SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Results of the implementation of a new protocol for the sepsis managementParticularities of tooth eruption in infantile and juvenile individuals with common endocrine diseases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicentro Electrónica

On-line version ISSN 1029-3043

Abstract

FLEITES RAMOS, Yanet et al. Prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanente. Medicentro Electrónica [online]. 2019, vol.23, n.3, pp. 177-191. ISSN 1029-3043.

Introducción:

los defectos del desarrollo del esmalte (clínicamente visibles) se definen como sus alteraciones cuantitativas o cualitativas, producto de alteraciones en la matriz de los tejidos duros y de su mineralización durante la odontogénesis.

Objetivos:

determinar la prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en escolares de 6 a 12 años de edad.

Métodos:

se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal sobre los defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanente. Se confeccionó una guía de observación para recoger los datos necesarios. Se contó con el consentimiento informado del director de la escuela y de los padres. De una población de 350 niños (matrícula de la escuela), se escogió una muestra objeto de estudio de 340.

Resultados:

la prevalencia fue de 20,59 % y el sexo femenino fue el más afectado con un 12,6 %; se presentó con más frecuencia en la edad de 10 años (5%). Predominaron las opacidades de color blanco al crema, que afectaron a la mayoría de los niños en un solo diente (34,2 %). Los molares inferiores fueron los dientes más afectados con un 9,1 % y se presentaron los defectos con mayor frecuencia en ambos maxilares (11,2 %).

Conclusiones:

la prevalencia fue baja comparada con otros estudios realizados anteriormente. El defecto más recurrente fue el tipo 1, con un diente afectado por niño y en ambos maxilares.

Keywords : esmalte dental; anomalías dentarias.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )