ilanzo M, Curro Urbano O, Cordova Delgado M, Pastor Ramirez N, Puza Mendoza G, Oyola García A. Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Rev Cubana Salud Pública. 2018 [acceso 10/10/2021];44(2):278-94. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000200278&lng=es 11.  [ Links ]

12.  Valdez Santiago R, Híjar Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera Rivera L, Avila Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Rev Sal Pub Mex. 2006 [acceso 13/10/2021];48(2):221-31. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31378.pdf 12.  [ Links ]

13.  Straus M. Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. J Marriage Fam. 1979;4(1):75-88. [ Links ]

14.  Arenas D, Pérez E, Forgiony J, Rivera D, Carrillo S. Escala de creencia sobre violencia de género. Rev AVFT. 2019 [acceso: 20/10/2021];38(5):583-95. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/11_validacion.pdf 14.  [ Links ]

15.  Binfa Lorena, Cancino Valentina, Ugarte Isaac, Mella Maribel, Cavada Gabriel. Adaptación cultural y traducción de Woman Abuse Screening Tool. Rev. méd. Chile. 2018 [acceso 25/10/2021];146(3):331-40. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300331&lng=en 15.  [ Links ]

16.  Palacios La Madrid M. Adaptación del inventario de maltrato psicológico hacia mujeres, en mujeres de Puerto Malabrigo. Rev Psic. 2014 [acceso 30/10/2021];16(1):47-63. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/480 16.  [ Links ]

17.  Ato M, López-García JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. An. psicol. 2013 [acceso 03/11/2021];29(3):1038-59. Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511 17.  [ Links ]

18.  Ferreyra G. Escala sobre índice de abuso hacia la mujer. 2014 [acceso 28/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/19640050-Manuales-para-el-abordaje-profesional-integral-de-la-violencia-contra-las-mujeres.html 18.  [ Links ]

19.  Asociación Internacional de Juristas. Manuales para el abordaje profesional e integral de la violencia contra las mujeres. 2014 [acceso 30/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.interiuris.org/_files/ugd/0c4f3c_0839c64e0b604c01bbc4ecc34830db3b.pdf 19.  [ Links ]

20.  Merino C, Livia J. Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. An. psicol. 2009;25(1):169-171. [ Links ]

21.  Lara A. Introducción a las ecuaciones estructurales en Amos y R. Granada: Universidad de Granada; 2014 [acceso 09/09/2021]. Disponible en: Disponible en: https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201314/tfm1314/tfm-septiembre1314/memoriamasterantonio_lara_hormigo/ 21.  [ Links ]

22.  Schumacker R, Lomax R. A beginner’s guide to structural equation modeling. 2nd ed. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2004. [ Links ]

23.  Kline R. Principles and practice of structural equation modeling. 3nd edition. New York: Guilford; 2011. [ Links ]

24.  Frías D. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. España: Universidad de Valencia; 2019 [acceso 09/09/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf 24.  [ Links ]

25.  Mardia KV. Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika. 1970;57:519-30. [ Links ]

Recibido: 19 de Febrero de 2022; Aprobado: 08 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia: amiaury@unsa.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Conceptualización: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Curación de datos: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Análisis formal: Ana Rosario Miaury Vilca.

Adquisición de fondos: Ana Rosario Miaury Vilca.

Investigación: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Metodología: Ana Rosario Miaury Vilca.

Administración del proyecto: Ana Rosario Miaury Vilca.

Recursos: Ana Rosario Miaury Vilca.

Software: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Supervisión: Ana Rosario Miaury Vilca.

Validación: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Visualización: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Redacción-borrador original: Joshua Diaz de la Vega Calizaya.

Redacción-revisión y edición: Ana Rosario Miaury Vilca.

Creative Commons License