SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Valoraciones sobre la osteosíntewsis mínimo invasiva para la fractura de tibia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.16 no.3 Santa Clara jul.-set. 2022  Epub 30-Sep-2022

 

Cultura y Medicina

La gripe española en Cuba

The spanish flu in Cuba

0000-0002-8062-8716Leidelén Esquivel Sosa1  *  , 0000-0002-2753-6468Lumey Ávalos Quintero1 

1Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Introducción:

desde la antigüedad las epidemias ponen en riesgo a los seres humanos. De la influenza de 1918 se tienen mejores detalles; sin embargo, en Cuba muchos datos no se describen con exactitud. Se establece la incertidumbre ante la lectura de artículos no coincidentes.

Objetivo:

describir hechos históricos alrededor de la gripe española en Cuba basados en artículos publicados no coincidentes.

Métodos:

se utilizó el método histórico-lógico, con énfasis en la inducción-deducción, mediante búsqueda bibliográfica con buscador de Google y bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed y Medigraphic. Se utilizaron 16 referencias que se consideraron de mayor claridad y exactitud.

Desarrollo:

Martínez-Fortún, en sus recopilaciones, refiere, en el mes de septiembre de 1918, la presencia de una epidemia grave de “grippe”; la Revista Bohemia la refirió a inicios de octubre. Según el archivo de Manzanillo desde el 10 de octubre comenzó en esta ciudad el rápido y alarmante desarrollo de la epidemia. El día 6 de octubre Martínez-Fortún mostró preocupación por el atraque de un barco con casos de influenza y el periódico mexicano Excélsior de ese día informó que la tripulación del vapor español Alfonso XII, que se encontraba atracado en el puerto de La Habana, estaba infectada. El mismo Martínez Fortún describió equívocamente este hecho en otro texto y otro día, el 18, lo que otros autores reprodujeron.

Conclusiones:

existe evidencia de que el buque que entró a Cuba fue el Alfonso XII, el 6 de octubre de 1918, con casos de la gripe que se unieron a los ya existentes en la isla.

Palabras-clave: influenza pandémica, 1918-1919; gripe española en Cuba

ABSTRACT

Introduction:

since ancient times, epidemics put human beings at risk. There are better details of the 1918 influenza; however, in Cuba many data are not accurately described. Uncertainty is established when reading non-matching articles.

Objective:

to describe historical facts about the Spanish flu in Cuba based on non-coincident published articles.

Methods:

the historical-logical method was used, with emphasis on induction-deduction, through a bibliographic search with a Google search engine and LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed and Medigraphic databases. Sixteen references were used that were considered to be of greater clarity and accuracy.

Development:

Martínez-Fortún, in his compilations, refers, in the month of September 1918, to the presence of a serious epidemic of “grippe”; Bohemia Magazine reported it at the beginning of October. According to the Manzanillo archive, the rapid and alarming development of the epidemic began in this city on October 10. On October 6, Martínez-Fortún expressed concern about the docking of a ship with cases of influenza and the Mexican newspaper Excelsior that day reported that the crew of the Spanish steamer Alfonso XII, which was docked in the port of Havana, was infected. Martínez Fortún himself mistakenly described this event in another text and on another day, the 18th, which other authors reproduced.

Conclusions:

there is evidence that the ship that entered Cuba was the Alfonso XII, on October 6, 1918, with cases of the flu that joined those already existing on the island.

Key words: influenza pandemic, 1918-1919; Spanish flu in Cuba

INTRODUCCIÓN

Las epidemias han puesto en riesgo a los seres humanos desde la antigüedad hasta los días actuales. Es importante profundizar en los hechos que las propician para no ser un sustrato vulnerable.1,2

De la fatídica pandemia de influenza de 1918, por ser más reciente y estar en medio de un mayor desarrollo de la ciencia, se tienen mejores detalles. En Cuba muchos datos no se describen con exactitud, tal vez porque se enmarcó en la Primera Guerra Mundial. Es por eso que se establece la incertidumbre ante la lectura de diversos artículos científicos actuales y antiguos textos referentes a la época que no son coincidentes, lo que resulta en la búsqueda de elementos que permitan esclarecer ese pasado a poco más de cien años de distancia de la gripe española en Cuba basados en artículos publicados no coincidentes.

MÉTODO

Se utilizó el método histórico-lógico con énfasis en la inducción-deducción. Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema con el buscador de Google y en las bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed y Medigraphic; se obtuvieron alrededor de 35 artículos con similitudes de contenido y se utilizaron 16 referencias que se consideraron de mayor claridad y exactitud y ajustadas al objetivo y al tipo de publicación.

DESARROLLO

Los primeros casos de la mal llamada gripe española, porque no se originó en la Península Ibérica, se informan en la base militar de Fort Riley, Kansas, Estados Unidos, el 11 de marzo de 1918.1

De allí se extendió rápidamente hacia diversos campamentos militares en los que se entrenaban las tropas que iban a pelear en la Primera Guerra Mundial. Las tropas americanas incubaron el virus durante el largo trayecto y, en pocas semanas, la gripe dio la vuelta al mundo. Se distribuyó por toda Europa con la guerra y luego pasó a los otros continentes por las relaciones comerciales que se establecen entre ellos;1,2 el mundo, sutilmente, se veía envuelto por ese flagelo.

Las primeras defunciones causadas por el virus descritas en registros en el medio oeste estadounidense se detectaron desde el propio mes de marzo; sin embargo, tuvo un número limitado de casos con muy baja letalidad, lo que trajo como consecuencia que en muchos lugares se registró solo como un aumento “anormal” de casos de gripe a comienzos de la primavera.1,3

Se describen tres olas de la epidemia en el hemisferio norte: la primera durante la primavera (marzo-abril), se reconocieron los primeros enfermos, entre trabajadores y soldados, en varios lugares de los Estados Unidos; ya para la segunda oleada se constataron peores consecuencias debidas, posiblemente, a unas mayores virulencia y letalidad (se plantea entre las teorías que el virus mutó en Europa, lo que explicaría la alta morbilidad); la tercera ocurrió en el otoño de 1918 (octubre-noviembre): la enfermedad alcanzó la mayor incidencia, no hubo distinción entre civiles y militares. En enero el virus volvió a cobrar fuerza y se mantuvo así durante el siguiente mes, para desaparecer después tan repentinamente como surgió.4

Cuba no quedó exenta, múltiples elementos hacen sospechar que la gripe española entró a Cuba un tiempo antes de las evidencias publicadas.

De acuerdo a la prensa de República Dominicana5 el virus entró a Cuba durante el mes de abril, hecho poco probable porque para esa fecha todavía circulaba la influenza entre las tropas norteamericanas, pero no totalmente imposible debido a que en esa época Cuba era una neocolonia de los Estados Unidos y existía un intercambio militar y comercial.

Son más claros los datos que ofrece José Andrés Martínez-Fortún y Foyo en sus recopilaciones de la época. Estos hechos, al ser una cronología del día a día, transmiten mayor exactitud (Figura 1): el 20 de septiembre llama la atención la presencia de una epidemia grave de “grippe” en distintos lugares de la isla, el día 21 fallece una señora de 78 años por “grippe” en Remedios (primera defunción que ocurre de esa etiología en la ciudad) y el día 28, en la Ciudad de La Habana, falleció, de una afección brusca y violenta, el joven Núñez, que llamaba la atención por su fortaleza y que después se supo había sido víctima de la influenza.6 ¿Serían estos casos de gripe estacionaria o serían el resultado de una infección por gripe española introducida solapadamente en la isla?

Figura 1 Libro “Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción”. Página 254, hoja correspondiente al mes de septiembre de 19186  

En la Revista “Bohemia”, publicada el 6 de octubre de ese año, se da a conocer que “la elegante señora Cuca Pons de Babot se encuentra guardando cama aquejada por una fuerte grippe” y que “de igual dolencia padece el distinguido matrimonio Nena Lamar de Masvidal y Miguel A. Masvidal” (Figura 2).7

Figura 2 Revista “Bohemia” publicada el 6 de octubre de 1918. Hoja correspondiente a la sección “Sociales”7  

Otras evidencian dan cuenta del inicio más temprano de casos de esta gripe cuando al Oriente cubano llegó este inquietante germen. Según el archivo de la Ciudad de Manzanillo la primera muerte ocurrida por la pandemia fue el 6 de octubre de 1918, y el Director de Sanidad de la República, Dr. Guiteras, en visita al sitio por aquellos días declaró: «Desde el 10 de octubre comenzó a notarse en esta ciudad el rápido y alarmante desarrollo de la epidemia llamada “gripe”, desconocida por la ciencia médica».8

Entre el mes de septiembre y el 10 de octubre de 1918 se habían presentado casos de gripe grave en varios puntos de la isla, incluidos algunos fallecidos.

En el periódico mexicano “Excélsior”, en su edición del día 6 de octubre de 1918, se informó que el vapor español Alfonso XII se encontraba infectado por el mortal virus, que ocasionó la muerte de 19 pasajeros; este navío después de hacer escala en La Habana lo haría en el puerto veracruzano. Había zarpado desde España con 1 200 pasajeros, entre los que se encontraban decenas de infectados. El Jefe del Departamento de Salubridad, Doctor José María Rodríguez, solicitó informes a la Compañía Trasatlántica Española sobre la veracidad de tales rumores y, por la escasa información, la Secretaría de Relaciones Exteriores se comunicó con el cónsul mexicano en La Habana. Ahí se conoció que desde esa fecha la influenza española había cundido en toda la isla, principalmente en las provincias orientales.1,9,10

El Doctor Martínez-Fortún, erudito historiador de la Medicina de su localidad y de Cuba, refiere desde el día 6 de octubre la preocupación existente en La Habana por el atraque de un barco con infinidad de casos de influenza, en el que habían fallecido 24 personas a bordo, entre ellos el segundo oficial;6) sin embargo, el propio Martínez Fortún, en su libro Cronología Médica Cubana, fascículo XII (1910-1919), en lo referente al mes de octubre, se contradice al mencionar que “el día 18 entró en La Habana el vapor Alfonso XII”. En el epílogo lamenta los defectos que contiene porque solo él conoce los innumerables esfuerzos que realizó para completar la elaboración de esta ímproba obra.11

Diversas publicaciones cubanas de trascendentales investigadores nacionales2,12,13 muestran una cronología que ubica la llegada de los primeros casos de gripe española el 18 de octubre de 1918 y no el 6 de ese mes. Con este equívoco en la fecha se evidencian algunas contradicciones en los acontecimientos entre el inicio de la pandemia y su posterior evolución en la capital y en diferentes territorios.

Si se tienen en cuenta estas consideraciones epidemiológicas, debe haber existido un término de tiempo prudencial para que una infección propagada con un período de incubación de días constituya un problema de salud. Se supone que existió un precedente in crescendo cuando el Dr. José A. López del Valle, en sesión científica de la Academia de Ciencias de La Habana, efectuada el 25 de octubre de 1918 se refirió a “la necesidad de que ese problema sea ampliamente tratado en el seno de esta Academia” y a que, como resultado, “se informe al público sobre el verdadero estado de la epidemia” refiriéndose a la gripe que para esa fecha había invadido la República.14

Fuera de las fechas existe otra disparidad en diversos manuscritos publicados. Unos plantean que el buque que arribó a La Habana en el año 1918 fue el Alfonso XII y otros el Alfonso III o Alfonso XIII. Este último, un acorazado español, circulaba por los mares del mundo, pero solo atracó en la capital cubana el 9 de julio de 1920, y fue la primera vez que lo hacía en el siglo XX; no se reporta este hecho luego del año 1898. Este acontecimiento quedó filmado, con el agasajo popular, por la empresa cubana “Film Díaz y Ramírez”, como testimonio de la visita; la grabación fue exhibida en España el 9 de octubre de 1920. El que visitó Cuba en 1918 fue el Alfonso XII, tercer barco con ese nombre que, por su belleza y confort, era orgullo de la naviera de su país.15,16

El Alfonso XII, en el que viajaban nuevos casos importados a Cuba contagiados de la gripe española, que atracó en el puerto habanero el 6 de octubre de 1918, fue la causa de la mayor expansión en el territorio de esa pandemia funesta del siglo XX.

CONCLUSIONES

Aunque resulta difícil desentrañar parte de la historia de la entrada de la gripe española en Cuba posiblemente algunos casos entraron a la isla de manera solapada y produjeron cuadros aislados de gripe grave.

Existen fuertes evidencias de que el buque que entró a Cuba fue el Alfonso XII y que lo hizo el 6 de octubre de 1918, con casos de la gripe ibérica que se unieron a los ya existentes en la isla (se reportaban fuertes brotes en Camagüey y Manzanillo).

En la medida que otros estudios profundicen en estos hechos se dilucidará un panorama más exacto. Esta breve reseña solo abre otra puerta para otros investigadores amantes de estas historias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cuenya MA. México ante la pandemia de influenza de 1918: encuentros y desencuentros en torno a una política sanitaria. Astrolabio [Internet]. 2014 [citado 21/01/2021];(13):38-65. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/90311.  . https://doi.org/10.55441/1668.7515.n13.9031 [ Links ]

2.  Hernández-Mesa N, Hernández Llanes J, Llanes Betancourt C. Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021];19(5):e3687. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3687/27052.  [ Links ]

3.  Gómez-Dantés O. El "trancazo", la pandemia de 1918 en México. Salud Pública Mex [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021];62(5):593-597. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11613/118873.  . https://doi.org/10.21149/11613 [ Links ]

4.  Márquez Morfín L, Molina del Villar A. El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Desacatos [Internet]. 2010 [citado 21/01/2021];(32):121-44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X20100001000104.  [ Links ]

5.  Acento [Internet]. República Dominicana: Editora Acento SAS; c2011-2020 [actualizado 21/03/2020; citado 21/01/2021]. Ramos AP. Pandemia de la Influenza en 1918-1919: En 6 meses más de cincuenta millones de personas fallecieron en el mundo; [aprox. 18 pantallas]. Disponible en: https://acento.com.do/cultura/pandemia-de-la-influenza-en-1918-1919-en-6-meses-mas-de-cincuenta-millones-de-personas-fallecieron-en-el-mundo-8796461.html [ Links ]

6.  Martínez-Fortún Foyo JA. Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana: Imp. Pérez Sierra y Comp; 1931. p. 255. [ Links ]

7.  Calzadilla M. Sociales. Bohemia. 1918;IX(40):21-3. [ Links ]

8.  Nota Clave [Internet]. República Dominicana: Nota Clave, el periódico digital; 2020 [actualizado 29/06/2020; citado 21/01/2021]. Quiñones A. De pandemia a pandemia: apuntes sobre la gripe española de 1918, en Manzanillo (Cuba); [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://notaclave.com/apuntes-sobre-la-pandemia-de-la-gripe-espanola-de-1918-en-manzanillo-cuba/8.  [ Links ]

9.  Ramírez Rancaño M. La epidemia de influenza española en México: 1918. 08/06/2020 [citado 04/01/2021]. En: Resonancias. Blog del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM [Internet]. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; 2020. [aprox. 36 pantallas]. Disponible en: https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-1918/9.  [ Links ]

10.  Imagen Radio [Internet]. Ciudad de México: Imagen Radio Digital; 2020 [actualizado 06/03/2020; citado 04/01/2021]. Rodríguez Rebollo R. La pandemia más grande de la historia; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: https://www.imagenradio.com.mx/la-pandemia-mas-grande-de-la-historia10.  [ Links ]

11.  Martínez-Fortún Foyo JA. Cronología Médica Cubana. Fascículo XII (1910-1919). La Habana: [s.n.]. 1957. p 67. [ Links ]

12.  Beldarraín Chaple E, Cabrera Alfonso B, Armenteros Vera I. La gripe de 1918 en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 04/01/2021];45(4):e1556. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1556/132412.  [ Links ]

13.  Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Efemérides Médicas. Hechos y protagonistas de la historia de la medicina en Cuba. Bol Efemérides Méd [Internet]. 2018 [citado 04/01/2021];7(8):9-10. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/uploads/2019/02/08-Agosto.pdf13.  [ Links ]

14.  Perera López DD, Rubio Figueras E, Soto Balbón MA. La actuación de la Academia de Ciencias de La Habana durante la gripe de 1918-1919 y su coincidencia con la actual pandemia. Anales de la ACC [Internet]. 2020 [citado 04/01/2021];10(3):e892. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/892/92814.  [ Links ]

15.  RTVE [Internet]. Madrid: Corporación de Radio y Televisión Española; 2020 [citado 04/01/2021]. Recibimiento en la Habana al acorazado español Alfonso XIII (1920); [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/archivo-historico/recimiento-habana-acorazado-espanol-alfonso-xiii-1920/2917434/15.  [ Links ]

16.  Marrero Álvarez M. Recuerdos del pasado. "Alfonso XII". Tres barcos y un rey /2. 01/05/2016 [citado 04/01/2021]. En: Puente de Mando. De la mar y los barcos [Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Puente de Mando; 2016. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.puentedemando.com/recuerdos-del-pasado-alfonso-xii-tres-barcos-y-un-rey-2/16.  [ Links ]

Recibido: 19 de Febrero de 2022; Aprobado: 22 de Junio de 2022

*Leidelén Esquivel Sosa. leidelen@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License