Introducción
Escoger un estudio o una profesión no es fácil, para esto es importante estar bien orientado, porque no es sólo escoger, sino escoger bien. La orientación vocacional se ha posicionado recientemente como una de las herramientas necesarias para asegurar una vida profesional exitosa. En lo anterior participan los conocimientos de distintas disciplinas, tales como la psicología, la pedagogía, la administración empresarial, entre otras. Actualmente, la orientación vocacional es una de las áreas que más se debe trabajar con jóvenes en edad preuniversitaria (Martínez, 2020).
La atención a la orientación vocacional y profesional ha sido de máxima importancia desde el triunfo de la Revolución Cubana. A partir del año 1959 se trazaron proyectos que respondían a esta actividad, por la necesidad en las más variadas especialidades de formar obreros, técnicos e ingenieros. Todo esto determinó el surgimiento de planes encaminados al desarrollo de intereses hacia las distintas especialidades. Ha sido, desde entonces hasta la actualidad, responsabilidad de la escuela realizar la orientación vocacional y profesional (Sánchez, Jaime y Gil, 2017).
El Ministerio de Educación (MINED, 1982), pone en práctica el Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y su reglamento, puesto en vigor por la Resolución Ministerial No. 92/1982, donde se estableció que:
... constituye una tarea de maestros y profesores de todas las asignaturas, garantizar al estudiante el nivel de generalización de los conocimientos adquiridos, crear el interés por la posible aplicación de cada conocimiento a la vida futura laboral y sobre esta base, orientar a los niños, adolescentes y jóvenes hacia las profesiones más necesarias. (p. 3)
En el 2000, el Ministerio de Educación (MINED, 1982) dicta la Resolución 700, que norma administrativamente el papel rector de la escuela en las actividades de orientación profesional y formación vocacional, demandando un carácter jerárquico de esta institución social.
En el 2018 se da a conocer una normativa por parte del especialista de la escuela ramal del Ministerio de Educación (MINED, 1982), para fortalecer la formación vocacional y la orientación profesional. Con estas normas se logra dar respuesta a la dispersión jurídica que existía en cuanto a los procesos de formación y orientación.
En el Decreto 364, que se publicó en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 10, en la resolución No. 202/2019, artículo 7, se les da responsabilidad a las entidades y organismos en la formación vocacional y orientación profesional de con calidad a los estudiantes para su posterior inserción laboral (Gaceta Oficial, 2020).
Por esto el objetivo de nuestro trabajo es proveer a estudiantes de educación medio superior de una aplicación móvil (apk), con la oferta académica de las carreras pedagógicas en la Universidad Matanzas (UM).
El tema de la orientación vocacional, tiene mucha literatura académica y ha llamado la atención de los científicos ya desde principios de siglo pasado. Antes de dar una definición de orientación vocacional, veremos qué entendemos por: orientación y vocación, para acercarnos a aspectos esenciales de los conceptos ya que van a condicionar nuestra propuesta de intervención.
El concepto de orientación está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace referencia a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer o a guiar a un sujeto hacia un sitio (Pérez y Merino, 2008).
El término vocación procede del vocablo latino “voco” (llamar). Asimismo, hace referencia a la inclinación que el sujeto manifiesta hacia una profesión o por una carrera concreta. En este sentido Ortega y Gasset, la ha identificado con afición, entendiendo que existe un deseo firme por algo, e incluso una cierta complacencia con el ejercicio de la misma (Sánchez, 2003).
Reyes (2017), considera que el propósito de la orientación vocacional es “aportar herramientas indispensables para la toma de decisiones asertivas que favorezcan la construcción de su propio conocimiento de acuerdo con su vocación, sus gustos, sus intereses y sus habilidades” (p. 7).
Según Vidal y Fernández (2009), la orientación vocacional, “puede ser entendida como un proceso que dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior” (p. 2).
Para Salas, Alonso y Orue (2019), consiste en “proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor orientación para cada estudiante” (p. 2).
En las definiciones anteriores se asegura la práctica de la orientación vocacional, donde el orientador bien puede ser una herramienta de apoyo, que le permite ofrecer asesoría, asistencia a los alumnos y les ayuda a tomar decisiones para progresar con éxito en su vida estudiantil y profesional.
En nuestro caso, la orientación vocacional está dirigida a adolescentes que se encuentran próximos a concluir el nivel medio superior y necesitan cierto acompañamiento en el proceso de esclarecer dónde y cuál es la carrera a escoger. De todos modos, no es exclusiva de estudiantes en ese nivel de enseñanza, muchas veces los jóvenes que ya comenzaron una carrera universitaria o los adultos que ya tienen una profesión suelen recurrir a la orientación vocacional.
En este sentido, la orientación vocacional consiste en facilitar toda la información que permita al individuo reconocer intereses propios, habilidades y áreas de oportunidad, o en algunos casos, facilitar también el reconocimiento de las competencias que es necesario fortalecer para insertarse en un contexto laboral concreto a mediano o largo plazo.
Existen diferentes recursos, técnicas, herramientas, como le llaman los que investigan sobre el tema, entre ellos podemos citar: pruebas psicométricas, como WAIS, WISC-RM, BETA III, DOMINOES, entre otros (Martínez, 2020); Pruebas de Orientación Vocacional y Profesional tales KUDER VOCACIONAL, KUDER PERSONAL, ZAVIC, THURSTONE, ALLPORT, etcétera; Pruebas de percepción y Madurez, BENDER, FROSTIG, FROSTIG II, HARRIS-GOODENOUGH, por mencionar algunos; por otro lado Pruebas Proyectivas y Personales como, TEST DE LA FAMILIA, H.T.P., TEST DE LOS COLORES DE LÜSHER, MACHOVER, sitios Web para indagar carreras (González, 2016; López, 2003; Tezoco, 2014; Sastre y Mai, 2021), entre otros.
En el caso de Cuba, se utilizan recursos, técnicas, herramientas entre las que podemos citar: los círculos de interés a través del vínculo directo con especialistas de las distintas esferas de estudio, las puertas abiertas a la Universidad, encuentros de profesores de nivel superior a los centros de enseñanza medio superior, libros, folletos o plegables con información sobre las carreras, se aplican algunos de los test y pruebas de las anteriormente mencionadas y otras elaboradas en el país, ejemplo Somos UCI (Universidad de Ciencias Informáticas), basada en el Test de Intereses de Karl Hereford con un conjunto de exámenes que una vez concluidos te indican las mejores opciones universitarias basadas en tus gustos, inteligencia emocional y otros parámetros (Espinosa, Fresno y Remond, 2020).
Desarrollo
En cuanto al desarrollo del trabajo, se emplearon técnicas y procedimientos propios del nivel empírico, como el análisis documental, mediante la revisión de documentos curriculares como planes de estudio, el modelo del profesional, los cuales permiten caracterizar las carreras que se estudian en la Universidad de Matanzas y valorar cómo se concibe la orientación vocacional de los estudiantes. Por otra parte, se entrevista a estudiantes de Preuniversitarios, Institutos Politécnicos y Facultad Obrera Campesina; para conocer si recibían orientación vocacional y cómo. Además, se aplicó una encuesta con el propósito de investigar si les interesa contar con una herramienta actualizada que les permita conocer sobre las carreas pedagógicas que se estudian en la Universidad de Matanzas. Por otro lado, comprobar sí cuenta con las condiciones necesarias para hacer uso de una aplicación móvil.
En la evolución de nuestro trabajo pudimos constatar en un primer momento la situación que se encontraban los estudiantes de la falta de orientación hacia la carrera a escoger, lo que manifestaron no conocer dónde estudiar, luego de aplicar algunas de las consideraciones utilizadas, pues dimos al traste de la necesidad de orientarlos con una herramienta informática, para una elección de su especialidad futura.
Los resultados generales del diagnóstico realizado sobre el conocimiento de las carreras pedagógicas que se estudian en la Universidad de Matanzas, arrojaron que, de los 366 alumnos encuestados, 124 de ellos (33%) respondieron lo que poseen, demostrándose el gran desconocimiento por parte de la mayoría.
Este dato nos permite afirmar que los resultados validan la hipótesis de que, al momento de hacer la solicitud de su ingreso al nivel superior, gran parte de los estudiantes no tienen información suficiente para la elección de una carrera. Se constató en otros estudios que, el porcentaje de los que deciden cambiar su primera elección es bastante significativo.
Por otra parte, se constató que 297 estudiantes el (81,1%) de los estudiantes encuestados cuenta con un dispositivo móvil, lo que evidencia que tienen las condiciones para consultar la oferta académica pedagógica desde una apk.
Lo anterior resalta la importancia del proceso de orientación vocacional y contar con una apk actualizada, flexible y de fácil uso que auxilie para la toma de decisión a los estudiantes en lo referente a la carrera a elegir, donde se pueda conocer los objetivos de la carrera, el plan de estudio y perfil de salida. Por tanto, ésta se convierte en una herramienta importante para conservar o incrementar la motivación del estudiante, su rendimiento escolar y permanencia en la Institución de Educación Superior.
Se diseñó e implementó la aplicación móvil para el sistema operativo androide con la oferta académica de las carreras pedagógicas de la Universidad de Matanzas para el curso escolar 2024, que ofrece información importante como: objeto de la profesión, problemas profesionales, modos de actuación, esferas de actuación, campos de acción, funciones del docente y objetivos generales, que sirve de ayuda para la toma de decisión y elección de las carreras por parte de los estudiantes.
En las figuras que se presentan a continuación se puede apreciar parte de la interfaz de la apk.
Aquí se aprecia la imagen principal de la apk (figura 1), con dos botones en la parte superior de la pantalla, uno para acceder al menú de opciones y otro para salir de la aplicación.
Al presionar el botón de menú, se muestra una pantalla las opciones disponibles en la apk, como se muestra en la figura 2.
En la siguiente imagen (figura 3) se muestra algunas de las carreras pedagógicas, que el estudiante puede consultar para conocer detalles de la misma.

Figura 3 Pantalla con opciones de las carreras pedagógicas que se estudian en la UM
Al seleccionar una de las carreras, aparecerán varias pantallas con información importante sobre la misma, como se comentó anteriormente.
Conclusiones
El estudio del arte demostró una baja disponibilidad de soluciones aplicables de forma específica al problema planteado, sin embargo, sirvió de base para motivarnos a implementar la apk. Para el desarrollo de la aplicación se emplearon tecnologías y herramientas libres que la dotan de un alto valor tecnológico que proveen la posibilidad de extender de manera rápida y efectiva nuevas funcionalidades. Se desarrolló una aplicación móvil para el sistema operativo androide, con la oferta académica de las carreras pedagógicas del curso escolar 2024 en la Universidad de Matanzas.