Introducción
La odontología es considerada una práctica social, específicamente una ocupación, cuyas características derivan tanto de su desarrollo histórico como de su inserción en un contexto social determinado. En México, la enseñanza de esta profesión ha contado con la influencia de las corrientes transformadoras de la educación en el desarrollo de los modelos educativos actuales y los paradigmas tradicional e innovador.1,2,3,4
Actualmente existe una gran expansión en las universidades privadas y en la oferta de carreras;5,6,7 sin embargo, esto no ha sido acompañado de estándares de calidad académica y ha creado una sobreoferta de profesionales. Por otro lado, no existen formas de enseñanza que distingan dichos centros entre sí, debido a esto se necesita lograr una mayor calidad en los programas que permitan la formación de un egresado más competente.
En el Estado de Coahuila existen 4 universidades que ofrecen la carrera de Médico Cirujano Dentista, a saber: Autónoma de Coahuila (institución pública que cuenta con 2 Facultades una en Torreón y otra en Saltillo), de Estudios Avanzados de Saltillo y de Medicina Oral de Coahuila de Torreón, estas 2 últimas son privadas. En todas ellas se forman especialistas en odontología con una duración de 4-5 años para alcanzar el nivel de pasante y luego del periodo de servicio social se presentan al ejercicio final para obtener su titulación.
Ahora bien, la Universidad de Medicina Oral de Coahuila ofrece la Licenciatura en Médico Cirujano Dentista, que se imparte en la Escuela de Medicina Dental. Dicho centro cuenta con una década de experiencia en la formación de odontólogos con muy buenos resultados tanto en el pregrado como en el posgrado, cuyo impacto se extiende más allá de los límites de Coahuila.
Por tales razones se decidió realizar este artículo, a fin de exponer la experiencia formativa de la Universidad de Medicina Oral de Coahuila durante 10 años, así como describir sus logros en este periodo y sus metas para el próximo decenio.
Fundación de la Universidad de Medicina Oral de Coahuila
Esta universidad surge como parte de un sueño, donde se involucran 2 aspiraciones: transmitir a otros los conocimientos y experiencias adquiridos en odontología e innovar otras formas de enseñanza. Por otra parte, las escuelas donde se impartía la odontología no eran accesibles a todos, entonces se solicita la aprobación y el registro de una universidad para la formación de pregrado y posgrado en odontología. Dicho proceso demoró 12 meses y el 5 de septiembre del 2014 se abrieron las puertas de la carrera de Médico Cirujano Dentista para matricular a los interesados. Se inicia con una sola carrera en el espacio de la Escuela de Medicina Dental, la cual contó en aquellos momentos con una matrícula de 9 alumnos e igual cantidad de maestros.
Con la apertura de esta institución se creaba otra posibilidad de continuar estudios universitarios, especialmente a los jóvenes de la localidad que se inclinaban por la odontología para continuar sus estudios. Las instalaciones de la Escuela de Medicina Dental se ubican en la calle Niños Héroes norte #290, en la Colonia Centro de la Ciudad de Torreón Coahuila. En la figura 1 se muestra dicho centro, cuando fue inaugurado y en la actualidad.

Fig. 1 Universidad de Medicina Oral de Coahuila y Escuela de Medicina Dental: A (en el 2014), B (en la actualidad)
Las materias impartidas en la Licenciatura de Médico Cirujano Dentista (carrera que se imparte en la Escuela de Medicina Dental) incluyen 41 asignaturas, las cuales mayoritariamente se dirigen a las actividades asistenciales. La enseñanza en la citada escuela se caracteriza por la atención directa al paciente desde el primer año donde el alumno realiza tratamientos de profilaxis, selladores de fosetas, así como blanqueamiento dental, desde la asignatura Odontología social I. Esto permite una vinculación mayor de la teoría con la práctica, a la vez que motiva al alumno por la carrera al comprobar lo que puede hacer y cómo mejorar al paciente.
( Primer año
Anatomía
Histología y embriología
Bioquímica estomatológica básica aplicada
Odontología social I
Anatomía dental
Materiales dentales
Inglés I
( Segundo año
Fisiología general y oral
Técnica de prótesis
Odontología social II
Microbiología y parasitología
Materiales dentales II
Radiología, radiodoncia y fisioterapia
Metodología de la investigación
Oclusión y articulación temporomandibular
Inglés II
( Tercer año
Técnica de operatoria dental
Farmacodinamia
Estomatología clínica I
Clínica de prótesis completa
Odontología social III
Cirugía I
Fotografía clínica
Inglés III
( Cuarto año
Anatomía y fisiología patológicas
Clínica de operatoria dental
Clínica de prótesis parcial removible
Cirugía II
Estomatología clínica II
Periodoncia
Alteraciones temporomandibulares
Inglés IV
( Quinto año
Clínica de prostodoncia fija
Cirugía bucal III
Odontopediatría
Ortodoncia y ortopedia dentofacial
Endodoncia
Odontología social IV
Residencia de pregrado
Introducción a la implantología oral
Inglés V
La Universidad de Medicina Oral de Coahuila cuenta con misión, visión y valores bien definidos (figura 2) sobre los que se trabaja arduamente para lograr una docencia de calidad.
Logros de la Escuela de Medicina Dental durante 10 años de historia
La formación de odontólogos comienza con el desarrollo de programas de actualización y educación continua, mediante la impartición de diplomados en Odontopediatría, Periodoncia, Rehabilitación oral, Endodoncia, Cirugía maxilofacial, Farmacología, Ortodoncia e Implantología. Se destacan estos 2 últimos, pues cuentan con 47 y 6 ediciones, respectivamente; dirigidos a odontólogos interesados en realizar estos tratamientos. De esta manera se ofrece otra forma de superación profesional. Es válido señalar que dichos diplomados son impartidos de manera presencial, donde se refuerzan las actividades de autopreparación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Cabe destacar que la Escuela de Medicina Dental cuenta con 6 generaciones de Médico Cirujano Dentista (7 egresados en 2019; 16 en 2020; 11 en 2021; 8 en 2022; 19 en 2023 y 10 en 2024).
La formación de pregrado se distingue por el desarrollo de habilidades para brindar atención odontológica integral (incluye promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación). Se destaca la preparación en procederes quirúrgicos y protésicos, lo cual brinda una mayor integralidad y competencia al egresado.
En enero de 2017 comienza la especialidad de ortodoncia, que hasta la fecha cuenta con 12 generaciones y un total de 105 egresados. Ambas, la especialidad y la licenciatura han tenido un alcance nacional, puesto que los graduados pertenecen a diferentes estados del país.
Durante estos 10 años se han titulado profesionales competentes, capaces de asumir responsabilidades en clínicas y consultorios dentales. Desde la formación continua, estos profesionales se actualizan sobre las transformaciones sociales, lo cual posibilita la adquisición de habilidades y valores.
Se mantienen convenios institucionales con universidades nacionales e internacionales, entre las cuales figuran: Facultad de Odontología de la Universidad de Quito en Ecuador, Facultad de Odontología de la Universidad Cuauhtémoc en Querétaro y Universidad de Nigata en Japón. Se trabaja para lograr la mayor visibilidad de la escuela a través de ponencias en eventos científicos, el establecimiento de convenios con otras facultades como la de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con la cual se realizan intercambios académicos.
Retos de la Escuela de Medicina Dental para los próximos años
En pleno siglo XXI, los avances en la evolución de los conceptos prácticos y de conocimiento teórico que se introducen en la odontología plantean una reflexión profunda, pues imponen la introducción de mejoras en la formación de odontólogos. Este planteamiento se sustenta en que el proceso de renovación curricular es un mecanismo de protección de la calidad formativa del futuro profesional.5
Algunos autores8,9,10 plantean que el objetivo de la carrera de Licenciatura en Médico Cirujano Dentista es formar profesionales competentes para el beneficio de la salud bucodental de la sociedad. De acuerdo con la Asociación Dental Americana sobre los lineamientos para ofrecer una educación de calidad, el programa de estudios debe incorporar la ética (se aborda como una estrategia curricular desde el primero hasta el último año) y el profesionalismo en la atención a los pacientes, un entrenamiento clínico amplio que incluya la atención a emergencias (impartida en las asignaturas Estomatología Clínica I y II), promoción de salud y prevención de enfermedades (contenido de la asignaturas Odontología Social I, II, III y IV). Asimismo, debe estar orientado al trabajo colaborativo (aplicado a la educación en el trabajo durante la discusión de casos clínicos grupales en las asignaturas clínicas), interpretación de exámenes médicos y revisión de la bibliografía médica científica sobre odontología.
En la actualidad se exige a la educación superior mayor compenetración, capacidad productiva y de conversión laboral flexible para que pueda redefinir su quehacer profesional,9,10,11 por lo que se necesita un aprendizaje continuo de formación general, a fin de saber aplicar cómo, cuándo y dónde, para lo cual la flexibilidad curricular debe asumirse como una estrategia fundamental, con vistas a lograr la formación de un profesional integral.12 Se entiende la formación integral como un principio que tiene como resultado aprender a: pensar, aprender, ser y hacer.13,14,15
La Escuela de Medicina Dental asume la flexibilidad curricular y mantiene los mismos objetivos generales para todos los alumnos, pero brinda diferentes oportunidades de acceder a ellos. Todo esto se sustenta en que la enseñanza se organiza desde la diversidad social y cultural de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, pues brinda a todos la oportunidad de aprender.
De esta forma la flexibilidad permite la formación de un profesional más competitivo, con una actitud emprendedora hacia el trabajo y la producción, lo cual fomenta la creatividad, el autoaprendizaje (desde el trabajo independiente, en el cual el estudiante orientado y motivado por los profesores, se convierte en sujeto activo en la búsqueda y construcción de los conocimientos que necesita para su aprendizaje), el sentido de responsabilidad, el ejercicio interdisciplinario (toda vez que en las actividades y tareas docentes se integren las asignaturas de manera horizontal, transversal y vertical) y la actualización permanente.
Es importante entonces asumir los siguientes retos:
Replantear la organización académica, administrativa y su impacto curricular, para lo cual se requiere de la intervención no solo de los directivos y profesores sino también de los alumnos por la influencia y demanda del entorno político, social y cultural.
Mantener una formación acorde con los avances de la tecnología, que en la especialidad de odontología suceden diariamente, pero sin perder la esencia que es resolver el problema del paciente según sus posibilidades diagnósticas.
Fortalecer la investigación y la producción de conocimientos, en función del desarrollo de la escuela y de la aplicación en el diagnóstico y tratamiento odontológico.
Desarrollar la independencia cognoscitiva, así como preparar a los profesionales para un mundo del trabajo, donde las tareas que van a desempeñar estarán en constante evolución y tendrán que tomar decisiones con improvisación y creatividad.
Ampliar las ofertas formativas hacia otras carreras afines con la Odontología, así como otras especialidades y maestrías.
Consolidar convenios institucionales con otras universidades del territorio y de otros países que permitan perfeccionar y fortalecer la calidad de la formación.
Conclusiones
La Universidad de Medicina Oral de Coahuila cuenta con una experiencia formativa que arriba a una década, donde estudiantes, profesores y egresados demuestran la sostenibilidad de la formación tanto en el pregrado como en el posgrado; aunque se trazan metas para ampliarse hacia otras carreras y formas del posgrado relacionadas con la odontología.