SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Educatinal intervention to elevate the level of knowlidge to mothers of vaccinate chidrenComplete answer to treatment in a case of seminoma of the mediastinum author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

Abstract

AMADOR DE VARONA, Caridad Irene; VENTURA BALMASEDA, Zailik; ARENCIBIA RIFA, Kathiuska  and  AVILA ROSALES, Daniel. Comportamiento del embarazo postérmino en nuestro medio. AMC [online]. 2009, vol.13, n.2, pp. 0-0. ISSN 1025-0255.

Fundamento: El embarazo postérmino a lo largo de los años ha sido motivo de angustia y preocupación familiar. Objetivo: Determinar cómo se comportó el embarazo postérmino en nuestro medio. Método: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo y lineal en el hospital Ginecobstétrico Provincial Docente “Ana Betancourt de Mora” de Camagüey,  de enero a diciembre de 2006. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 100 gestantes que tuvieron este evento en las 42 semanas de embarazo y más. Resultados: Predominó el grupo etáreo entre 19 y 24 años, con un total de 35 para un 3,5 % del universo, el  6,6 %, no tenían experiencia previa de parto. El modo de terminación del embarazo más frecuente fue el inducido con 86, (86 %), y el tipo de parto, el distócico con 53 para un 53 %. La característica de líquido que predominó fue el meconial. Conclusiones: La depresión respiratoria moderada en el neonato fue la principal causa de morbilidad encontrada, seguido de la BALAM. Mientras que en las madres la enfermedad  asociada al embarazo más frecuente fue la anemia ferripriva moderada.

Keywords : Embarazo prolongado [epidemiología].

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )