SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Particular features of eosinophilic meningoencephalitis in the age of the giant African snail author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

On-line version ISSN 1561-3011

Abstract

CORRALES-REYES, Ibraín Enrique; NARANJO-ZALDIVAR, Héctor Andrés; VALDES-GAMBOA, Leonardo  and  MEJIA, Christian R.. Uso de recursos de información científica y redes sociales por los estudiantes cubanos de estomatología. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2020, vol.39, n.2  Epub June 01, 2020. ISSN 1561-3011.

Introducción:

la formación de recursos humanos competentes en el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones es importante, sobre todo en las carreras de ciencias médicas, que se encuentran en permanente actualización.

Objetivo:

identificar el uso que los estudiantes de estomatología hacen de las redes sociales y recursos de información científica.

Métodos:

estudio transversal-analítico realizado en 65 estudiantes que recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado. La variable principal fue el uso de redes sociales y recursos de información. Se definió el uso frecuente de la fuente de información, si accedía a ella cuando menos una vez a la semana, las otras opciones fueron consideradas como uso no frecuente. Se estudiaron otras variables socioeducativas de interés.

Resultados:

participaron 65 estudiantes, en los cuales predominó el sexo femenino. Google y SciELO fueron los recursos de información más conocidos. El 89,23 % de los estudiantes tiene perfil en la red social Facebook: el 62,07 % la utiliza para realizar algún tipo de actividad académica y solo el 12,07 % la percibe como fuente generadora de distracción. Diez estudiantes (15,38 %) declararon conocer el sitio web pirata Sci-Hub. El tener computadoras modernas, tecnología Wi-fi y biblioteca virtual en las universidades estuvo asociado significativamente al acceso a muchos de los recursos de información estudiados.

Conclusiones:

existe un elevado desconocimiento de la mayoría de los buscadores evaluados. Google y SciELO fueron los recursos de información consultados al menos una vez por semana. La presencia de determinadas condiciones logísticas en las universidades se asoció significativamente al acceso a muchas de las bases de datos evaluadas.

Keywords : estomatología; competencias informacionales; bases de datos de citas; tecnología de la información y las comunicaciones; alfabetización informacional; Sci-Hub.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )