SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3La gestión del conocimiento en el Licenciado en Educación PrimariaActividades de orientación familiar para el desarrollo de la habilidad conversar en la edad preescolar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.17 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2019  Epub 02-Sep-2019

 

Artículo original

Caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia prescolar que dirigen la Educación Física

Characterization of training for pre-school educators who lead Physical Education

Rasciel de la Caridad Zayas Acosta1  *  , Norberto Valcárcel Izquierdo2  , Juan Carlos Vento Carballea

1Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”. Cuba

2Universidad de Ciencias Pedagógicas “Ennrique José Varona”. La Habana

RESUMEN

En el artículo se aborda el tema relacionado con la capacitación a educadoras de la infancia prescolar, contexto en el cual imparten todas las áreas del currículo, incluyendo el área de Educación Física, parte importante de la formación integral del niño. Tiene como objetivo presentar los resultados del estudio diagnóstico que permite la caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia prescolar que dirigen la Educación Física. Para su realización se emplean métodos de investigación para la recogida y análisis de información, entre los que sobresalen, la observación, la entrevista, la encuesta y la triangulación metodológica. Para el desarrollo del diagnóstico se trabaja con una muestra conformada por educadoras y directivos de las instituciones infantiles de Pinar del Río. Como resultado se obtuvo un grupo de fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del proceso de capacitación a educadoras de la infancia prescolar que dirigen la Educación Física, premisas necesarias para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar dicho proceso.

Palabras-clave: educadoras; capacitación; diagnóstico; educación física

ABSTRACT

The article deals with the subject related to the training of preschool educators, a context in which they imparts almost all areas of the curriculum, including the area of Physical Education, an important part of the integral formation of the child. Its objective is to present the results of the diagnostic study that allows the characterization of the training to preschool educators that directs Physical Education. For its realization research methods are used for the collection and analysis of information, among which stand out, observation, interview, survey and methodological triangulation. For the development of the diagnosis it is used a sample made up of educators and managers from the children's institutions of Pinar del Río. As a result, a group of strengths and weaknesses was obtained that characterize the current state of the training process for pre-school childhood educators that directs Physical Education, necessary premises for the solutions search to improve this process.

Key words: educator; training; diagnosis; Physical Education

Introducción

A partir de la consulta de diferentes fuentes de información referidas la capacitación, permite conocer que ha formado parte del contexto socio-histórico-cultural como actividad creadora, desde que el ser humano evolucionara fundamentalmente por la necesidad de sobrevivir y desarrollar nuevas cualidades.

Es preciso reconocer que la capacitación, desde su surgimiento en la sociedad primitiva y hasta la actualidad se enriquece; de igual forma, se observa cómo a través del tiempo, los estudiosos de los «recursos humanos» no sólo se preocupan por los resultados de esta capacitación sino que además, se ocupan de reflexionar y contribuir al incremento de las concepciones teóricas que la sustentan, como se constata a través de los siguientes autores, que permiten asumir una postura acerca del término, tal como se utiliza en esta investigación.

A modo de confirmar la necesidad de favorecer el proceso de capacitación a educadoras en la infancia prescolar, sobre la dirección del área de Educación Física, como parte del proceso educativo se asumen como un valioso referente teórico los aportes de Añorga, & Miranda, (1996), acerca de que la capacitación se propone «como un viaje de aprendizaje donde el boleto dice: Aprender para enseñar a aprender mejor y más fácil» (p.96).

Desde esta perspectiva, la capacitación supone dotar a las educadoras de herramientas para aprender a desarrollar su potencial de aprendizaje para lograr su autonomía, independencia, juicio crítico y un gran sentido de la reflexión.

La capacitación ha sido abordada además por diferentes autores: Piñón, (2001); Añorga, Valcárcel, Robau, Magaz, Caballero, Del Toro, et al. (2000); Travieso, (2001); Torres, (2004); González, (2005); Vento, (2010); Gato, (2012), Infante & Breijo, (2017), Díaz, E., López, M., & Bermúdez, B., (2015), Burguet, N., Valcárcel, N., & Burguet, I. (2017) y Zayas, (2019), entre otros.

Entre los elementos distintivos de estos autores sobre la capacitación, se destacan las consideraciones de Añorga, Valcárcel, Robau, Magaz, Caballero, Del Toro, et al.(2000), que la definen como «proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, que se basa en necesidades reales y prospectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral» (p.44).En el campo de la primaria infancia, se destaca el trabajo realizado por Travieso, (2001),que defiende la idea de que la capacitación debe verse como un «proceso de actividad de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades en la actividad que realiza y actitudes del capacitado» (p. 45). Torres, (2004), la concibe como un proceso de educación permanente a lo largo de toda la vida.

Otro aspecto importante en esta investigación es la integración a través de la capacitación que para Valcárcel, (2004), son las actividades cuyo objetivo principal es «incrementar el nivel de conocimientos, habilidades y valores, un saber técnico específico que aumente las reservas de capital intelectual humano y/o su capacidad para una utilización más eficaz en favor de resultados o beneficios integrales» (p.6). Idea que reafirma González, (2005), al asumir la capacitación como proceso permanente, reflexivo y consciente del docente, para lograr la actualización continua y la integración de los conocimientos. Criterios que se asumen en esta investigación.

A partir de la consulta de la RM 29/06, en su Capítulo 2 Artículo 6, quedan recogidos ocho principios fundamentales de la capacitación, que expuestos de manera breve son: (1) proceso planificado, continuo, permanente, flexible y dinámico; (2) el jefe directo del trabajador es el máximo responsable de su capacitación; (3) es una inversión y no un costo; (4) debe desarrollarse en un ambiente propicio para el aprendizaje; (5) dota a los trabajadores de conocimientos y habilidades en corto plazo; (6) incluye a todos los trabajadores; (7) estrecha relación entre la teoría y la práctica y (8) se derivan del diagnóstico. (MES, 2006)

A lo anterior se suman los resultados investigativos de Blanco, (2008), quien propone la capacitación como un proceso de aprendizaje de los «recursos humanos,» dirigida al mejoramiento del desempeño laboral.

Es de destacar además, la idea de Gato, (2012), referida a que la capacitación es un proceso formativo permanente, sistémico y planificado, a partir de la actualización y/o profundización de contenidos pedagógicos, didácticos y técnicos.

Otro criterio similar a los anteriores es el referido por (García, citado en Infante y Breijo, (2017), acerca de que la capacitación es el proceso de enseñanza-aprendizaje en la actividad de estudio y trabajo, permanente, sistémico, planificado e integral. Para el autor de este trabajo se consideran válidos estos criterios sobre la capacitación, señalados por los diferentes autores.

En esta investigación, se asume lo expresado por Infante y Breijo (2017) sobre la capacitación:

Garantiza a los profesionales la solución de problemas profesionales y la educación continua a lo largo de toda la vida, por lo que sus aportes no son solo de inmediato, sino que se prolongan en el tiempo y, por ende, ayudan a una consolidación profesional y personal del individuo en la entidad laboral, pero, además, este proceso garantiza, en la actualidad, el aprendizaje formativo y el crecimiento personal de los referidos profesionales, a la vez que se convierte en una fuente de bienestar. (p.57)

Los estudios desarrollados por los diferentes autores en torno al término capacitación, permiten apreciar palabras claves que determinan la posición con que se asume este proceso, en tanto se percibe su carácter de continuidad, actualización y perfeccionamiento. Definen la capacitación para desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y competencias, que debe solucionar problemas actuales y futuros, diseñarse a partir del diagnóstico de necesidades y concebirse como un proceso de aprendizaje continuo, en correspondencia con la evolución e incremento de las exigencias sociales.

Lo hasta aquí lo expresado destaca la importancia de la participación en la capacitación de todos los profesionales, una vez que se insertan en su vida laboral, y en especial para las educadoras de la primera infancia que tiene el encargo social de educar integralmente a los niños, destacándose el papel de la capacitación a educadoras desde el puesto de trabajo, en particular para el mejoramiento de la dirección del área de la Educación Física en la infancia prescolar, por el impacto que ella tiene en la sociedad, al tener la responsabilidad de la formación integral de los niños.

El presente artículo tiene como objetivo revelar los resultados del estudio diagnóstico que permite la caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia prescolar en el municipio de Pinar del Río, como un paso ineludible para acercarse a la propuesta de solución de un problema científico que trata de perfeccionar el desempeño profesional y humano de las educadoras como una de las vías para el mejoramiento de la dirección del área de la Educación Física en la infancia prescolar.

Materiales y métodos

El estudio consiste en la realización del diagnóstico al desarrollo del proceso de capacitación a educadoras de la infancia prescolar para el mejoramiento de la dirección del área de la Educación Física.

Con el objetivo de garantizar la calidad requerida en el proceso de diagnóstico se asume la variable para la investigación, la capacitación a educadoras para la dirección del área de Educación Física, definida por los autores como: proceso de aprendizaje permanente, integral, consciente y planificado a realizar por las educadoras en la infancia prescolar, para garantizar la articulación de saberes en el orden cognitivo, procedimental y actitudinal, con carácter interdisciplinar, en función de la dirección del proceso educativo desde la Educación Física para lograr el desarrollo integral del niño, lo que contribuye al mejoramiento profesional y humano de los referidos profesionales, así como la responsabilidad y compromiso con su formación permanente y continuada.

A partir de la definición operacional elaborada, se procede al proceso de operacionalización de la variable objeto de investigación, ello permite determinar las dimensiones e indicadores para facilitar su proceso de medición. Se declaran tres dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal.

Definición de la dimensión I. Cognitiva

Es entendido como el nivel de conocimientos que tienen las educadoras sobre los aspectos teóricos relacionados con la dirección del proceso educativo desde la Educación Física en la infancia preescolar. Responde al qué deben dominar las educadoras para el mejoramiento del desempeño profesional (¿qué deben saber?)

Definición de la dimensión II. Procedimental

Es entendido como el nivel de selección y utilización para el trabajo con los contenidos motrices básicos, la atención a las diferencias individuales, el desarrollo de las manifestaciones deportivas de la edad, la estimulación del desarrollo de los procesos cognitivo, motriz, afectivo y actitudinal y la socialización en las actividades programadas, que les permita el mejoramiento del desempeño profesional sobre el desarrollo del proceso educativo desde la Educación Física en la infancia prescolar (¿Cómo hacer?)

Definición de la dimensión III. Actitudinal

Es entendido como el nivel de disposición (se refiere a los componentes afectivo y cognitivo) y de actuación (representa la manifestación conductual de la actitud), con el que las educadoras enfrentan la dirección del proceso educativo desde la Educación Física, en la infancia prescolar (¿cómo comportarse?)

A continuación, aparece un cuadro donde se relaciona la variable de estudio con las dimensiones e indicadores respectivos. (Ver Tabla 1)

Variable Dimensiones Indicadores
Capacitación a educadoras para la dirección del área de Educación Física Cognitiva Nivel de conocimientos sobre motricidad y Educación Física. Nivel de conocimientos sobre la actividad programada de Educación Física en la infancia prescolar, desde su estructuración y dosificación. Nivel de conocimientos sobre el diagnóstico del desarrollo motor del niño. Nivel de conocimientos sobre los componentes de la Educación Física. Nivel de conocimientos que poseen para la atención a las características biológicas, psicológicas y motrices en la infancia prescolar. Nivel de conocimientos sobre la importancia de la competencia motriz.
Procedimental Nivel de tratamiento a las manifestaciones deportivas de la edad. Nivel de utilización de las habilidades y capacidades. Nivel de tratamiento a las actividades de flexibilidad. Nivel de sistematicidad con que planifica, ejecuta y evalúa la actividad programada de Educación Física en la infancia prescolar. Nivel de sistematicidad de las actividades de capacitación, relacionadas con los contenidos de la Educación Física en la infancia prescolar. Nivel de tratamiento de la atención de las diferencias individuales.
Actitudinal Nivel de disposición para desarrollar el proceso educativo, desde la Educación Física. Nivel de actuación en el desarrollo del proceso educativo, desde la Educación Física. Nivel de compromiso y responsabilidad que muestra en su desempeño con el área de la Educación Física. Nivel de satisfacción por la superación y/o capacitación que han recibido en el área de la Educación Física.

El procedimiento para evaluar el logro de los indicadores, las dimensiones y la variable, se expresa en los rangos cualitativos de Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). Para una mejor comprensión de los rangos, el autor establece una conversión cuantitativa por índice, comprendida en valores entre 0 y 1, que facilite el procesamiento matemático - estadístico y su valoración cualitativa.

Se establece el convenio entre lo cuantitativo y lo cualitativo, enmarcado en los rangos siguientes: para la valoración cualitativa de Alto (A), el índice debe cumplir un rango comprendido entre 0,66< I d» 1; para la valoración de Medio (M), los valores deben estar entre0, 33 < I d» 0,66 y para la valoración de Bajo (B), el intervalo debe estar comprendido entre 0 d» I d» 0,33.

En el proceso de evaluación de la variable se utilizan la aplicación de métodos y técnicas de análisis documental, la observación al proceso educativo desde la Educación Física, encuestas a educadoras, directivos y entrevistas a educadoras. También se aplica la técnica de triangulación metodológica, para determinar coincidencias y discrepancias en los resultados obtenidos por la aplicación de los diferentes métodos empíricos utilizados, así como los indicadores con mayores o menores afectaciones.

La selección de la muestra se realiza a partir del muestreo probabilístico estratificado aleatorio del muestreo probabilístico y estratificado, para lo que se seleccionan, de los 19 círculos infantiles y aulas de prescolar del municipio Pinar del Río, 32 educadoras que trabajan en el tercer año de vida, a partir de considerar que comienza la etapa de infancia prescolar, en que las educadoras trabajan el proceso educativo desde la Educación Física, como actividad programada y la gimnasia matutina, por ser un momento importante en la formación de habilidades y capacidades en los niños; además, se incluyen 17 educadoras de cuarto, 18 de quinto y 18 de sexto años de vida. De una población de 328 educadoras, se selecciona una muestra de 85, para un 25,91 %.

Se seleccionan 25 directivos, de las estructuras de dirección municipal: directores y subdirectores, para un total de 19 de la primera infancia, así como seis directivos de las instancias municipal y provincial. Todos estos directivos deben cumplir además con las condiciones de atención a las educadoras, que tenga experiencia en la profesión de 10 o más años y con conocimiento acerca del proceso educativo desde la Educación Física, la disposición y el compromiso con la labor que realizan y para colaborar con la investigación.

A continuación, aparecen los resultados obtenidos, en el diagnóstico de la situación actual del problema científico identificado, los cuales permiten conocer el estado actual en que se encuentra la capacitación a educadoras para el mejoramiento de la dirección del área de Educación Física.

Resultados

Seguidamente se presenta un resumen de los resultados del diagnóstico por cada método aplicado, incluye el análisis de los resultados finales.

Análisis documental

Se analizan cuatro documentos de interés para el estudio investigativo realizado, destacándose, los planes de estudio B, C y D; el programa de la asignatura Didáctica de la Educación Física; la estrategia de trabajo científico-metodológico y de capacitación, de las instituciones infantiles y la estrategia de superación del departamento de Educación Prescolar, de la UPR Hermanos Saíz Montes de Oca, de conjunto con la Dirección Provincial de Educación en Pinar del Río. En el análisis se encuentran las siguientes regularidades:

En el Plan de estudios B, se concibe la disciplina Educación Física como disciplina común y no como parte de las disciplinas propias de la carrera, que tributan de forma directa al ejercicio de la profesión.

La concepción de los planes de estudio C y D responden a un marcado enfoque teórico, se abordan aspectos generales relacionados con las características del desarrollo motor; prevalece un enfoque tradicional y no siempre se contemplan objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas relacionadas con el proceso educativo de la Educación Física, desde un enfoque interdisciplinar e investigativo.

El plan C, no dispone del tiempo suficiente para abordar los aspectos relacionados con la Didáctica de la Educación Física, se abordan aspectos relacionados con las habilidades y capacidades en sentido general; además, hay temáticas dirigidas a las características del desarrollo motor y a los logros por años de vida.

No se aprecian elementos que indiquen que se tienen en cuenta la diversidad y el nivel de integración de los contenidos en interacción grupal, relacionados con el contexto laboral y sociocultural en el que se desarrollan.

Comienza el tránsito del enfoque tradicional a la integral en los planes C y D; no obstante, se evidencian las limitaciones en el tratamiento de los contenidos asociados al proceso educativo, desde la Educación Física.

En la concepción de la estrategia de trabajo científico-metodológico y de capacitación de las instituciones infantiles, no han sido tratados con profundidad los contenidos relacionados con los aspectos didáctico - metodológicos que sustentan el proceso educativo desde la Educación Física y las habilidades para proceder en la práctica. Lo que permite constatar que, en esta etapa, las estructuras de dirección de estos centros no han tenido en cuenta estos objetivos. Se aprecia que se han trabajado elementos relacionados con las habilidades y capacidades en sentido general y además, temáticas dirigidas a las características del desarrollo motor y a los logros por años de vida.

En el análisis de los planes de trabajo metodológico, se corrobora el insuficiente establecimiento de formas de trabajo metodológico en interacción con los programas de capacitación e investigación. En la estrategia, se puede corroborar que es insuficiente el tratamiento que se da al proceso educativo desde la Educación Física con enfoque interdisciplinario, aun cuando se conoce el grado de prioridad e incidencia que esta tiene en el desarrollo motor del niño y en la preparación para su entrada a la escuela. En los planes de desarrollo individual, no se refleja con claridad una proyección hacia los aspectos didáctico metodológicos y hacia las habilidades para proceder en la práctica educativa de la Educación Física, ni su concreción en acciones específicas en el contexto del programa.

El análisis realizado por el autor, permite considerar que la capacitación a educadoras, en las estrategia de superación del departamento de Educación Preescolar de la UPR Hermanos Saíz Montes de Oca, de conjunto con las Direcciones Provincial y Municipales de Educación en Pinar del Río, no constituyen una prioridad los contenidos relacionados con los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso educativo desde la Educación Física, desde el curso 2009/2010 hasta el curso 2015/2016.Este análisis también permite plantear que en esta etapa, el Departamento de Educación Prescolar de la Dirección Provincial de Educación y las estructuras de dirección de las escuelas e instituciones infantiles, no han tenido en cuenta objetivos y contenidos que permitan ofrecer el tratamiento teórico y metodológico que sustentan el proceso educativo, desde la Educación Física.

Lo anterior se corrobora ante la insuficiente utilización de acciones de capacitación, así como acciones de capacitación de modalidad individual; el aprovechamiento de la literatura especializada como forma de capacitación, en función de elevar el nivel de preparación de las educadoras que trabajan con la infancia prescolar, sobre el desarrollo del proceso educativo desde la Educación Física. No se constata la existencia de un programa de capacitación permanente y desarrollador para diseñar estrategias, que permitan dar tratamiento a este proceso educativo de forma creativa, para lograr la transformación práctica de la realidad educativa.

Otro método empleado es la observación a la actividad programada de Educación Física, con el objetivo de recoger información sobre el desarrollo del proceso educativo desde la Educación Física, en la infancia prescolar. Se observan 32 actividades programadas, distribuidas de la siguiente forma: 11 en tercer año de vida, 8 en cuarto año de vida, 8 en quinto año de vida y cinco en el sexto año de vida, para un 45.71%.

El análisis realizado de las actividades programadas observadas, a partir de los aspectos de la guía de observación, permite evaluaren la dimensión cognitiva, relacionada con el nivel de conocimientos que tienen las educadoras sobre los aspectos teóricos, para el desarrollo del proceso educativo desde la Educación Física en la infancia prescolar; los indicadores 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6, se evalúan en un nivel bajo; los más afectados son el 1.4, relacionado con el nivel de conocimientos sobre los componentes del proceso educativo de la Educación Física, con un índice de 0.20 y el 1.6, referido al nivel de conocimientos sobre la importancia de la competencia motriz, con un índice de 0.20.

En la dimensión procedimental, relacionada con el desempeño sobre el desarrollo del proceso educativo, desde la Educación Física en la infancia prescolar, los indicadores 2.1, 2.2 y 2.6 se evalúan en un nivel medio próximo a los límites de la evaluación de nivel bajo con un índice entre 0.35 y 0.38, mientras que los indicadores 2.3 y 2.4 se evalúan en un nivel bajo, el indicador más afectados es el 2.3 referido al tratamiento a las actividades de flexibilidad con un índice de 0.20.En la dimensión actitudinal se evalúan los indicadores 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 en un nivel bajo, el indicador más afectado es el 3.3 nivel de compromiso y responsabilidad que muestra en su desempeño con el área de la Educación Física con un índice de 0.23. La dimensión actitudinal en el método de observación a la actividad programada los indicadores se evalúan en un nivel medio con un índice de 0.20.

La evaluación de los indicadores de este método, evidencian la baja capacitación de las educadoras, que limita la dirección del área de Educación Física y su falta de integralidad, al emplearse en algunas áreas del desarrollo, siendo poco tratada el área de Educación Física. Como elemento más significativo en la observación a las actividades programadas, las educadoras del tercer año son las que presentan mayores dificultades en su dirección. Se evidencia que el resultado de la variable en este método, es valorado en un nivel bajo, con un índice de 0.33.

Se aplica el método de encuesta a educadoras, con el objetivo de constatar el estado de opinión acerca de la labor que realizan en relación con el proceso educativo, desde la Educación Física en la infancia prescolar.

De la aplicación de este método, los resultados en la dimensión cognitiva son los siguientes:

Los indicadores 1.1 y 1.4, son evaluado en un nivel medio y los indicadores 1.2, 1.3, 15 y 1.6, se evalúan en un nivel bajo; el indicador más afectado es el 1.5, relacionado con el nivel de conocimientos que poseen para la atención a las características biológicas, psicológicas y motrices en la infancia prescolar, con un índice de 0.24. En relación con la dimensión procedimental, los indicadores 2.3, 2.4 y 2.6 se evalúan en un nivel medio, aunque los indicadores 2.4 y 2.6 están próximos a los límites de la evaluación de nivel bajo, con un índice entre 0.36 y 0.38, en un nivel bajo, se evalúan los indicadores 2.1, 2.2 y 2.5; el indicador más afectado es el 2.5, relacionado con la sistematicidad de las actividades de capacitación, referidas a los contenidos de la Educación Física en la infancia prescolar, con un índice de 0.25. En relación con la dimensión actitudinal en la encuesta a educadoras, los resultados se comportan de la siguiente manera:

Los indicadores 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 se evalúan en un nivel medio, aunque los indicadores 3.2, 3.3 y 3.4, están próximos a los límites de la evaluación de nivel bajo, con un índice de 0.35. En la dimensión actitudinal, los indicadores en el método de encuesta a educadoras se evalúan en un nivel medio, con un índice de 0.60.

En los resultados de la encuesta a educadoras, se puede constar que presenta dificultades relacionadas con el proceso de diagnóstico del desarrollo motor del niño en la infancia, porque las educadoras no tienen en cuenta que la Educación Física tiene que ser un proceso muy bien diferenciado en cada niño y se construye en el contexto socio-histórico en que se desarrolla el niño, lo cual corrobora que las educadoras no están suficientemente preparadas para atender las características del desarrollo de estas edades, para la dirección del proceso educativo desde la Educación Física, con calidad.

Las educadoras no conciben el proceso educativo desde la Educación Física, como una unidad, como un todo, donde las partes están integralmente articuladas, se subvalora que los resultados de este proceso se concretan en la contribución a la formación integral de los niños, por lo que es pobre la orientación hacia un proceso significativo y constructivo del aprendizaje.

Las educadoras no ajustan la capacidad de movimiento de los niños a diferentes situaciones para aprender a tomar decisiones, a partir del conocimiento de sus propias limitaciones y posibilidades en cada situación, lo que limita el tratamiento a las manifestaciones deportivas de la edad; desde la Educación Física en la infancia prescolar. Existe reconocimiento por parte de las educadoras de que les falta actualización constante referida a los elementos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso educativo, desde la Educación Física.

Con el propósito de constatar el estado de opinión de los directivos acerca del trabajo en el proceso educativo desde la Educación Física, que realizan las educadoras en la infancia prescolar, fue elaborado una encuesta

De la aplicación de este método, los resultados en la dimensión cognitiva son los siguientes:

Los indicadores 1.1, 1.2, 1.4, 1.5 y 1.6 se evalúan en un nivel bajo; en un nivel medio se evalúa el indicador 1.3, con un índice de 0.36, próximo a los límites de la evaluación de nivel bajo. El indicador más afectado es el 1.2, que se refiere al nivel de conocimientos sobre la actividad programada de Educación Física en la infancia prescolar, desde su estructuración y dosificación, con un índice de 0.26. En relación con la dimensión procedimental, los indicadores 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6 se evalúan en un nivel medio, próximo a los límites de la evaluación de nivel bajo; está el indicador 2.5, con un índice de 0.34, en tanto los indicadores 2.1 y 2.2 se evalúan en un nivel bajo. El indicador más afectado es el 2.1, referido al tratamiento a las manifestaciones deportivas de la edad, con un índice de 0.26. En relación con la dimensión actitudinal en la encuesta a directivos, los resultados se comportan de la siguiente manera:

Los indicadores 3.1 y 3.4 se evalúan en un nivel bajo y el 3.2 y 3.3 se evalúan en un nivel medio, muy próximo a los límites de la evaluación de nivel bajo, con un índice de 0.36. En la dimensión actitudinal, los indicadores en el método de encuesta a educadoras se evalúan en un nivel medio, con un índice de 0.40.

Esto permite inferir que los resultados de la evaluación de los indicadores de las dimensiones, evidencian que los directivos a diferentes niveles tienen conciencia de que las educadoras no están lo suficientemente preparadas para asumir su accionar, en la dirección del área de Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia prescolar.

Otro método utilizado en esta investigación es la entrevista a educadoras. La aplicación de este método en la dimensión cognitiva, conduce a los resultados siguientes:

Los indicadores 1.1 y 1.4 se evalúan en un nivel medio, fueron evaluados en un nivel bajo los indicadores 1.3, 1.5 y 1.6; el indicador más afectado es el 1.6, referido al conocimiento de las educadoras sobre el desarrollo de la competencia motriz, con un índice de 0.20. En relación con la dimensión procedimental, los indicadores 2.3 y 2.5, se evalúan en un nivel medio, próximo a los límites de la evaluación de nivel bajo, con índices de 0.35 y 0.36. En un nivel bajo se encuentra el 2.1, 2.2, 2.4 y 2.6; el indicador más afectado es el 2.2, referido al desarrollo de las habilidades y capacidades y el 2.6, relacionado con el tratamiento a la atención de las diferencias individuales por parte de las educadoras. En relación con la dimensión actitudinal en la entrevista a educadoras, los resultados se comportan de la siguiente manera:

Los indicadores 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 se evalúan en un nivel medio y los indicadores 3.1 y 3.4 se evalúan próximos a los límites de la evaluación de nivel bajo, con un índice de 0.35.

Esto permite inferir que las educadoras que desarrollan la dirección del proceso educativo desde la Educación Física en la infancia prescolar, presentan dificultades en los conocimientos teórico metodológicos y actitudinales para enfrentar este proceso con calidad; se limitan los conocimientos para trabajar las habilidades motrices básicas y las capacidades coordinativas; no se aprecia en sus respuestas un trabajo integrado de estos contenidos, tampoco reconocen la multipotencia instructiva-educativa de los ejercicios y no tienen en cuenta la utilización de métodos, procedimientos y formas de organización productivas.

Una vez analizados los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la constatación del problema, se procede a realizar la triangulación metodológica para integrar los resultados, con el fin de encontrar posibles coincidencias y discrepancias que posibiliten arribar a conclusiones más acabadas del proceso de diagnóstico. Se puede afirmar que la dimensión cognitiva se evalúa en un nivel bajo, con un índice de 0.27, lo que evidencia insuficiencias en los conocimientos que tienen las educadoras sobre los aspectos teóricos, relacionados con la dirección del proceso educativo desde la Educación Física en la infancia prescolar.

En esta, se revela que los indicadores 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6 se evalúan en un nivel bajo y el indicador 1.1 se evalúa en un nivel medio, con un índice de 0.35, pero con influencia negativa, a criterio del autor, pues demuestra que a pesar de que existe un avance, está próximo a los límites de la evaluación del nivel bajo.

Estos resultados permiten inferir que los bajos valores de los indicadores que miden la dimensión cognitiva, están derivados del poco tratamiento que se le brinda a los contenidos del área de Educación Física en la capacitación de las educadoras, lo que limita la apropiación de los contenidos teóricos y metodológicos sobre la dirección de esta área.

Las limitaciones en las educadoras, en relación con esta dimensión, se evidencian en el desarrollo integral del niño y en la integralidad del proceso educativo desarrollador en la práctica educativa.

La dimensión procedimental, es evaluada en un nivel bajo, con un índice de 0.33, lo que evidencia insuficiencias en el desempeño profesional de las educadoras sobre la dirección del área de la Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia preescolar (¿cómo hacer?)

En esta, se revela que los indicadores 2.1, 2.2, 2.4, 2.5 y 2.6 son evaluados en un nivel bajo, mientras los indicadores 2.3 y 2.4 se evalúan en un nivel medio, con índices de 0.34 y 0.35 respectivamente, próximos a los límites de la evaluación del nivel bajo.

Estos resultados permiten inferir que los bajos valores de los indicadores que miden la dimensión procedimental, están derivados del poco tratamiento que se le brinda a la capacitación en temas relacionados con las motivaciones del niño hacia las manifestaciones deportivas de la edad, hacia el trabajo con las habilidades y capacidades, así como hacia la atención a las diferencias individuales.

Las limitaciones en las educadoras, en relación con esta dimensión, se evidencian en el reconocimiento de los contenidos metodológicos y didácticos y su relación en el desempeño, en la dirección del área de Educación Física.

La dimensión actitudinal, es evaluada en un nivel medio, con un índice de 0.40, lo que evidencia un avance en algunas educadoras con un adecuado nivel de actuación, compromiso y responsabilidad en su desempeño con el área de la Educación Física, pero todavía sigue faltando la disposición para desarrollar el proceso educativo desde la Educación Física, con calidad.

En esta se revela que los indicadores 3.1 y 3.4, se evalúan en un nivel bajo los indicadores 3.2 y 3.3, que son evaluados en un nivel medio próximo a los límites de la evaluación del nivel bajo, con índices de 0.35 y 0.36. Estos resultados permiten inferir que los bajos valores de los indicadores que miden la dimensión actitudinal, están derivados por la poca satisfacción por la superación y/o capacitación que han recibido en el área de la Educación Física.

La variable capacitación a educadoras para la dirección del área de Educación Física, en la infancia prescolar, es evaluada en el nivel bajo, con un índice de 0.33; e influyen de modo significativo las dificultades de las educadoras en la dirección del área de Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia prescolar, lo que limita desarrollo integral del niño.

Puntos de coincidencia

  • Acerca de las educadoras:

    • Como regularidad, presentan insuficiencias en el orden de los contenidos teóricos y metodológicos que limitan la dirección del área de Educación Física, que les impide contribuir al desarrollo integral del niño, así como lograr la integralidad del proceso educativo desarrollador en la práctica educativa.

    • Es limitado el conocimiento del área de Educación Física desde su tratamiento didáctico y que no todas las educadoras cuentan con un marco teórico explícito.

    • Se destacan algunas con un adecuado nivel de desempeño profesional y con disposición para enfrentar la dirección del área de Educación Física.

  • Acerca de la capacitación:

    • Está orientada a alcanzar el conocimiento que exige el puesto de trabajo que desempeñan, según sus funciones.

  • Acerca de la capacitación desde el área de Educación Física, en la infancia prescolar:

    • Se entiende la necesidad de una actitud responsable sobre el área de Educación Física por parte de los directivos y las diferentes agencias socializadoras encargadas de la capacitación, así como la incidencia y contribución que pueden hacer a la educación integral de las educadoras en las instituciones infantiles y demás agentes educativos.

    • Se considera la importancia del desarrollo del área de Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia prescolar y el papel que desempeña en el desarrollo integral del niño.

    • Se destaca el desconocimiento de los contenidos relacionados con los aspectos teóricos y metodológicos para integrar las áreas desde la Educación Física, que dirigen las educadoras.

  • Discrepancias:

    • En lo referido al conocimiento sobre el tratamiento a las actividades de flexibilidad por parte de las educadoras, presente en los resultados obtenidos en la observación (indicador 2.3), que contrasta con la información emanada de la encuesta a los directivos (pregunta 8).

    • En lo que al conocimiento sobre motricidad y Educación Física que poseen las educadoras se refiere, evidenciado en los resultados de la encuesta (indicador 1.1), que difiere de la información obtenida en la entrevista a las educadoras (pregunta 1).

    • En la disposición responsabilidad y satisfacción por la capacitación de las educadoras sobre la dirección del proceso educativo desde la Educación Física, en la infancia prescolar, en las pregunta 15 y 16 de la encuesta a directivos y los criterios de la encuesta a educadoras, a pesar de que se reconoce la importancia del tema, no son conscientes de la importancia de incrementar en su desempeño, acciones de capacitación que propongan cómo dirigir el proceso educativo en el área de la Educación Física.

Las discrepancias antes mencionadas, no divergen de la veracidad de los datos arrojados por las técnicas aplicadas, por lo que el investigador considera que no es necesario aplicar otra técnica complementaria para el análisis de estas. Aunque se aprecia un reconocimiento sobre la necesidad de capacitar a las educadoras en lo que a dirección del área de Educación Física se refiere, en la práctica no se han implementado acciones en esa dirección, lo que afecta el cumplimiento integral de las responsabilidades laborales de estas.

Finalmente, al realizar la triangulación metodológica de los diferentes instrumentos aplicados, se puede arribar a la conclusión de que en general existen coincidencias en los resultados alcanzados en estos. A partir de la aplicación del método de sistémico estructural funcional, al considerar los resultados de la triangulación metodológica realizada, se constata que la dimensión con mayor afectación es la cognitiva, con un índice de 0.27, que incluye a la mayoría de los indicadores derivados de esta.

  • Inventario de limitaciones identificadas:

    • baja capacitación de las educadoras en la dirección del área de Educación Física.

    • baja la individualidad de las acciones de capacitación de las educadoras.

    • -medio, el aprovechamiento de la literatura especializada como forma de capacitación.

    • bajas las acciones de capacitación para el mejoramiento de la dirección del área Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia prescolar.

    • baja integralidad en las acciones de capacitación que realiza la Universidad Hermanos Saíz, en el área de Educación Física.

  • Inventario de fortalezas identificadas:

    • es de interés de las autoridades educativas mejorar el trabajo docente, mediante la puesta en práctica de acciones de capacitación para las educadoras.

    • la posibilidad que ofrece la institución infantil para facilitar la capacitación de las educadoras, sobre la base de la auto superación,

    • educadoras deseosas y comprometidas con su capacitación,

    • -reconocimiento por parte de las educadoras de sus debilidades, en el ejercicio de las funciones profesionales.

Discusión

La capacitación de las educadoras en las instituciones infantiles constituye una de las funciones esenciales que se tiene en cuenta para el mejoramiento del desempeño profesional y humano, acción que cobra mayor importancia para las educadoras, como profesionales que atienden un número excesivo de áreas de desarrollo, entre las que se encuentra la dirección del área de Educación Física. Las mismas, además de todas las responsabilidades asumidas en las instituciones infantiles, tienen la función social de contribuir al desarrollo multilateral del niño.

Tal ejercicio reclama establecer relaciones coordinadas con todos los sectores sociales, las educadoras, la institución infantil, la comunidad y la familia, en función de la capacitación desde una formación más especializada, a tono con los cambios curriculares que ya se implementan de manera experimental en la primera infancia y que contribuya, al máximo desarrollo integral de las educadoras.

En consecuencia, debe formar parte de la política de las instituciones infantiles, atender de manera priorizada la capacitación más especializada; este desafío promueve un grupo de cambios que deben hacerse en la capacitación a educadoras, como parte de la formación permanente y continuada de las mismas, como una de las vías principales desde la autosuperación dirigida, para fortalecer su preparación al asumir un nuevo rol, como protagonistas principales de la dirección del área de Educación Física y con la misión de lograr el desarrollo integral del niño.

Los resultados del diagnóstico realizado en una muestra representativa, demuestran que la capacitación a educadoras para el mejoramiento de la dirección del área de Educación Física, en el municipio de Pinar del Río, manifiesta dificultades que atentan contra la efectividad del proceso educativo en la infancia prescolar, las cuales tienen una incidencia negativa en la atención integral de los niños.

En los indicadores, a través de los cuales fue evaluada la variable de estudio, se encuentran limitaciones que demuestran las carencias en la capacitación a educadoras y se aprecia cómo limitan el cumplimiento de las exigencias del modelo actual de la primera infancia.

Igualmente, se identifican un grupo de fortalezas que distinguen el escenario estudiado, las cuales deben ser tenidas en cuenta en la construcción de cualquier nueva propuesta a elaborar, como una alternativa de solución al problema objeto de investigación.

Referencias bibliográficas

Añorga, J., & Miranda, M. (1996). La educación a distancia como vía para el aprendizaje de didáctica de la Educación Avanzada. [ Links ]

Añorga, J., Dóra, L., Robau, G., Magaz, E., Caballero, A., De Toro, J., Tabares, J. (2000). Glosario de términos de Educación Avanzada. Recuperado a partir de https://www.scienceopen.com/document?vid=803ed332-6f36-4261-93d2-eef1f3775ef2Links ]

Burguet, N., Valcárcel, N., & Burguet, I. (2017). La consultoría como opción para la capacitación en Buenas Prácticas de Farmaco vigilancia. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 48(2), 33-40. [ Links ]

Blanco Hernández, B. (2008). Reflexiones necesarias para la concepción de la capacitación en el marco del postgrado. Revista Pedagogía Universitaria, XIII(4). Recuperado a partir de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VMDGYTkvjx0J:cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/469/463+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-bLinks ]

Díaz, E., López, M., & Bermúdez, B., (2015). La capacitación profesional de las promotoras del programa Educa tu Hijo. Universidad y Sociedad, 7(3). [ Links ]

González Rivera, P.L. (2005). Modelo de capacitación desde la historia contemporánea, para los profesores en ejercicio de secundaria básica en Pinar del Río (Tesis doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. [ Links ]

Gato Armas, C. A. (2012). Concepción pedagógica del proceso de capacitación de los docentes de la rama industrial en la educación técnica y profesional en Pinar del Río (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, Pinar de Río, Cuba. Recuperado a partir de http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2650/1/Gato%20_12.pdfLinks ]

Infante Becerra, V., & Breijo Woroz, T. (2017). Mirada histórica al proceso de Capacitación en el Mundo. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 57-64. [ Links ]

Piñón, J. (2001). Informe del Proyecto Formación del recién Graduado de los Institutos Superiores Pedagógicos: fundamentos teóricos metodológicos del adiestramiento laboral. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [ Links ]

MES (2006). Resolución Ministerial 29. MES. [ Links ]

Torres, G. (2004). Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba. [ Links ]

Travieso, I. (2001). El taller como vía de satisfacción de las necesidades de capacitación de las promotoras del programa Educa a tu Hijo (Tesis de Maestría). [ Links ]

Valcárcel Izquierdo, N. (2004). Gestión de la integración latinoamericana: presente y futuro. IPLAC. [ Links ]

Vento, J.C. (2010). Estrategia pedagógica para la capacitación laboral ambiental de trabajadores no docentes de la universidad de ciencias pedagógicas «Rafael María de Mendive» (Tesis doctoral). Pinar de Río, Cuba. [ Links ]

Zayas, R. (2019) Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la Educación Física en la infancia prescolar ISSN: 1996-2452 RNPS: 2148 Revista de Ciencia y tecnología en la Cultura Física Podium Mayo agosto. 2019 14(2): 204-221. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2019; Aprobado: 02 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: rasciel.zayas@upr.edu.cu

Creative Commons License